ANTIGUA Y VENERABLE HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS. Un paso.
Templo:
Capilla de Nuestra Señora de las Angustias. Se levanta sobre la bonita plaza de las Angustias que toma su nombre del templo, situado en el lugar de la antigua capilla del Humilladero.
Construida entre la segunda mitad del siglo XVI y el primer tercio del siglo XVIII, tiene su origen, al igual que la Capilla de la Yedra, en la cruz de humilladero levantada sobre 1578, en advocación a la Nuestra Señora de las Angustias, situada a extramuros de la ciudad, fuera de la Puerta Real. Esta cruz de humilladero, al igual que las otras, eran cruces a las afueras de las ciudades y junto a los principales caminos, permitiendo a los viajeros que agradecieran la protección recibida para llegar sanos y salvos a la ciudad. La cruz evolucionó a ermita ya en el siglo XVI y ésta pasó a ser capilla, debido a la creciente devoción por la advocación de la capilla.
La iglesia del siglo XVII es pequeña de una sola nave pero agradable y de rica historia. A finales del siglo XVI se realiza una primera ampliación en el edificio, realizándose una segunda ampliación más profunda en 1730. Del siglo XVI conserva los dos primeros tramos de la capilla, cubiertos con bóvedas vaídas; el resto es ya del segundo cuarto del siglo XVIII. Cerrada al culto con motivo de la Revolución de 1868, la abrieron de nuevo. Se vuelve a abrir en 1872, los Carmelitas que se establecieron en el templo hasta 1880, siendo posteriormente cedido a varias comunidades religiosas. Será un tiempo de pobreza y cambios en el templo, hasta 1925, en el que el templo empieza a recuperar el brillo patrimonial de antaño. A mediados del siglo XX se sustituye la pavimentación y se abre una puerta lateral hacia la calle Porvenir en el primer cuerpo de la nave principal, la cual se cerrará en 1981. Posteriormente se han realizado trabajos de restauración y consolidación.
Del exterior tan sólo cabe señalar su sencilla portada realizada a finales del siglo XVIII; de líneas clásicas, compuesta por dos columnas corintias y frontón triangular.
En su interior, la iglesia presenta una sola nave con crucero, fruto éste último de una inconclusa ampliación realizada entre 1730 y 1735. Presenta tipica forma de cruz latina con los brazos horizontales tan cortos como el de la cabecera. También de este momento data la cúpula, finalizada en 1733, decorada con yesería de hojarasca. Los pilares son almohadillados, tiene balcones a la nave principal y está iluminada por el cimborrio del crucero. La cabecera tuvo retablo del que sólo queda el camarín de Nuestra Señora de las Angustias.
De gran interés es la bóveda del camarín elíptico situado tras el trastero, decorada por pinturas de la segunda mitad del siglo XVIII, atribuibles al pintor lucentino Pedro del Pozo. ëstas representan, en un contexto de arquitecturas fingidas con balaustradas adornadas con rocallas, lo que puede considerarse como una apoteosis de los Siete Dolores de la Virgen; de ahí que aparezcan gran número de ángeles y santos con corazones atravesados por espadas, alusivos a la profecía de Simeón. Estas pinturas han sido restauradas en los últimos años. La peana para la Virgen es una muestra de la riqueza y policromía que debió tener el retablo.
Destacar la pequeña imagen de Cristo muerto, del primer tercio del siglo XVII, procedente de un grupo escultórico de la Piedad que fue titular de la Hermandad. Igualmente, cabe señalar la corona de la Virgen de las Angustias, de plata sobredorada por ambas caras. Data del siglo XVII y puede ser atribuida a Juan Laureano de Pina. Son también de reseñar las insignias de plata realizadas con varales de un palio del siglo XVII, una pareja de pequeños candelabros de estilo rococó fechadas en 1769 y el llamado pendón de los Siete Cuchillos, pieza bordada del siglo XVIII. También posee un Crucificado, obra de Luis Ortega Bru. (Más imágenes del templo). (Localización en Google Earth).
Iconografía:
En el único paso que procesiona esta Hermandad se representa la clásica estampa de la Piedad, en la que la Virgen de las Angustias sostiene el cadáver de Cristo en su regazo, recogida en los Evangelios Apócrifos. Se trata de una iconografía medieval, al menos gótica e incluso hay alguna representación del tardorrománico en que aparece estas representaciones de la Virgen con Cristo en su regazo.
Paso de Misterio:
La imagen titular primitiva era más bien pequeña, de barro cocido, estando Cristo depositado a los pies de su Madre. Con el paso de los siglos, fue recibiendo amputaciones y añadidos. En una estampa del siglo XVIII, el grabador asegura que ha hecho el verdadero retrato de la imagen, y ya aparece la Virgen como imagen de vestir. Habría que preguntarse donde está la imagen de la Virgen del siglo XVI, de la que Fernando de Morales hace donación a Pedro de Baya, hermano mayor de dicha Hermandad. Sabemos que en Abril de 1925 el rostro de la Virgen, que era de barro cocido, fue cambiado por uno de talla. Cuando la Hermandad, en 1942, encargó nueva imagen del Señor a Ramón Chaveli, le pidió también la construcción de un nuevo cuerpo para la Virgen. Se ha dicho que el grupo tuvo como base de inspiración el que talló en su juventud Miguel Ángel, actualmente venerado en la Basílica del Vaticano. El parecido del rostro del Señor, co2locado en el regazo de su Madre, con el de la Virgen parece denotar que, mientras el artista valenciano construía un nuevo armazón para el cuerpo de la Virgen, también le hizo un nuevo rostro. Con tantos añadidos no podemos hacernos idea de cómo sería el rostro original de esta Dolorosa. La Hermandad conserva la imagen primitiva del Señor, que parece da<tar del siglo XVI.
Así pues, la imagen actual de la Nuestra Señora de las Angustias procede del siglo pasado, es de la escuela valenciana del pasado siglo, desconociéndose su autor y ha sufrido diversas restauraciones, la última por Ramón Chaveli en 1942.
Se ha apuntado, asimismo, que el grupo escultórico tuvo como fuente de inspiración la Piedad de Miguel Ángel. Pero esto sólo es cierto en lo que a iconografía se refiere. En los otros conceptos estéticos, no podemos admitir esta comparación. Ya la escultura renacentista había prodigado este tipo de representaciones, aunque con un sentido totalmente diferente, ya que en aquella época era costumbre tallar a la Virgen pletórica de idealización y con rostro de niña. En 1a fisonomía de la Virgen de las Angustias observamos un patetismo no excesivo, no exagerado, aunque sí grande y silencioso, en una línea iconográfica que, desde luego, no tiene nada que ver con 1a expresividad trágica de los maestros castellanos. Se trata de una Virgen bastante aniñada, que mira, con dolor, al Hijo muerto en los brazos.
En cuanto al Cristo que tiene en el regazo, fue encargado a Ramón Chaveli en 1940, ya que la imagen anterior había recibido amputaciones y añadidos. Su cabeza tiene un gran parecido con otros rostros que el artista valenciano talló. Presenta el Cristo características típicamente "chavelinas", como el misticismo, patetismo no exagerado, desgarro en la expresión de dolor, pero con dulzura, sin llegar a un barroquismo exaltado, como correspondería a la escuela castellana y su principal representante, Gregorio Fernández, que mantuvo una línea estética distinta a la sostenida siglos más tarde por Ramón Chaveli. Este tipo de iconografía de Cristo yacente, bien aislado o en brazos de su Madre, como en este paso de Jerez, se prestaba a los dramatismos, a esos Cristos desgarrados a que tan acostumbrados nos tiene el realismo de la escuela de Castilla. Sin embargo, Ramón Chaveli tuvo sus ideas originales, propias, no dejándose influenciar, como fácil tentación, por ese tipo de estética. Hay en la cabeza y en la expresión de este Cristo muerto un hondísimo arraigo que despierta los fervores del pueblo. La imagen, de talla completa, con paño de pureza escultórico, no es grande, porque quizás en su tamaño influyó el deseo, por parte del artista, de establecer una proporción física entre el tamaño de la Virgen que le sostiene sobre su regazo, y la del Cristo yacente. Está pensada esta obra en conjunto, en grupo de Madre e Hijo, nunca aislada. Los cabellos del Cristo están trazados con intensos juegos de claroscuro. Los ojos están semicerrados, la boca entreabierta, la nariz es recta y larga. En la anatomía vemos que Ramón Chaveli dominaba los conceptos médicos. Así, son muy acertados, en cuanto a composición y realismo, los agujeros producidos por los clavos, tanto en las manos como en los pies. Del costado de Cristo mana abundante sangre, que Chaveli no esculpió, es decir, el chorro está pintado, sin que la herida del costado esté escultóricamente trazada.
En el conjunto, hay marcadas diferencias con respecto a la composición que Miguel Ángel, siglos atrás, impusiera. Así, la escasa monumentalidad del cuerpo de Cristo, lo que, en un simple estudio comparativo, nos alejaría, obviamente, del colosalismo miguelangelesco, así como la postura de Cristo, que, en su anatomía, es mucho más relajada, menos rígida, que la que, en su época, tallara el genial Miguel Ángel.
En cuanto a la Virgen, si partimos de la idea de que Ramón Chaveli le puso un rostro nuevo, también podemos observar las diferencias con respecto a aquella Virgen Niña que esculpiera Miguel Ángel. La Virgen de las Angustias actual no es, evidentemente, una mujer anciana, ni una adulta que ha alcanzado la madurez. Es, por el contrario, una Madre que tiene muchos de los rasgos fisonómicos que Murillo impusiera como arquetipos en la Sevilla del siglo XVII en sus pinturas. Pero no es una Madre Niña idealizada. Es una Madre joven, quizás más joven aún que su propio Hijo, al que sostiene en el regazo. Pero la faz de esa Madre joven ha sido surcada por un gesto de dolor intenso, que quiebra su expresión, acentuándose así una nota que define a esta imagen: La inmensa piedad que brota de su expresión, como si, al sostener el cuerpo del Hijo, quisiera volver a transmitirle la vida perdida en la Cruz. Esta expresión de la Virgen de las Angustias es digna de todo un artista.
Es de destacar la corona de la Virgen, de plata de ley, maciza, cincelada y repujada con dos caras idénticas sobredoradas del siglo XVII ó XVIII. Queda definida por un aro de perfil cóncavo decorado por acantos repujados, enmarcado por dos filetes lisos, sobre el que arranca el canasto, calado y de perfil abombado, decorado por motivos repujados y cincelados en gran resalte, entre los que destacan roleos, tallos terminados en flores cerradas y abiertas y acantos. En el centro del canasto dos ángeles tenantes sostienen el emblema de la Hermandad, un corazón atravesado por siete puñales, sobre el que se alza un jarrón con tres azucenas, uno de los motivos iconográficos asociados a la gloria de María. Toda la composición está realizada con una gran precisión en el dibujo, que responde a un esquema simétrico que la dota de una gran claridad a pesar de la multiplicación y exuberancia de los elementos decorativos y de la carnosidad de la técnica. Sobre el canasto se entrecruzan tres imperiales, de perfiles sinuosos compuestos por cartelas conformadas por acantos, en las que se inscriben cabezas de serafines enfrentadas; en la intersección de los imperiales una flor cuatripétala de gran resalte. Rodea el canasto una espléndida ráfaga compuesta por una media luna, a manera de diadema, realizada en una gruesa chapa de oro repujada y cincelada por sus dos caras, adornada por roleos y capullos de flores sobre fondo punteado, rodeada por diez rayos flameados que alternan con nueve rayos lisos terminados en estrellas, entre los que se disponen veinte rayos más cortos rematados por cabezas de serafines. En el centro de la diadema, dos ángeles tenantes de modelado rotundo, dispuestos simétricamente en un contraposto muy forzado, sostienen el corazón atravesado por cuchillos. La pieza evidencia la mano de un gran maestro. Podemos atribuir la labra de esta obra al platero jerezano Juan Laureano de Pina. Se fundamenta esta atribución, aunque se carece de prueba documental o de punzones que ratifiquen su autoría, en el tratamiento del repertorio ornamental, especialmente en la configuración morfológica de angelotes y serafines, así como en el singular repujado de los motivos vegetales. La concepción de la obra, sinuosa en sus perfiles, exuberante en su exorno, pero dotada de una claridad y una simetría compositiva admirables, avalan - con las lógicas reservas - esta atribución. Podríamos incluso situar la fecha aproximada de esta corona entre 1660 y 1675, aproximadamente, ya que su morfología y tratamiento técnico y estético de la ornamentación coincidiría con las obras finales ejecutadas por Juan Laureano en Jerez antes de su marcha a Sevilla, es especial con la custodia procesional que realizó para la Cofradía del Santísimo Sacramento asentada en la Iglesia Parroquial de San Miguel, ejecutada en 1674. La Virgen estrenó un broche con en el besamanos del año 2000 y en ese mismo año se ha realizado una corona de diadema para Ella. (Gracias por la información facilitada por un hermano de la Cofradía).
El manto bordado de la Virgen, de terciopelo rojo-burdeos, es anónimo y fue bordado en los primeros años del siglo XIX. La saya va sin bordar, en color negro, del año 1994.
El paso es puramente barroco, de estilo sevillano, de madera tallada y dorada, realizado por el tallista hispalense Manuel Guzmán Bejarano en el 1970, de 207 cms. de ancho, 383 de largo y 152 de alto. Su diseño fue galardonado con el primer premio anual de artesanía que se celebra en la capital hispalense. Dicen los entendidos en la materia que con este trabajo se comenzó a poner de moda los pasos con canastillas muy altas. El dorado del paso lo realizó Manuel Guzmán Bejarano, acabándolo Manuel Daza. La iluminación que utiliza es por candelabros. Tiene profusión de angelitos.
Marchas procesionales dedicadas:
Tiene dedicadas las marchas "Al pie de la Cruz" , de Germán Álvarez Beigbeder, siendo la primera que compuso el músico con apenas 21 años, "Sobre tus brazos, María", de la Agrupación Musical Jesús de la Sentencia, de Jerez y "Coplas a la Virgen de las Angustias" compuesta letra y música por Roberto Domínguez Domínguez de la Ensemble Stella Maris de Cádiz y donada y encargada por Rafael Marín Romero (La plegaria se llama "Madre de las Angustias" y se estrenaron a la finalización de la conferencia que se pronunció en la XLVI edición del ciclo de conferencias. La conferencia llevaba por título: "Exsultate, Jubilate: Itinerario junto a María a través de la música y la pintura").
Tiempo de paso de la cofradía:
Unos 15 minutos.
Hermanos y Nazarenos:
Unos 630 hermanos posee esta Hermandad de los cuales realizan su estación penitencial unos 240 nazarenos aproximadamente, más unos 50 hermanos costaleros. Según el recuento de nazarenos de Daniel Carretero procesionaron en 2012, 233 nazarenos ;en 2011, 228 nazarenos; en 2010, 224 nazarenos y en 2009, 218 nazarenos. Según el programa guía de la Semana Santa de 1989 que editó el Consejo Directivo de la Unión de Hermandades, procesionaron entonces 244 nazarenos.
Túnica:
Túnica de cola de color negro, con antifaz del mismo color y cinturón de esparto. La anterior túnica era de un rojo cardenalicio. El escudo de la Cofradía representa al Corazón traspasado por los Siete Cuchillos.
Escudo:
Un corazón traspasado por siete cuchillos o espadas fue el primitivo escudo y sigue siéndolo.
Color de los cirios:
Tiniebla.
Altar de Insignias:
Cruz de Guía, anónima, de plata de ley del siglo XVII, maciza, con un corazón atravesado por siete cuchillos en el crucero, realizado en plata cofradiera en fecha muy posterior, acompañada por cuatro faroles guías, realizados por Manuel Rodríguez Pérez en 1957 en plata cofradiera, delante de ella va un nazareno, el Diputado de Cruz, que abre el cortejo; Cruz Parroquial, acompañada por dos ciriales portados por acólitos; Nazareno Muñidor, con campana de latón, con agarre de madera torneada, donada en 1984 por la familia Verdún; dos Banderas de la Hermandad, con pabellones de raso, de color rojo, con las cruces en color negro y en el centro, bordado, el escudo de la Hermandad. Son obra de las Carmelitas de Jerez, del año 1957. Las astas son de madera, y los remates, de plata cofradiera, con puntas de lanza; Banderín de la Juventud, realizado en terciopelo de Lyon de color granate oscuro. Reproduce el primitivo estandarte y además tiene una inscripción: "Juventud Cofrade. Hermandad de las Angustias". Es diseño es de José Alfonso Raimóndez y fue bordado por las Esclavas del Santísimo en la década de los 70. El asta también reproduce la del estandarte primitivo, es de plata cofradiera, obra de Juan Landa, va acompañado por los Atributos de la Pasión, esponja y corona de espinas, cuyas astas son de plata de ley antigua cincelada del siglo XVII, y los cuales fueron sacados de los varales del antiguo palio de respeto. La corona de espinas, que también es de plata de ley, es posterior y se fija al asta con un cíngulo rojo; Banderín de los Hermanos Costaleros, de terciopelo morado, está bordado en oro y plata. En él figuran dos leyendas. En el anverso tiene la reseña "Causa Nostrae Laetitiae". En el reverso: "Prima Inter Omnia. Cofrades Costaleros Hermandad de las Angustias". El diseño es de José Alfonso Raimóndez y fue bordado por Pedro Ramírez Pazos. El asta es de plata cofradiera y en su remate reproduce la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de los capataces y costaleros, siendo esta imagen de plata de ley. El orfebre de dicha asta e imagen fue Manuel de los Ríos que la realizó en 1988, siendo donado por los hermanos costaleros; Bandera Concepcionista, de raso celeste con bordados en oro, con la imagen tallada en madera estofada de la Inmaculada en el centro, tallada por Francisco Pinto Berraquero (le fueron restauradas las manos en el año 2005). Los bordados fueron realizados por las Esclavas del Santísimo, según diseño de José Alfonso Raimóndez. El asta es de plata cofradiera y de remate tiene el anagrama de María y una corona. La Inmaculada tiene una diadema de plata de ley, todo de Orfebrería Mallol, del año 1985. Va recogido a modo de bacalao como los Estandartes, yendo acompañado por cuatro faroles de respeto, cuyo cincelado reproduce los mismos motivos que tienen los enseres más antiguos de esta Hermandad, realizados también en Orfebrería Mallol en el año 1988; Libro de Reglas, con encuadernación en terciopelo burdeos y en el centro el escudo de la Hermandad, de orfebrería en plata de ley, así como las cantoneras, realizado en los talleres de Manuel de los Ríos en el 2001. Conserva en su interior los Estatutos del año 1925, año en que se reorganizó esta cofradía. Finalmente, cabe resaltar en esta Cofradía el Pendón de los Siete Cuchillos, de terciopelo burdeos bordado en oro, que hace de Estandarte de la Hermandad, una verdadera obra de arte del siglo XVII, en buena conservación. Un corazón de siete puñales ocupa el centro del paño, de terciopelo rojo; sobre él una corona real, y unas palmas o cuernos de la abundancia rodean el corazón y terminan casi tocando la corona. Tiene una cenefa de flores pequeñas y tallos entrelazados que forman una magnifica greca alrededor de todo el estandarte. Se porta desplegado.
Posee también cuatro bocinas de plata cincelada y repujada, obras de Emilio Landa (por este trabajo le fue concedido el primer premio de artesanía) en 1940, con paños de terciopelo de Lyon, rojo oscuro, con el escudo bordado de la Hermandad, en oro fino, por las Carmelitas en el año 1957. Dos ciriales de plata cofradiera, realizados por el orfebre Juan Landa en 1976 y modificados por Orfebrería Mallol en el año 1987. Tres pértigas, de plata cofradiera, una de ellas realizada por Orfebrería Mallol, y las otras dos, anónimas. En éstas vuelven a repetirse los mismos motivos que tienen los enseres originarios de la Hermandad. Tres ropones para pertigueros, uno de damasco, morado, los otros dos, de color negro. Los tres tienen adornos con galones dorados. Realizados por las hermanas de la Cofradía en el año 1986. 15 insignias, de la década de los años 50 son ocho, de varas lisas y galletas con el escudo de la Hermandad. De 1989, son las otras siete. Las varas tienen cincelados los mismo motivos que los enseres mas antiguos de la Hermandad: Las galletas reproducen el escudo y los lambrequines del Pendón de los Siete Cuchillos. 14 Dalmáticas: dos de color rojo para los ciriales que acompañan a la Cruz Parroquial, y doce de terciopelo morado con galones dorados, para los ciriales e incensarios que preceden al paso. Fueron confeccionadas por las Esclavas del Santísimo en la década de los sesenta. Libro de Hermanos Difuntos.
Los atributos pasionales, como ya hemos dicho, así como el asta del famoso Pendón y las dos mazas son de plata cincelada antigua del siglo XVII que pertenecieron al antiguo palio de respeto.
Breve referencia histórica:
Después de la reconquista de la ciudad por Alfonso X el sabio, a espaldas del llamado Baluarte de la Madera, que existía al final de la Corredera, había un humilladero o lugar devoto, en estado semiderruido, ante el cual se detenían y descubrían los caminantes, para encomendarse a una imagen de la Virgen, conocida como Nuestra Señora de los Siete Cuchillos. La devoción fue en aumento y, pasado algún tiempo, aquel ruinoso humilladero pudo convertirse en una ermita de reducidas proporciones, en la que empezaron a congregarse, formando hermandad, un grupo de católicos jerezanos, que presentaron sus reglas al prelado de la Diócesis, obligándose por ellas a celebrar anualmente la fiesta de Nuestra Señora de los Siete Cuchillos, a rezar a diario el santo rosario ante su imagen titular, y a sacarla en procesión, en la tarde del Domingo de Ramos. Así, pues, la primitiva Cofradía se denominó de "Los Siete Cuchillos" y la podemos considerar originaria del siglo XVI: por diversas informaciones del historiador Mesa Xinete, que la menciona, y que existía en el año 1558. Posteriormente en escritura ante Miguel Morate del día 11 de enero del año 1578, se ratifica la posesión por parte de la Hermandad de la imagen de la Virgen con su Hijo yacente en sus rodillas y que poseía desde hacía cuatro lustros.
De ser cierta la tradición, que recoge el historiador Grandallana, la creación del citado humilladero puede datarse hacia el año 1523, creyéndose que la hermandad se instituyó un año después, aunque este dato carece de confirmación, al no existir documento que lo acredite, puesto que el archivo de la misma desapareció totalmente en un incendio. La advocación de la imagen de la Virgen va a ser punto de enfoque para el fomento de una institución de puro carácter asistencial, que, con el trascurso del tiempo, se convirtió en pasional.
Sí parece ser cierto que el 18 de abril de 1567, la ciudad acordó entregar la pequeña ermita construida sobre el humilladero al beato Juan Grande, para que la convirtiera en hospital, así como una aranzada de terreno a su alrededor. Pero este acuerdo quedó sin efecto, al asignársele sitio mayor en el hospital de San Juan de Letrán, cerca de la Puerta de Sevilla. En el siglo XVI, la Hermandad aumentó sus prácticas piadosas con la recogida de cadáveres abandonados por la ciudad y sus contornos. Fue durante el pontificado de Benedicto XIII, muy devoto de los Dolores de la Virgen, cuando se instituyó en Orden Tercera de Servitas.
Según el investigador y destacado bibliófilo jerezano, José de Soto y Molina, parece que la Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, ya existía y llevaba vida próspera, en la segunda mitad del siglo XVI. La imagen de la Virgen había sido donada al humilladero por un miembro de la familia Morales Maldonado. El donante se llamaba Fernando, y había tomado las medidas pertinentes para que la propiedad de la imagen se conservara en él y en sus familiares. Esta imagen no había sido mandada ejecutar por él, toda vez que afirma que era de sus antepasados y, por tanto, lo que donó, que ahora comentamos, el 11 de enero de 1576, cuando tenía veinte años, era el depósito de la imagen en el humilladero del Baluarte o de la Madera, como se llamaba aquella zona. La donación fue a dicha Iglesia y humilladero y a los cofrades que son y fueren de hoy en adelante. Era el hermano mayor Pedro de Baya y el título de la Cofradía de Nuestra Señora de los Siete Cuchillos, alusivo a las siete espadas que ya solían colocar en el pecho de la Dolorosa. No se sabe si se llamaba ya Virgen de las Angustias, o si el de los Siete Cuchillos era un apelativo popular. Lo único cierto es que la Dolorosa existía ya en 1566.
Así pues, es clara la existencia de un humilladero en la plaza final de la Corredera, estando este humilladero a cargo de algunos vecinos. Desde la Reconquista de la ciudad por el rey Alfonso X el Sabio existía, en el entonces ejido de la ciudad, al final de la Corredera, en lugar próximo al Baluarte de la Madera, un humilladero dedicado a esta advocación, donde fue creada esta Hermandad en 1553. Fue Venerable Orden de Servitas, conservándose un hermoso estandarte en rico bordado antiguo con el Corazón y los Siete Puñales. De ahí que la Hermandad fuera conocida en sus primeros tiempos como la de la Virgen de los Siete Cuchillos.
En 1566, se tiene constancia del culto que se daba culto a la imagen de Nuestra Señora de los Siete Cuchillos, al igual que por auto provisional del día 15 de junio del año 1604, se tienen también noticias de sus realizaciones procesionales. Sin embargo, no consta su aprobación canónica hasta que en 1631 son aprobadas las Reglas presentadas por una asociación de fieles, la mitad de ellos de origen portugués, que se constituyen como los segundos fundadores de la Hermandad. En este siglo aumenta sus prácticas piadosas con la recogida de cadáveres abandonados por la ciudad y sus contornos, siguiendo las líneas maestras de la Hermandad de la Soledad. Al poco tiempo entra en disputa con una asociación hermana dedicada a estos menesteres, denominada como de "San Antonio" y ubicada en el Convento de San Francisco, para la adquisición y correspondencia del subtítulo de "La Caridad". Tras el enojoso pleito y no llegar a un común acuerdo, se dicta auto provisional con fecha del 1 de octubre de 1632, por la cual se designa con el subtítulo de la "Santa Misericordia" a la de San Antonio, y a la de "Los Siete Cuchillos" como del "Rocío". Nombre que no aceptan sus cofrades de ninguna de las maneras, y ya en 1634 se la nombra como Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias. Ya después de la sustitución de su título, la Asociación se mantiene unida en sus labores a la primitiva de la "Caridad" que tiene el título de Cofradía de la Santa Misericordia de la Virgen Santísima Madre de Dios y Nuestra Señora del Socorro. Al parecer procesionó varios años en la tarde del Miércoles Santo.
Después de que el arzobispo de Sevilla, Jaime de Palafox, autorizara que la capilla de las Angustias albergara, durante algunos años, a partir de 1685, el hospital de la Santa Caridad, la Hermandad decidió ampliar su pequeño templo, acometiendo a base de limosnas la construcción del crucero, verdadera obra de arte barroco, cuyos trabajos finalizan a finales del año 1724. Así, pues, en 1685 sus cofrades brindan, a la Hermandad de la Caridad, albergue en su Capilla y en todas sus dependencias, para los pobres enfermos que atendía esta citada Hermandad.
Antes de culminar las obras de su capilla, el 15 de abril de 1724 se solicita y obtiene del Papa Benedicto XII la consagración del templo a la orden Tercera Servita, o Siervos de María Santísima de los Dolores, erigiéndose en Terceros Servitas de Nuestra Señora de las Angustias, lo que se estableció el 13 de agosto del mismo año, en cuyo día tomó el Santo Escapulario su Hermano Mayor, el presbítero don Esteban Mexías, de manos de un padre misionero de la citada orden. Mas tarde, por Patente con fecha del 22 de septiembre de 1725, el Padre General de los Servitas concedió una bula para que la Hermandad se erigiese en Confraternidad de los Dolores de la Virgen, y en la que reciben igualmente los hermanos de la Cofradía, los privilegios e indulgencias otorgados a esta Orden, lo que hace aumentar el entusiasmo de los hermanos que, el 11 de diciembre de 1725, presentan sus nuevos Estatutos para su Hermandad, que fueron aprobados por el Arzobispado el 28 de abril de 1726. Ahora, ya oficialmente, la Hermandad aparece, en estas primeras reglas conocidas, como Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, estableciéndose como fiesta el Viernes de Dolores y continuando con la procesión el Domingo de Ramos.
Nuevas obras hace que la capilla tome aspecto de templo mayor, al contar con hermoso camarín, retablos, viviendas y una capellanía, diciéndose misa todos los domingos y festivos, a las once de la mañana, rezándose la corona dolorosa todas las noches y, en determinadas fechas, el santo rosario por las calles de los alrededores.
En 1732 es cuando el Ayuntamiento levanta sobre el viejo llano de las Angustias, la primera alameda, que se construye a expensas del peculio particular del corregidor don Carlos de Angulo y Ramírez de Arellano, Marqués de Angulo. Anteriormente, la Ciudad había labrado el pequeño reducto de entrada a la capilla. Y en sesión de 3 de junio de 1759, concedió a la misma ocho varas de sitio, para ampliar su fábrica. Ya en 1716, el Cabildo había autorizado formar una pequeña capilla a Nuestra Señora de las Angustias, sobre el arco de la muralla que existía en la entrada de la calle Algarve. Esta capillita existió desde 1720 hasta que se derribó el arco, en 1832, pasando la imagen y una campana que allí había al tem<plo parroquial de San Dionisio.
Gran parte de las reformas que se ejecutaron en la capilla de las Angustias, en la alameda o plaza de su nombre, se debieron a la especial protección del jerezano don Tomás de Geraldino, embajador de Fernando VII en Inglaterra, a solicitud de su hijo don Francisco, hermano mayor de la Hermandad, quien costeó el magnífico retablo del altar mayor. Este retablo existió hasta 11868, en que, con el pretexto de ponerlo a salvo de los revolucionarios, cierto potentado se lo llevó a una viña de su propiedad, no devolviéndolo más. Mientras que el gran bienhechor de la capilla y de la Hermandad, el diplomático Tomás de Geraldino, yace enterrado en el templo de las Angustias, de cuya imagen fue un destacado devoto.
Debido a la revolución de 1868, la Hermandad con su grupo escultórico tuvo que trasladarse a la iglesia de la Santísima Trinidad, suprimida la comunidad de PP. Trinitarios y convertida en un templo auxiliar de la Parroquia de San Miguel, donde se mantiene en estrecha unión con otra Hermandad, allí existente, la del Señor de la Humildad y María Santísima de la Amargura.
Mientras tanto, la hermosa capilla de las Angustias se vio convertida en Círculo Republicano, destrozadas y arrojadas a la calle sus imágenes y profanados sus altares por la chusma revolucionaria. Años más tarde, y pese a la valiente oposición de la Hermandad, la capilla se vería convertida durante algún tiempo, en templo luterano.
Durante cuatro años, la iglesia fue destinada a usos profanos, restableciéndose el culto católico en 1872. Las sagradas imágenes de la Virgen y su Hijo muerto, en los brazos, pudieron regresar el 13 de marzo, en medio de una solemnísima procesión que recorrió las principales calles. Pero la Hermandad tuvo que compartir su capilla con los PP. Carmelitas, exclaustrados de su convento, que había sido saqueado y en parte destruido por los revolucionarios, desde marzo de 1789 al 7 de abril de 1880, dedicándole altar a la imagen de Nuestra Señora del Carmen, trasladada en un carruaje.
Venida a menos la Hermandad, en 1881 ésta cedió su capilla a las monjas agustinas, recluidas en el convento del Espíritu Santo, desde la revolución de 1868, al ser demolido el suyo propio de San Cristóbal. En 1896, inactiva desde entonces la Hermandad, quiso reorganizarse, pero no lo consiguió, por culpa de dicha cesión, denegando la Curia Hispalense la reorganización de la Cofradía.
Es el 22 de marzo de 1922, cuando las monjas agustinas abandonan Jerez y se incorporan a su nuevo convento del Puerto de Santa María, y al día siguiente don Manuel Lagos Romero toma posesión de la capilla y dependencias, en nombre de la Hermandad de las Angustias, su legítima propietaria.
Reorganizada, tras grandes apuros, la antigua Hermandad, este mismo año de 1922 como solución de continuidad ante la supervivencia de tres hermanos de la Cofradía (en la historia de cualquier Hermandad, mientras que quede vivo un sólo hermano, una Hermandad nunca pierde su antigüedad), la misma consigue sacar de nuevo a la calle a su venerada titular. Pero no tienen túnicas y el reducido grupo de hermanos lo hace en traje de calle. El señor Lagos redacta unos nuevos estatutos que el Cardenal Illundain aprueba por decreto de fecha 16 de marzo de 1925.
En ese año de 1925 la primitiva cabeza de la Virgen que era de barro y de escaso mérito, fue sustituida por una de talla, obra de escultor valenciano, que había sido propiedad de las devotas hermanas, María de Consolación y María de los Dolores Lagos Fernández. La cofradía vuelve a florecer con toda pujanza, sólo ensombrecido por las persecuciones religiosas de la segunda república, entre los años 1931 y 1936.
Vuelven los solemnes cultos con afamados oradores y se restaura el camarín de la Virgen, en cuyo techo había sido pintado un "Juicio Final" de extraordinario valor, en la fecha en que se construyó el crucero. Y no sería hasta 1928, cuando los cofrades pudieron acompañar a su titular, el Domingo de Ramos, revestidos con túnica nazarena de capa, en color morado romano, con capirotes, escapulario y esclavina del mismo color, con cinturón negro; calzando zapatilla de charol con hebilla de plata; y llevando sobre el pecho el escudo de un corazón ardiente, atravesado por siete cuchillos, que recuerdan su remoto origen. Un año después, en 1929, la Virgen estrena un nuevo paso, que sustituye al antiguo, de pequeñas dimensiones.
En 1941 el paso de Nuestra Señora de las Angustias comienza a ser llevado por costaleros y en 1942 se estrena el paso de estilo renacimiento de José Cintado Sánchez (de 2,05 x 3,50 metros y una canastilla alta y profusamente decorada de setenta a setenta y cinco centímetros, con un coste de 20.000 pesetas, paso que se vendió pocos años después a la Hermandad de la Quinta Angustia de Arcos). Era acompañada en esta época por los sones de la Banda Municipal (en 1940) y abría el cortejo una escuadra de la Guardia Civil (en 1942).
Cuando la Hermandad, en 1942 encargó nueva imagen del Señor a Ramón Chaveli, le pidió también la construcción de un nuevo cuerpo para la Virgen.
En 1949 adquiere el paso neogótico de 1877 de la hermandad de la Lanzada de Sevilla (realizado por Manuel Gutiérrez Reyes, con candelabros de 1879 y respiraderos de 1917 de Francisco Ruiz Rodríguez). Salía dos veces en nuestra semana santa, pues desde 1956 también portó al Señor de la Cena, y actualmente lo posee la Hermandad del Huerto de la población de Fernán Nuñez). Procesionó las Angustias sobre este paso hasta 1969, año en el que lo adquiere definitivamente la Hermandad de la Cena (en 1974 se vende a la Borriquita de Rota y en 1990 pasa a la hermandad cordobesa).
En 1948 la hermandad sustituirá sus anteriores por otras de raso grana con vuelta de capa y fajín en negro y rico escudo bordado en oro fino, con capa de color negro.
Desde entonces hasta nuestros días, especialmente en los últimos años, la capilla de las Angustias ha sido remozada y la Hermandad ha ido ganando en austeridad y solemnidad religiosa, hasta el punto de convertirse en el centro de atención, por su piedad, recogimiento y orden procesional, entre las cofradías que hacen estación a la Catedral, en la tarde del Domingo de Ramos.
El Domingo de Ramos de 1956 se suspendieron las procesiones por la gran cantidad de agua caída pero las hermandades decidieron con el permiso de las autoridades competentes salir en dias posteriores: la Hermandad de las Angustias salió, pues, ese año, el Lunes Santo.
En 1957 cabe destacar el cambio de la túnica de los nazarenos a la actuales. Ese año tambien estrenó la Virgen la corona que luce en la actualidad, de plata cincelada sobredorada, obra del siglo XVI, que fue restaurada ese año con pedrería y brillantes. Además estrenó los cuatro faroles de guía, realizados por un artista local, cuatro bocinas con ricos paños bordados en oro y juego de dalmáticas para los acólitos realizados por un acreditado artista valenciano.
En 1962 se estrenó un valiosísimo banderín diseñado por Alfonso Raimóndez en terciopelo color púrpura bordado en oro en el Colegio de El Salvador, completado con un trabajo de orfebrería obra de Juan Landa.
En la tarde del Domingo de Ramos del 3 de abril de 1966, después de muchos saliendo de la Iglesia de la Santísima Trinidad, sale de su capilla de las Angustias una vez quedó ésta totalmente restaurada.
En 1973, 15 de abril, la Hermandad estrenó nueva túnica de nazarenos, la actual túnica de cola de color negro y cinturón de esparto en vez de la de color rojo cardenalicio.
Esta Hermandad fue la primera que sacó por las calles de Jerez su paso cargado por los propios cofrades-costaleros, en el año 1974.
En 1976, el torero jerezano Rafael de Paula donó un traje de luces a la Virgen.
El 31 de marzo de 1977 tuvo lugar la bendición del nuevo Banderín de la Juventud Cofrade de esta Hermandad en el curso del Besamanos de la Titular. Dicho banderín, bordado en oro sobre terciopelo de Lyon granate oscuro por las Esclavas del Santísimo, fue diseñado por José Alfonso Raimóndez, reproduciendo el diseño primitivo y cuya inscripción dice: "Juventud Cofrade. Hermandad de las Angustias". El asta de plata realizada por el orfebre Emilio Landa también es una reproducción del primitivo.
El viernes 10 de abril de 1981 finalizada la Función Principal de Instituto y presidido por el director espiritual y párroco de Los Descalzos, R.P.D. Francisco García de Villegas Alcázar y concelebrada por don Claudio Huidobro Díez, beneficiado de la S. I. Catedral y don Vicente Luque Baena, predicador del septenario, tuvo lugar la bendición e inauguración de un retablo de cerámica de Nuestra Señora de las Angustias e instalado en el muro lateral de la calle Porvenir de la capilla.
En 1990 se amplia la Escolanía de niños cantores a un total de 52 siendo dirigidos por el profesor de música del colegio salesiano "Padre Torres Silva". La escolanía es fruto del esfuerzo y entusiasta cofrade José María Amat. Dichos niños estrenaron sotana, fajín y esclavina combinando los colores antiguos y recientes de la cofradía.
En 1994, tras una espera de cinco años la Virgen de las Angustias vuelve a su camarín a consecuencia de las obras de restauración del templo que tuvieron como consecuencia que dicha imagen tuviera que ser trasladada a la cercana iglesia de la Santísima Trinidad para darle culto allí.
En 1995 cambió de recorrido al hacer peatonal la calle de San Pablo, por la anteriormente circulaba en el recorrido de vuelta. El anterior itinerario era: Plaza de las Angustias (lado derecho), Higueras, Medina, Honda, CARRERA OFICIAL, Plaza Encarnación, De la Rosa, Manuel María González, Plaza Monti, Plaza Arenal (lado derecho), Caballeros, San Pablo, Corredera, Plaza de las Angustias.
El año 1998 la lluvia hizo acto de presencia el domingo de Ramos impidiendo su salida procesional.
En el año 2000, se procedió terminar la restauración de la Iglesia, impermeabilización total de la techumbre de la zona del antiguo humilladero, pintado de toda la iglesia y culminación de la decoración de la entrada de la Casa-Hermandad. En el 2001, se restauró la imagen primitiva del Cristo, por Agustín Pina. En 2024 no realizó estación de penitencia a la Catedral por motivos meteorológicos.
Un recorrido por las andas procesionales de la Hermandad de las Angustias (Artículo de Antonio de la Rosa Mateos).
Si indagamos en los archivos de nuestras corporaciones, podremos encontrar numerosos documentos que, aunque haya pasado menos de un siglo, muchas veces han pasado desapercibidos o son desconocidos. Con ellos podemos analizar la historia de la Cofradía. En el artículo que veremos a continuación y gracias a las facilidades de la Hermandad de las Angustias, reconstruiremos la historia de sus andas procesionales durante el pasado siglo XX, analizando todas y cada una de ellas, el tiempo que estuvieron e incluso algunos proyecto que no se llegaron a realizar.
La Hermandad de las Angustias se reorganiza definitivamente en 1922 y su primera salida sería al año siguiente. La prensa señalaba: "(…) gracias a la buena voluntad de varios antiguos servitas, verdaderos amantes de tan venerada imagen" (1). En esos primeros años las primitivas andas de madera tallada y dorada son hoy la peana del camarín de la Virgen, lo que nos da una idea de las dimensiones que tenía. Ésta tiene una base mixtilínea rematada en las esquinas por unas volutas colocadas al bies. La peana cuyos frentes son cóncavos se encuentra decorada con motivos de rocallas que enmarcan en el centro del frontal el escudo de la Cofradía. Dicha peana se encuentra coronada por una moldura mixtilínea. Sin duda es una obra del siglo XVIII, y tenemos constancia que de nuevo en 1925 fue dorada por Ramón Orellana por la cantidad de 100 pesetas (2).
La Semana Santa de Jerez estaba cambiando a pasos agigantados a finales de la década de los veinte, y en 1929 la Virgen estrenará nuevo paso (3) que venía a sustituir al primitivo que acabamos de comentar. Estas andas de forma rectangular eran cargadas por 20 hombres con el clásico egipcio jerezano (4) y si hacemos una descripción de abajo arriba, vemos que tenía una moldura recta y lisa. Después una moldura cóncava decorada con glifos y en el centro de cada lado de esta moldura, el escudo de la Hermandad rodeado por roleos, y por último, en el tercer cuerpo estaba compuesta de otra moldura recta decorada con ornamentación vegetal. En el archivo de la Corporación no aparece su autoría, posiblemente fuera realizado por los hermanos por la anotación que aparece en el libro de actas: "(…) cuya reforma ha sido presupuestada en 500 pesetas", y sigue: “(…) para ampliación del paso con arreglo presentado por el Sr. Simó” (5), que era uno de los hermanos mayores de la Cofradía.
Con una línea ascendente que la II República ralentizó (6), la mayoría de los pasos fueron sustituidos y la manera de llevarlos pasó de cargadores a costaleros (7). La Hermandad del Domingo de Ramos se plantea este cambio y en el acta de la Junta General de Hermanos celebrada el 7 de abril de 1940 se cita lo siguiente: "Otro asunto a tratar es la conveniencia de reformar el paso de Nuestra Señora, adaptándolo para cargar con costaleros debido al incremento y modalidad de las demás Cofradías que hacen estación en la Semana Mayor, quedando aprobado por unanimidad” (8).
En la Semana Santa de 1941 sale la Virgen de las Angustias por primera vez con costaleros. El coste de la cuadrilla ascendió a 550 pesetas. En 1942 y 1943, el paso fue llevado por Juan Gorrión (750 ptas.) y Manuel Olmedo (725 ptas.) (9), respectivamente.
El tema del paso seguía siendo una prioridad y se vuelve a hablar en el acta de la Junta General celebrada el 26 de abril de 1942 donde su Prioste Federico Mantaras señala: “El Prioste da cuenta de la reforma de nuestro paso y se le conceden amplios poderes para que haga cuanto estime oportuno” (10).
Finalmente se decide encargar un nuevo paso al tallista José Cintado Sánchez. A continuación extraigo algunos apuntes del contrato firmado por el artista y la cofradía de las Angustias el 1 de diciembre de 1942. El paso sería de estilo “Renacimiento Español”, de rica y profusa talla en madera de pino, donde figuraban además de los atributos de la Hermandad y escudos, los Siete Dolores de la Santísima Virgen. Las medidas serían de 2,05 x 3,50 m., destacando la altura de la canastilla y los respiraderos, con unas medidas de 70 y 75 cm., respectivamente. Las andas compuesta por canastilla, monte, respiraderos, con patas de garras curvadas y seis candelabros de madera de siete brazos cada uno, ascendía a un total de 20.000 pesetas. A la firma del contrato se acordó que el Sr. Cintado debía realizar la canastilla totalmente terminada de tallar y el monte de corcho, para el 15 de marzo de 1943, por la cantidad de 9.000 pesetas. El resto del trabajo, como respiraderos, candelabros, etc., se irán realizando según las posibilidades económicas de la Hermandad, pudiendo variar el precio total fijado (11).
El paso de Cintado estrenado en 1943 no debió ser del gusto de la Hermandad, ya que en el acta del Cabildo de 27 de abril de 1947 se anota lo siguiente en el punto segundo del orden del día: "2º. Transformación del paso de nuestra Titular, en la procesión del Domingo de Ramos. (…) acordándose enajenarlo y que con su producto se facilite el coste de uno nuevo, que se decide adquirir, con tal suntuosidad que no desdiga de la magnificencia que hoy reviste ya las procesiones todas de nuestra Semana Mayor” (12).
El Domingo de Ramos de 1948 procesionó por última vez con la Virgen de las Angustias. Unos días antes, el 15 de marzo de 1948, la Corporación jerezana había acordado su venta con la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús y Nuestra Señora de la Quinta Angustia, de la vecina localidad de Arcos de la Frontera con sede en la parroquia de San Francisco, donde procesionó por última vez en 1980 (13) y posteriormente fue destruido debido a la polilla (14). El contrato lo firma Federico de Mantara y García Pelayo, como Hermano Mayor de las Angustias y Antonio Orellana Sánchez, Prioste de la Hermandad del Dulce Nombre de Arcos de la Frontera. El precio ascendió a 10.500 pesetas, acordándose 3.000 pesetas a la firma del contrato, 4.000 el día de la entrega de las andas (Lunes Santo), y las 3.500 pesetas restantes el 1 de junio de 1948 (15).
Una vez vendido el paso a Arcos aparece un proyecto y presupuesto de Chaveli con fecha 27 de marzo de 1948, que no se llegó a realizar. Según el dibujo y la composición sabemos que salieron de las manos de Ramón Chaveli aunque fue enviado por su hijo Tomás. Lógicamente lo iba a realizar Tomás, ya que su padre Ramón había fallecido un año antes (16). En el citado presupuesto se describe que las andas iban a ser realizada en madera de Soria, con canastilla, respiraderos y cuatro faroles, más el trabajo de carpintería. El presupuesto ascendía a 75.000 pesetas y estaría terminado para la Semana Santa de 1949. A continuación trascribo la descripción de las andas: "Consta de cuatro grupos corpóreos de escultura que se quiera elegir y cuatro relieves de la pasión que se desee, doce niños sosteniendo la canastilla, 28 cabezas de serafín, cuatro escudos de la Hermandad en las esquinas, 12 figuras como remate, 8 niños sosteniendo cuatro escudos en los respiraderos, y su tamaño sería de cuatro cincuenta de largo por dos y medio de ancho” (17).
Para la Semana Santa de 1949 no sabemos a ciencia cierta con que paso salió la Virgen de las Angustias, ya que como hemos visto el paso de Cintado había sido vendido a Arcos y el proyecto de Chaveli no había fraguado. Solo existe constancia de una referencia en el libro de caja de 1949: “Marzo 25. Factura tallista Vicente de Cos, paso 100” (18).
La Hermandad optó por adquirir para 1950 el antiguo paso neogótico de la Hermandad sevillana de la Lanzada de Sevilla. Para esa Semana Santa hubo que abrir una puerta lateral por la calle Porvenir ya que por las dimensiones del paso no salía por la puerta principal. La prensa reflejaba: “Estrenaba esta Cofradía magnífico paso dorado que causó gratísima impresión, apareciendo adornado con delicado gusto artístico” (19). El profesor Roda Peña nos detalla numerosos datos sobre estas andas. Se estrenaron en Sevilla en 1877 obra de Manuel Gutiérrez Reyes y dorado por Eduardo Robles Pardo, presentando la novedad en 1879 de seis candelabros. En 1917 se le añadieron unos respiraderos y una crestería realizados por Francisco Ruiz Rodríguez. El paso era de sencillas líneas rectas, estando sus paneles decorados con tracería cuadrifoliada. En las esquinas se situaban capillas con doseletes conteniendo esculturas de bulto de los Evangelistas; los cuatro flancos se enriquecían con los escudos de las Órdenes a las que estaba agregada la Hermandad, entre simples baquetones rematados por agujas (20). El paso procesionó con la Hermandad de las Angustias entre los años de 1950 y 1967 (21). En 1968 estrena la Cofradía uno nuevo obra de Guzmán Bejarano como veremos a más adelante.
Hay que hacer aquí dos incisos. El primero es que el paso neogótico, quizás por su gran envergadura no término de convencer a los cofrades del Domingo de Ramos, y por eso la Hermandad comenzó a plantearse realizar un nuevo paso. En el punto último de la Junta General Extraordinaria celebrada el 17 de abril de 1955 se señala: "NUEVO PASO.- En relación a ello se acuerdan las siguientes conclusiones: 1º Ceder en venta el antiguo paso. 2º Hacer gestiones con un destacado artista sevillano, Francisco Ruiz, para que haga proyecto y presupuesto de un paso adecuado, como merece la Stma. Virgen en su venerada advocación de Angustias. 3º Estudiar la concesión de un crédito respaldado por diez o más hermanos para hacer factible la reforma de nueva túnica y paso que se estima en doscientas mil pesetas. 4º Para que también los Hermanos ayuden se acuerda establecer un recibo extraordinario y suplementario durante dos años, exclusivamente para el paso, así como rifas, peticiones y otros medios que se acuerden para allegar recursos”. Con fecha de 6 de mayo de 1955, recibe un presupuesto para un nuevo paso de estilo barroco tallado, dorado, estofado y policromado de Francisco Ruiz Rodríguez, conocido por “Currito el dorador”, cuyo coste ascendía a 246.000 pesetas (22). Aunque el citado presupuesto no llegó a buen puerto.
El segundo inciso es que en 1956 el paso se cedió a la Hermandad de la Sagrada Cena (23), procesionando dos veces en esa Semana Santa. Con fecha de 12 de marzo de 1964, se firma un contrato de permuta entre la Cena y las Angustias (24) en el cual se acuerda que el paso neogótico pase a ser propiedad de la Hermandad de San Marcos a cambio de una parihuela (25) "y los gastos que implique la adaptación de ella al proyecto de nuevo paso que la Hermandad de las Angustias piensa destinar a su titular". En el segundo punto la Cofradía de la Cena se compromete a cederle las andas sin contraprestación de ninguna clase y durante los años que sean necesarios, mientras las Angustias no cuente con paso propio (26). La Sagrada Cena abonó 10.000 pesetas por el paso a las Angustias (27).
La Hermandad de la Sagrada Cena lo utilizó hasta 1973, ya que al año siguiente efectuaría su salida con el paso del Cachorro (28). En 1974 fue vendido y tenemos referencias que se encuentra en la Hermandad de la Oración en el Huerto de la localidad cordobesa de Fernán Núñez.
El 8 de septiembre de 1967 se firma el contrato del nuevo y definitivo paso hasta la fecha, entre el tallista sevillano Manuel Guzmán Bejarano y Juan Pedro López O´Ferral, Tomás de Mantaras García-Figueras y Manuel Ruiz-Cortina Reimóndez, en representación de la Hermandad de las Angustias. El coste ascendía a 231.000 pesetas, recibiendo el tallista a la firma de este documento la cantidad de 30.000 (29).
En 1968 se estrena el nuevo paso, con la canastilla aún sin terminar, obra de Manuel Guzmán Bejarano (30). El paso de estilo neobarroco está tallado en pino de Flandes y se ilumina por cuatro candelabros en las esquinas de nueve luces y en el centro de cada costado lleva un farol tallado sustentado por dos ángeles. Destaca una canastilla alta con sinuosidad de los perfiles con bombos donde hay curvas con entrantes y salientes que le dan una forma especial al paso, todo ello acompañado de ornamentación vegetal enriquecida con racimos de frutas y treinta y seis cabezas de angelitos, estando colocados en los respiraderos de dos en dos y en la canastilla en grupo de tres. Señalar la policromía tanto de las frutas como de los ángeles, y la vestimenta, con numerosos pliegues bien trabajados, de los ángeles que sustentan los faroles. En 1974 el paso estaba acabado sin dorar (31). Según la prensa a falta de la trasera para la Semana Santa de 1975 fue dorado (32), pero en las actas de 1976 se habla del proyecto de dorar los dos costados (33). Por diversos problemas el dorado no se concluyó hasta siete años después por Francisco Daza Gallego con taller en calle Carpintería Baja número 8, estrenándose para la Semana Santa de 1982 (34). Las dimensiones son de 2,07 x 3,83 m. El paso tiene 7 trabajaderas para un total de 28 costaleros.
Antonio de la Rosa Mateos.
Centro de Estudios Históricos Jerezano
Notas:
(1) El Guadalete, 27 de marzo de 1923. Portada. Jerez.
(2) (A)rchivo de la (H)ermandad de las (A)ngustias de (J)erez de la (F)rontera. Libro de Caja. 1925-1933.
(3) Diario de Jerez, 26 de marzo de 1929. Portada. Jerez.
(4) Aguilar Martínez, Francisco. “Hermandad de las Angustias”, en Semana Santa N.º 2. Pág. 71. Gráficas del Exportador. Jerez. 1982.
(5) A.H.A.J.F. Libros de Actas n.º 1. 1925-1932. Pág. 133.
(6) De la Rosa Mateos, Antonio. Las Cofradías de Jerez en tiempos de la II República. Fundación Teresa Rivero. Pág. 15. Jerez, 2008.
(7) De la Rosa Mateos, Antonio. “Presencia e influencia de los capataces sevillanos en la Semana Santa de Jerez”, en Boletín de las Cofradías de Sevilla. Especial Semana Santa 2010. Sevilla.
(8) A.H.A.J.F. Libros de Actas n.º 2. 1933-1977. Pág. 10.
(9) A.H.A.J.F. Libro de Caja. 1940-1948.
(10) A.H.A.J.F. Libros de Actas n.º 2. 1933-1977. Pág. 12.
(11) A.H.A.J.F. Contrato firmado el 1 de diciembre de 1942.
(12) A.H.A.J.F. Libros de Actas n.º 2. 1933-1977. Pág. 14 y ss.
(13) Velo García, Eduardo. La Hermandad de Loreto de Jerez. Estudio histórico-artístico. Pág. 108. Jerez, 2004. El 25 de octubre de 1980 la Hermandad de Loreto vendió su antiguo paso dorado a la Cofradía del Dulce Nombre de Arcos.
(14) Agradecemos a Antonio Barea y a Milagros García de Veas la información y foto facilitada.
(15) A.H.A.J.F. Contrato firmado el 15 de marzo de 1948.
(16) De la Rosa Mateos, Antonio. El escultor Ramón Chaveli Carreres (1879-1947). Pág. 19. Asociación Pública de Fieles de la Sagrada Mortaja. Jerez, 2005. Ramón Chaveli falleció la noche del 17 de marzo de 1947.
(17) A.H.A.J.F. Presupuesto enviado por Tomás Chaveli a la Hermandad el 27 de marzo de 1948.
(18) A.H.A.J.F. Libro de Caja. 1940-1948. Pág. 38.
(19) Ayer, 4 de abril de 1950. Pág. 6. Jerez.
(20) Roda Peña, José. El escultor Manuel Gutiérrez Reyes (1845-1915). Pág. 87 y 88. Ayuntamiento de Sevilla, 2005.
(21) A.H.A.J.F. Con fecha de 16 de marzo de 1955 la Hermandad recibe un documento de la Cofradía sevillana de la Lanzada reclamándole 2.500 pesetas que le quedaban por liquidar.
(22) A.H.A.J.F. Presupuesto enviado por Francisco Ruiz Rodríguez a la Hermandad de las Angustias el 6 de mayo de 1955.
(23) A.H.A.J.F. Carta enviada por la Hermandad de la Cena a las Angustias solicitando la cesión del paso con fecha de 5 de marzo de 1956.
(24) A.H.A.J.F. Libros de Actas n.º 2. 1933-1977. Pág. 39 y 40. En Junta de Gobierno de 1 de marzo de 1964 la votación sobre la permuta del paso el escrutinio fue de 6 votos a favor y 5 en contra de la venta.
(25) La Hermandad de la Cena le cedió el paso que había estrenado la Cofradía de San Marcos en 1958, obra de Francisco Pinto, que llevaba tallado en el frontal de la canastilla la portada del palacio de Bertemati.
(26) A.H.A.J.F. Contrato firmado el 12 de marzo de 1964.
(27) Información facilitada por los hermanos de las Angustias, José R. Martín Badillo y Manuel Ruiz-Cortina.
(28) De la Rosa Mateos, Antonio. Castillo Lastrucci. Su obra. Hermandad del Silencio de Almería. Pág. 87 y 88. 2004.
(29) A.H.A.J.F. Contrato firmado el 8 de septiembre de 1967 entre Manuel Guzmán Bejarano y la Hermandad de las Angustias.
(30) Hoja del Lunes, 8 de abril de 1968. Pág. 2. Jerez.
(31) La Voz del Sur, 9 de abril de 1974. Pág. 6. Jerez.
(32) La Voz del Sur, 25 de marzo de 1975. Pág. 8. Jerez.
(33) A.H.A.J.F. Libros de Actas n.º 2. 1933-1977. Junta de Gobierno de 29/7/1976. Pág. 94.
(34) A.H.A.J.F. Contrato firmado el 16 de octubre de 1981 entre Francisco Daza y, Manuel Ruiz-Cortina y Manuel Montenegro.
Observaciones:
Su silencio y recogimiento son dignos de resaltar, así como el coro de niños que acompaña a la cofradía durante su estación penitencial. Es necesario contemplar su salida, allá en la Plaza de las Angustias, donde la inmensidad de las palmeras y lo florido de los jardines forman un especial escenario. A la salida, en la Iglesia de la Santísima Trinidad, con las monjas en los balcones, la Asociación de devotos, creada en 1994, de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia, cuyos miembros se habían reunido a la puerta de la Iglesia, le cantaron la Salve y le ofrecieron un gran ramo de flores. Esta Hermandad es destacable en cualquiera de los lugares que recorre durante su recorrido, ya que la gran penitencia que llevan sus hermanos, así como la especial idiosincrasia mariana que de siempre han tenido la hacen especial y penitente como la que más. Muy bonito es su paso por las calles que rodean la Catedral jerezana, en cuyo interior se produce el relevo de la cuadrilla de hermanos costaleros, así como su recogida, cuando vuelve a su templo, en la plaza a la que su titular dio nombre. Tiene carta de Hermandad con la del Santo Crucifijo de la Salud.
Cultos:
Septenario en la última semana de Cuaresma. Vía Crucis por el exterior del templo en la víspera del Viernes de Dolores. Función Principal de Instituto y Besamanos durante todo este viernes. Triduo en honor de los Dolores Gloriosos en septiembre y Rosario de la Aurora con las imágenes titulares por el barrio el domingo inmediato al día 15 de septiembre. Misa de Hermandad los sábados.
Asimismo, como acto cultural, celebra zambomba el día 15 de diciembre en la Tasca de San Pablo.
Dirección:
Hermandad de la Virgen de las Angustias
Calle Porvenir, nº 1
Jerez de la Frontera (Cádiz)
Teléfono: 956.338.844
E-mail: sietecuchillos@sietecuchillos.com
Pagina web: http://www.sietecuchillos.com
Hermano Mayor:
Alfonso David Carretero Ruiz.
Mayordomo:
Alejandro Ventisca Ballesteros.
Vestidor:
Óscar Torres Barba.
Junta de Gobierno:
El sábado 21 de diciembre de 2013 se procedió a la Toma de Posesión de la actual Junta de Gobierno elegida en Cabido Extraordinario el pasado veintinueve de Noviembre. Dicha Junta queda constituida de la siguiente forma:
Director Espiritual: Rvdo. Padre Fray Ismael Maroto Carabaño, O.de M.
Hermano Mayor: D. Alfonso David Carretero Ruiz.
Teniente Hermano Mayor: D. José Ángel Hidalgo Chaves.
Mayordomo: D. Alejandro Ventisca Ballesteros.
Secretario: Dª. María López Castro.
Tesorero: D. Alejandro Román Romero.
Segundo Mayordomo: D. Javier Jesús Valderas Romero.
Diputado de Mayordomía: D. Alejandro Soto Pérez.
Segunda Secretaria: Dª Rocío Hidalgo Chaves.
Diputado de Juventud: D. Fernando Ramón Valderas Romero.
Diputados de Caridad: D. Antonio González Garrido y D. Orlando Rodríguez Bellido.
La actual Junta de Gobierno tomó posesión de sus cargos el 28 de noviembre de 2009, siendo elegidos para un periodo de cuatro años.
Director Espiritual: Rvdo. Padre Fray Ismael Maroto Carabaño, O.de M.
Hermano Mayor: D. Francisco José Mancilla Fernández.
Teniente Hermano Mayor: D. Alfonso David Carretero Ruiz.
Mayordomo: D. Francisco Javier Casares Jiménez.
Secretario: D. Manuel Jesús Amat Gil.
Tesorero: D. Manuel Jesús Fernández Gago.
Segundo Mayordomo: D. Marcos Antonio Amat Gil.
Segundo Secretario: D. Jesús Palacios Caro.
Diputado de Mayordomía: D. Jesús José Valderas Romero.
Diputado de Formación y Liturgia: D. José Ángel Hidalgo Chaves.
Diputado Grupo Joven: Dª. Amalia Campos Sánchez.
Diputado Bolsa Caridad: D. Enrique Gómez Arroyo.
Diputado Segundo Bolsa Caridad: D. Antonio González Garrido.
- Cargos adjuntos a la Junta de Gobierno:
Diputado Auxiliar de Tesorería: D. Alberto Lebrón Ortega.
Vestidor de Nuestra Señora de Las Angustias: D. Óscar Torres Barba.
Camareras de Nuestra Señora de Las Angustias: Dª. María del Carmen Raimóndez López y Dª. Ángeles Chaves Crespo.
Capataz del paso de Nuestra Señora de Las Angustias: D. Joaquín Bernal Benítez.
Diputado Mayor de Gobierno: D. Manuel Jesús Amat Gil.
Capiller: D. Tomás Morales Lozano.
Capataz 2010 a 2013:
Joaquín Bernal Benítez.
Capataz 2004 a 2009:
Salvador Sánchez Benítez.
Costaleros:
Los costaleros del paso fueron los primeros que tomaron la iniciativa de que fuesen hermanos los mismos cargadores en Jerez de la Frontera. Los costaleros necesarios para portar a la Virgen de las Angustias son 28.
Acompañamiento Musical:
Es cofradía de silencio, por lo cual este paso no lleva banda de música. Destaca el gran espíritu de penitencia de esta hermandad. Delante del paso desfilará, como ya es tradicional, el Orfeón de la propia Hermandad, dirigido por José María Amat Nuño, escolanía compuesta por alumnos del Oratorio Festivo, cantando pasajes del Stábat Mater.
Estrenos 2014:
Restauración de los ángeles del paso de Misterio.
Estrenos 2013:
Restauración del manto bordado de la Virgen y del Pendón de los Siete Cuchillos, y nueva saya para la Virgen y faldones del paso de Misterio bordados, todo realizado por Jesús Rosado.
Estrenos 2012:
INRI en la Cruz del Paso de Misterio. Nuevos escudos en los antifaces de los nazarenos. Nueva composición musical dedicada a la Virgen: "Coplas a la Virgen de las Angustias" compuesta letra y música por Roberto Domínguez Domínguez de la Ensemble Stella Maris de Cádiz y donada y encargada por Rafael Marín Romero (La plegaria se llama "Madre de las Angustias" y se estrenaron a la finalización de la conferencia que se pronunció en la XLVI edición del ciclo de conferencias. La conferencia llevaba por título: "Exsultate, Jubilate: Itinerario junto a María a través de la música y la pintura")..
Estrenos 2011:
Finalización de la puerta principal de la Capilla. Como novedad presenta la recuperación y restauración de una antigua Cruz Alzada.
Estrenos 2010:
Restauración de las Imágenes titulares, por Ressur (Francisco Bazán y Francisco Brenes), restauración del armazón de los cuatro faroles que acompañan a la Cruz de Guía y coronitas para las tulipas de los candelabros del paso, por Ildefonso Oñate. Recuperación del color tiniebla para los cirios de todo el cortejo de la Cofradía.
Estrenos 2009:
Juego de jarras para cultos internos en la Hermandad. Restauración de las varas de la Presidencia del Paso.
Estrenos 2008:
Restauración y dorado de la Corona de la Virgen y de la imagen de la Inmaculada Concepción del Banderín Concepcionista por Antonio García Falla.
Estrenos 2007:
No tiene estrenos este año.
Estrenos 2006:
No tiene estrenos este año.
Estrenos 2005:
Restauración de las manos de la imagen del Banderín de la Inmaculada y restauración del asta del Banderín de la Juventud. Lleva 4.000 tallos de lirios morados en vez del tradicional clavel rojo sangre de toro. Saldrá un cuarto de hora mas tarde y en su itinerario tomará la calle Caracuel, Plaza San Andrés, calle Santa Rosa, Plaza Aladro y calle Eguiluz para llegar hasta el Mamelón y a Carrera Oficial, y a su recogida cambiará la Plaza Arenal para llegar hasta la calle Santa Cecilia por la Alameda Vieja, calle Puerto y Conde de Bayona, recogiéndose un cuarto de hora antes.
Estrenos 2004:
Libro de Hermanos Difuntos, mesa de paso de Misterio y faldones confeccionados por las hermanas y plateado de insignias.
Estrenos 2003:
Mesa de paso de Misterio y faldones confeccionados por las hermanas.
Estrenos 2002:
Restauración del asta del Pendón de los Siete Cuchillos y plateado de 18 insignias.
Estrenos 2001:
Libro de Reglas realizado en los talleres de Manuel Ríos.
Estrenos 2000:
Restauración de la Capilla.
Horario 2010:
Salida del Templo: 18,45
Palquillo Alameda Cristina Cruz: 20,50
Palquillo Alameda Cristina Último paso: 21,05
Plaza Arenal Cruz: 21,50
Plaza Arenal Último paso: 22,05
Catedral Cruz: 22,25
Catedral Último paso: 22,40
Fuera Catedral Cruz: 22,35
Fuera Catedral Último paso: 22,50
Entrada Cruz: 00,20
Entrada Último paso: 00,35
Horario 2011:
Salida del Templo: 18,45
Palquillo Alameda Cristina Cruz: 20,55
Palquillo Alameda Cristina Último paso: 21,10
Plaza Arenal Cruz: 21,55
Plaza Arenal Último paso: 22,10
Catedral Cruz: 22,35
Catedral Último paso: 22,50
Fuera Catedral Cruz: 22,45
Fuera Catedral Último paso: 22,55
Entrada Cruz: 00,20
Entrada Último paso: 00,35
Itinerario 2010:
Plaza de las Angustias (lado derecho), Higueras, Medina, Honda, Bizcocheros, Caracuel, Plaza San Andrés, Santa Rosa, Plaza Aladro, Eguiluz, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Plaza Encarnación, De la Rosa, Manuel María González, Plaza Monti, Armas, Conde de Bayona, San Agustín, Santa Cecilia, Plaza León XIII, Barja, Plaza Antón Daza, Ramón de Cala, Molineros, Plaza de las Angustias (lado derecho).
Itinerario 2011:
Plaza de las Angustias (lado derecho), Higueras, Medina, Honda, Bizcocheros, Caracuel, Plaza San Andrés, Santa Rosa, Plaza Aladro, Eguiluz, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Reducto Alto, Plaza Encarnación, De la Rosa, Manuel María González, Plaza Monti, Armas, Conde de Bayona, San Agustín, Santa Cecilia, Plaza León XIII, Barja, Plaza Antón Daza, Ramón de Cala, Molineros, Plaza de las Angustias (lado derecho).
Horario 2012:
Salida del Templo: 18,45
Palquillo Alameda Cristina Cruz: 20,55
Palquillo Alameda Cristina Último paso: 21,10
Plaza Arenal Cruz: 21,55
Plaza Arenal Último paso: 22,10
Catedral Cruz: 22,35
Catedral Último paso: 22,50
Fuera Catedral Cruz: 22,55
Fuera Catedral Último paso: 23,10
Entrada Cruz: 00,35
Entrada Último paso: 00,50
Itinerario 2012:
Plaza de las Angustias (lado derecho), Higueras, Medina, Honda, Bizcocheros, Caracuel, Plaza San Andrés, Santa Rosa, Plaza Aladro, Eguiluz, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Reducto Alto, Plaza Encarnación, De la Rosa, Manuel María González, Plaza Monti, Armas, Conde de Bayona, San Agustín, Santa Cecilia, Plaza León XIII, Barja, Plaza Antón Daza, Ramón de Cala, Molineros, Plaza de las Angustias (lado derecho).
NOTA: Mismo itinerario que el del año 2011.
Horario 2013:
Salida del Templo: 18,50
Palquillo Alameda Cristina Cruz: 20,45
Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,55
Plaza Asunción Cruz: 21,55
Plaza Asunción Último paso: 22,05
Catedral Cruz: 22,25
Catedral Último paso: 22,35
Fuera Catedral Cruz: 22,35
Fuera Catedral Último paso: 22,50
Entrada Cruz: 00,40
Entrada Último paso: 00,55
Itinerario 2013:
Plaza de las Angustias (lado derecho), Higueras, Medina, Honda, Bizcocheros, Caracuel, Plaza San Andrés, Rosario, Plaza Aladro, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Encarnación, de la Rosa, Manuel María González, Alameda Vieja, Conde de Bayona, San Agustín, Santa Cecilia, Plaza León XIII, Barja, Plaza Antón Daza, Ramón de Cala, Molineros, Plaza de las Angustias (lado derecho).
IMÁGENES DE LA HERMANDAD
VIDEOS DE LA HERMANDAD
WEB DE LA HERMANDAD
FACEBOOK DE LA HERMANDAD
X DE LA HERMANDAD
INSTAGRAM DE LA HERMANDAD