VENERABLE HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE LA SANTA CRUZ EN EL MONTE CALVARIO Y NUESTRA SEÑORA DE LORETO EN SU SOLEDAD. Un paso.

Templo:Iglesia Parroquial de San Pedro

Iglesia Parroquial de San Pedro. Levantado en 1775 como ayuda de parroquia de San Miguel por el maestro mayor del Arzobispado José Álvarez, siguió el modelo de otras sevillanas del mismo arquitecto marcadas por el academicismo, en el antiguo arrabal de San Pedro. Fue iglesia auxiliar de San Miguel hasta 1911, se abre a la conocida calle Bizcocheros que era junto a la calle Arcos uno de los dos caminos entre los que estaba comprendido el cementerio de los judíos. A partir de esta fecha se constituye en parroquia con feligresía propia.

En junio de 1911, el Boletín Oficial del Arzobispado de Sevilla publica el decreto del entonces cardenal hispalense D. Enrique Almaraz y Santos mediante el cual el antiguo templo de San Pedro que, desde su construcción en el siglo XVIII, servía como iglesia auxiliar de la parroquia de San Miguel, fuese elevado a la dignidad parroquial, estableciéndose en octubre de dicho año su demarcación e iniciándose desde entonces, las labores propias de una parroquia.

Posteriormente, y en un proceso de cambio en las demarcaciones parroquiales, se separarían de San Pedro otras iglesias que habían sido auxiliares de ésta, tales coRetablo cerámico de Nuestra Señora de Loreto (Iglesia Parroquial de San Pedro)mo Nuestra Señora de la Viñas, en 1957, San Juan Bautista de los Descalzos y Las Angustias (1962) y Nuestra Señora de Fátima (1968).

La fundación de la Iglesia que data del siglo XVIII era en su forma primitiva de sencilla planta rectangular con tres naves sustentadas por pilares cuadrados y cubiertas por bóvedas de cañón con lunetos.

A primeros de los años setenta del siglo XX la fábrica amenazó ruina, debido al deterioro del templo provocado por fallos estructurales que se venían observando desde prácticamente el inicio de su construcción. En 1973, por riesgo de desplome, la iglesia fue cerrada y restaurada, tarea dirigida por el arquitecto Fernando de la Cuadra Irízar. Se optó por destruir la iglesia original de tres naves con gruesos pilares y visibilidad sólo desde la nave central para levantar en su lugar un nuevo edificio centralizado, de planta elíptica, completamente libre. Se reabrió en 1981. Éste conserva de la antigua fábrica los muros perimetrales y el pequeño sagrario de planta cuadrada cubierto con cúpula sobre pechinas.

La portada, también de la iglesia anterior, sobria, elegante, está flanqueada por columnas de orden compuesto sobre pedestales, entablamento con friso corrido y una hornacina sobre éste. A todo el conjunto se le superpuesto una hermosa espadaña de dos vanos. La espadaña y la cúpula, que cubre toda la planta, son digno colofón de la neoclásica portada.

En el interior del nuevo templo resalta la diafinidad espacial creada por la gran bóveda elíptica. El presbiterio, la capilla del Sagrario y la bautismal quedan delimitados por los desniveles provocados en el suelo.

Destaca el retablo rococó sin dorar ubicado en el altar mayor, que antes estuvo en el sagrario, que conserva un Crucificado académico del siglo XVII, de excelente modelado, y dos pequeñas imágenes dieciochescas de la Inmaculada y San José.

En lo que fue la anterior capilla del Sagrario, conservando la cúpula y una bonita vidriera, se ha preparado una capilla para la Virgen de Loreto.

Una pieza de singular importancia es el órgano, aunque desgraciadamente se encuentra desmontado en dependencias parroquiales desde el derribo de la antigua iglesia. Se trata de un instrumento de la primera mitad del siglo XVII, el más antiguo conservado en Jerez, de un solo secreto, único ejemplar en España, junto al conservado en la Colegiata de Lerma (Burgos). La caja es de madera de roble, con entalladura y policromía originales.

Igualmente caben ser destacadas dos esculturas de las Santas Justa y Rufina del siglo XVIII, provenientes del desaparecido Convento de Belén. Por último, cabe señalar de entre las piezas de platería del tesoro, una caja porta-viático de 1757, firmada por Francisco Montenegro, que presenta el anagrama de la parroquia de San Miguel, y varios cálices y copones del siglo XVIII.

Durante estos cien años de la Iglesia han estado al frente de la parroquia los siguientes sacerdotes: D. Domingo García Sánchez-Pavón (1911-1930), D. Anselmo Andrades García (1930-1956), D. José Rodríguez Jiménez (1956-1992), D. Buenaventura Sánchez Falcón (de marzo a diciembre de 1992), D. Fernando Rueda Cantarero (1992-2004) y D. Luis Delgado Serrano (desde 2004 a la actualidad). (Localización en Google Earth).

Iconografía:

El único paso de la Hermandad de Loreto representa a la Virgen, en las cercanías de la Cruz, ésta con un sudario blanco, en la que Cristo ha muerto, tras haberse realizado el Descendimiento o acto de desclavar el cuerpo del Hijo del Madero del que pendía. Es un momento pasionista, por tanto, posterior al acto de desclavar el cuerpo de Jesús. Es el instante de la Soledad de la Virgen, de ahí la advocación. Desde las primeras representaciones del Speculum humanae salvationis, de época medieval, pasando por las desgarradoras expresiones del arte hispano-flamenco, hasta nuestra imaginería policromada de los Siglos de Oro, se ha ido configurando la iconografía de este tema mariano. La Soledad de la Virgen se representó, en primer lugar, como Madre llorosa, rodeada de los gozos y sufrimientos de Cristo; luego, con el paso de los años, se la representó acompañada de San Juan. Por último, la iconografía prefiere representarla sola, en total soledad. Es interesante reseñar cuál fue el modelo iconográfico sevillano. Este modelo representó a la Virgen, llamada de la Soledad, de pié, ante la Cruz arbórea, con las escaleras y el sudario pendiente del patíbulo. La Virgen porta entre sus manos la corona de espinas y los clavos de Cristo, atributos propios de la Pasión. Viste saya blanca y manto negro. Sobre su cabeza luce, como Madre de Dios, un resplandor tachonado por doce estrellas. Estos aditamentos tienen un marcado carácter simbólico, de contenido concepcionista, aludiendo al honor de la hija de Sión sobre las doce tribus de Israel, aunque también se propuesto la interpretación, muy verosímil, de que alude a la maternidad sobre la Iglesia, fundamentada en el Colegio Apostólico. Este tema iconográfico se remonta a los mismos días de la Pasión. Pero fue en la Baja Edad Media cuando se comenzó a divulgar por Occidente, como consecuencia de la emotiva impresión de la Capilla de Santa María del Calvario produjo en el ánimo de los peregrinos que visitaban los Santos Lugares. Esta Capilla, también llamada Estación de María, había sido, según narra la piadosa leyenda recogida por Félix de Faber, el lugar donde, voluntariamente, permaneció la Virgen, recluida y aislada, desde que se consumó la muerte de Cristo hasta su Resurrección. El culto a este edificio comenzó a extenderse en el siglo XIV, cuando los etíopes se hicieron cargo de su custodia, fomentando la leyenda de la Soledad de María.

El arte gótico desarrolló este tema iconográfico con notables ejemplos, pero fue la imaginería barroca española, alimentada por la literatura religiosa del período, la que logró los efectos plásticos más emotivos y densos. Este tema se ha enriquecido, en muchas ocasiones, como vemos en Jerez, con la Cruz desnuda y el sudario. Hay que hacer notar que el sudario puede variar en su colocación: Puede pender verticalmente de la Cruz, en el lado derecho del travesaño, o bien puede encintarse, hasta formar una doble lazada. En nuestra imaginería, el sudario tiene forma de lazo simple.

La advocación de la Virgen de Loreto está muy vinculada al vuelo aéreo porque es una costumbre piadosa que la Casa de Loreto, de la cual adopta la advocación esta imagen, era la antigua casa de la Virgen que estaba en la ciudad de Éfeso, donde cuenta la leyenda que la Virgen fue a vivir con San Juan después de que Cristo le encargase su cuidado como hijo en la Cruz, y esta casa pasa a la ciudad italiana de Loreto portada por ángeles, siendo una tradición bastante antigua y que por esta razón peculiar de que la casa volase por el aire es por la que la Fuerza Aérea como la Aviación Civil la tomasen como Patrona.

Paso de Nuestra Señora de LoretoPaso Procesional:

La imagen de Nuestra Señora de Loreto eNuestra Señora de Loretos de autor desconocido. La crítica más conservadora no se decantaba a la hora de establecer la paternidad de esta Dolorosa. Hoy día, vistos sus rasgos escultóricos, puede decirse, con más plomo y tranquilidad que su autor fue el neoclásico Juan de Astorga, escultor nacido en Archidona (Málaga) el 22 de agosto de 1779, pero afincado tempranamente, a los 14 años, en Sevilla.

La Virgen de Loreto aparece de espaldas a la Cruz, cubierta ésta por un sudario o sábana, que ha servido para envolver el cuerpo de Cristo al descenderle del Madero. A través de los rasgos de esta Virgen podemos esbozar los caracteres esenciales que presidieron la imaginería de este artista. En esta Dolorosa de Loreto, Astorga expresó un dolor interno, que va minando las fuerzas de la Madre de Dios, pero que no la hace perder su resignación, su conformidad ante el momento trágico que está viviendo y que ha presPaso de Nuestra Señora de Loretoenciado con sus propios ojos. Esta talla de Jerez revela, por ello, una expresión calmada y una cierta sensación de sosiego, lo que confiere a la imagen una extraordinaria dulzura. No tiene esta Dolorosa el rostro descompuesto por el llanto, no es patética. Pensamos que estas últimas notas contribuían un poco a desfigurar los gestos, aunque, con probabilidad, hay que suponer que los artistas de los siglos XVI y XVII se valieron de este fuerte expresionismo para mover al pueblo a la compasión, a la piedad, pero sobre todo a la devoción, llevando a las masas a sentimientos emotivos, lo cual había sido muy propio del gusto y de la estética del Barroco. Con Astorga, este esquema apuntado se rompe y así nos encontramos con esta Virgen de Loreto que llora hacia dentro, expresando un dolor siPaso de Nuestra Señora de Loretolente, aunque no por esto menos hondo. Ahí radica, precisamente, la habilidad del imaginero. Quizás lo que Astorga pretendió fue devolver al rostro de la Dolorosa las bellezas que, supuestamente, había perdido por su agudo rictus de amargura. Al conferir hermosura a esta Dolorosa jerezana, Astorga llegó a idealizar la figura de la Virgen, dotándola de esa conformidad y resignación a la que anteriormente hacíamos referencia. El rostro aparece ligeramente inclinado hacia el lado derecho, con un óvalo de perfecto dibujo, característica que ya se apreciaba en los imagineros del siglo XVIII y que, posiblemente, constituya una consecuencia del aprendizaje de este artista en la Academia. Las cejas las tiene levemente fruncidas, siendo de línea suave, como si hubieran sido dibujadas. Los ojos son grandes, aunque algo caídos, de mirada vaga y ensimismada, ya que artista intentó expresar un dolor interno, pero que, a la postre, ha de salir al exterior. La nariz es recta y de una finura exquisita, por lo que el rostro de perfil es clásico. La boca está entreabierta y muestra la parte inferior de la dentaRáfaga de Nuestra Señora de Loretodura, así como un poco de la superior. La lengua aparece trabada, como si la Dolorosa se encontrara en el instante preciso de emitir un quejido o un suspiro. El mentón es algo pronunciado hacia delante, partido en su parte central por medio de un hoyuelo, lo que dota a la talla de un cierto aire juvenil. El cuello es fino y lo talla hasta los hombros e, incluso, hasta gran parte del busto. Por lo que hace a la carnación, sabemos que Astorga no gustó del color blanquecino, muy frecuente en las tallas del siglo XVIII, sobre todo a finales del mismo, sino quTerno (conjunto de manto y saya) de salida de Nuestra Señora de Loretoe hacía una mezcla de color blanco con carmín, logrando así un tono rosado, nacarado o sonrosado, que nosotros hemos llamado "astorguino", por ser típicamente suyo, o que, parte de infundir mayor juventud a sus imágenes, les quita tonos patéticos, tan del gusto de las Dolorosas del barroco dinámico. En nuestra opinión, este tono empleado por Astorga quita realismo a las tallas, aminorando el tono de tragedia que era frecuente emplear en los siglos XVII y parte del XVIII. Es una forma la de Astorga que consigue idealizar la expresión. Las manos son de una gran finura, muy proporcionadas. Portaba en una de ellas un pequeño avión de plata, objeto que desapareció al poco tiempo, y que fue regalo de la Compañía Aérea Iberia. Posteriormente se le regaló otro. Su procesión resulta impresionante, ya que la Virgen aparece sobre un paso que no tiene palio, por lo que, con recursos mínimos ornamentales, observamos mejor la excelencia de esta bella imagen. En 1953 fue ampliamente restaurada y retocada por el escultor sevillano Antonio Eslava RubDetalle de avión de plata en la mano de Nuestra Señora de Loretoio.

El manto fue bordado por un grupo de cofrades de la Hermandad en 1994, así como una de las sayas de la Virgen. Posee varias sayas. En 2010 estrena nuevo terno (conjunto de manto y saya) de salida, bordado por David Calleja. La ráfaga de salida es de autor anónimo del siglo XIX. La talla de la Cruz del paso es obra de José Guerra Carretero del año 1984.

El paso es de plata cofradiera, obra de los talleres de Villarreal, del año 1981. La canastilla de perfil quebrado, tiene en cada frente una hornacina con imágenes muy bien ejecutadas (en la delantera del paso, una capilla con San Pedro, por radicar la HerPaso de Nuestra Señora de Loretomandad en la Parroquia del mismo nombre; en la trasera una con San José; en un costado una capilla con Santo Domingo, en recuerdo del tiempo en que la Hermandad iniciaba su estación penitencial desde el Convento de Santo Domingo; y en el otro costado, una capilla con San Dionisio, Patrón de Jerez). Las esquinas de la canastilla, están achaflanadas y en cada chaflán va un arcángel muy escorzado. Se ilumina por candelabros, también de plata. Las dimensiones de las andas son de 200 cms. de ancho por 356 de largo y 154 de alto. Lleva un Lignum Crucis en la delantera del paso, a los pies de la Virgen o también suele llevarlo en la mano ésta a veces, en el recorrido de vuelta, ya que en la ida era portado por un diácono en la procesión.

Marchas procesionales dedicadas:

La marcha "Virgen de Loreto" Escúchala de Francisco Orellana Gómez.

Tiempo de paso de la cofradía:

Unos 15 minutos tarda en pasar.

Hermanos y nazarenos:

La Hermandad tiene unos 300 hermanos, de los cuales realizan la estación penitencial, durante los últimos años, unos 100. Según el recuento de nazarenos de Daniel Carretero procesionaron en 2012, 100 nazarenos; en 2010, 102 nazarenos y en 2009, 107 nazarenos. Según el programa guía de la Semana Santa de 1989 que editó el Consejo Directivo de la Unión de Hermandades, procesionaron entonces 201 nazarenos.

Túnica:

El hábito de nazareno se compone de túnica de cola y antifaz de color morado, cíngulo y sandalias franciscanas.

Hasta hace unos pocos años llevaban túnica morada con capa y antifaz y cíngulo de color blanco, llevando el escudo de la Hermandad en la parte izquierda de la capa. En sus primeros años el hábito era de túnica de cola morada y antifaz blanco.

Escudo de la Hermandad del Cristo de la ExpiraciónEscudo:

La Cruz con la sábana en el centro, a su derecha un óvalo con el traslado de la Santa Casa de Nazaret y a la izquierda otro óvalo con el símbolo pontifical de San Pedro.

En el centro hay una cruz con un sudario (cofradía... de la Santa Cruz en el Monte Calvario).

Flanqueando la Cruz hay dos óvalos: el primero contiene una casa sostenida por un par de alas (... Nuestra Señora de Loreto), y en segundo, una tiara con dos llaves (la Parroquia de San Pedro es la sede de la Hermandad).

Color de los cirios:

Morados.

Cruz de Guía de la Hermandad de Nuestra Sra. de LoretoAltar de Insignias:

Cruz de Guía, de diseño de Eduardo Velo García y ejecutada por el orfebre Jesús Domínguez Vázquez, es de sección hexagonal realizada en caoba y plata de ley (10 kilogramos). En ella, un ángel, de busto redondo, sostiene la cartela del INRI. En la unión de los brazos hay un medallón con la inscripción "Coge tu Cruz y sígueme". Fue estrenada en 1992. Va acompañada por dos faroles guía, de caoba y plata cofradiera, realizada en los talleres Viuda de Villarreal de Sevilla, estrenados en 1975; Reliquia del Santo Lignum Crucis, portado por un diácono, que va bajo palio de respeto, de terciopelo rojo con flecos dorados, obra de las Reverendas Madres Clarisas de Villaviciosa de Asturias, donación del hermano fundador Bartolomé Lora Lara, con varales de plata del siglo XVIII, procedentes del tesoro de San Pedro (el Lignum Crucis hasta el Concilio Vaticano II tenía tratamiento similar al Santísimo porque se creía que conserva partículas de la sangre del Señor y por ello va bajo palio, igualmente que la reliquLibro de Reglas de la Hermandad de Nuestra Sra. de Loretoia de la Santa Espina) (el palio de respeto va en el cortejo en el recorrido de ida, colocándose en la Catedral el Lignum Crucis en la delantera del paso de la Virgen, en los últimos años ha sido portado en todo el recorrido en las manos de la Virgen); Cruz parroquial, con manguilla, acompañada por dos acólitos con ciriales; Bandera de la Virgen, de pabellón morado con cruz de raso blanca; fue confeccionada por Ana María García Herrera en 1980, siendo el asta y remate (cuyo motivo es el escudo de la Hermandad) de plata cofradiera obra de los talleres de Viuda de Villarreal, de 1987; Bandera pontificia, de pabellón color amarillo y blanco, rematada su asta por una cruz con tres brazos horizontales, que hace referencia a que está instalada la Hermandad en la Iglesia de San Pedro, Banderín de la Santa Casa de Loreto, guión en forma romboide representativo de la Casa de Loreto realizado por un hermano de la CEstandarte de la Hermandad de Nuestra Sra. de Loretoofradía, Jesús Tamayo Martínez, con la inscripción bordada " Aquí el Verbo se hizo carne", fue realizado para procesionar por primera vez en 2005. Su asta se remata con una reproducción de la Casa de Loreto; Libro de Reglas, realizado en el año 1973, con el escudo de la Hermandad en el centro bordado con hilos de oro y sedas de colores por las religiosas del Convento de Regina Coeli de Sanlúcar de Barrameda y cantoneras de plata, portando pértiga repujada el nazareno que lo lleva; Estandarte de la Hermandad, en cuyo escudo tenemos el de la casa de Loreto y el escudo parroquial con la tiara y las llaves de San Pedro, con una cruz con el sudario, que hace referencia a la soledad de la Virgen, bordado sobre terciopelo morado, y asta rematada en Cruz, se estrena en el año 2000. Dos bocinas de plata, con paño con el escudo bordado sobre terciopelo morado. Varas, pértiga y medallón para pertiguero del cuerpo de acólitos del paso, ciriales, incensarios, naveta y cestillo. Los cuatro ciriales son obra del taller de Villarreal, realizados en alpaca plateada según diseño de Eduardo Velo. Siguen las características del paso, entre el nudo y el platillo hay tres ángeles que simulan sostener a este. El boceto de estos ángeles en barro, fue realizado por el hijo del Sr. Toro, jefe del taller de Villarreal. Fueron bendecidos a la conclusión del Besamanos de 1989, estrenándose en la salida procesional de ese año, actuando como padrinos de la bendición la Hdad jerezana de la Defensión, dado que con anterioridad cedían los suyos.

La Virgen del Loreto en su anterior paso en la década de los 70Referencia histórica:

La Hermandad dio sus primeros pasos en 1949 por un grupo de devotos de una antigua talla de Dolorosa a la que se le daba culto en la parroquia de San Pedro, bajo la advocación de la Virgen de los Dolores, siendo alentados entusiastamente por el párroco R.P. Anselmo Andrades García.

En la Cuaresma de 1951, durante los solemnes cultos que la parroquia organizaba en honor de las veneradas imágenes del Santo Ecce-Homo y de la Virgen de los Dolores, concretamente el 11 de Abril de ese año, Domingo de Pasión, la imagen de la Virgen pasó a ser titular de la aún naciente hermandad con el nombre glorioso de Nuestra Señora de Loreto, al que se le unió luego el apelativo de "en su Soledad". Finalmente, el Domingo de Ramos, 18 de Abril, la Santísima Virgen fue expuesta por primera vez en BesamanAño 1955. 2ª salida de la Hermandad. El paso fue de la Hdad.de las 3 Caídas y el manto de la Hdad.de la Soledad. El preste era D.Anselmo Andrades García y el capataz D.Manuel Olmedo Corralero "El Papi"os.

En diciembre de 1951, autoriza el Vicario la fundación de la Hermandad, y se recibe, mediante escrito, el permiso por parte del Arzobispado de Sevilla para constituir la comisión organizadora que se encargaría de redactar los estatutos, elegir junta de gobierno y preparar la primera salida procesional.

Será en 1952 cuando la Virgen de Loreto hará una primera salida pública, aunque no en Semana Santa. Al celebrarse las Santas Misiones en nuestra ciudad y corresponderle a San Pedro ser centro misional, fue la Virgen de Loreto la que presidió los actos en la parroquia. Para clausurar estas jornadas se celebró un Vía-Crucis en que participaron diecisiete centros con sus correspondientes cortejos: de San Pedro salió en aquella ocasión la Virgen de Loreto, "vestida al estilo hebreo y portada en unas sencillas parihuelas".

En 1953 se acometió la primera restauración de la imagen de Nuestra Señora encargándose al escultor sevillano Antonio Eslava Rubio, quién consolidó la imagen con un nuevo candelero (el cual estaba muy deteriorado debido a su antigüedad) y suprimió un saliente que tenía la imagen en la nuca, debido a que, al estar ésta realizada para retablo, tenía esta protuberancia que le servía de base para la colocación de la aureola de estrellas, algo que debía de suprimirse para su estación penitencial, dejándose para más adelante algunos arreglos que necesitaba la imagen en el rostro, los cuales realizaría el mismo escultor posteriormente en 1963.

El 16 de abril de 1954, Viernes Santo, realizaba su primera salida procesional en Semana Santa, teniendo el siguiente itinerario: Cardenal Herrero, Rotonda, Carrera Oficial, Plaza de la Encarnación, Hortas Cáliz, Manuel María González, Plaza Monti, Plaza de los Reyes Católicos, General Franco, Plaza Esteve, Santa María, Alvar Núñez, Moreno y Cardenal Herrero.

Contaba la naciente Cofradía con más de doscientos hermanos aunque en aquel año sólo se pudieron hacer "cincuenta túnicas de cola morada, antifaz blanco, cíngulo franciscano, cruz sobre el pecho, cola recogida en el brazo y sandalias color avellana".

"Abrían marcha la escuadra y bandas de Aviación, de la que asistía una nutrida comisión de jefes y oficiales, por ser patrona del Ejército del Aire". Estrenaba la Cofradía Cruz de Guía, Bandera Concepcionista y Libro de Estatutos. La mayor parte de los enseres en esta primera salida fue prestada por la Hermandad de la Oración en el Huerto. El manto fue prestado por la Hermandad de la Soledad.

Esta primera salida fue autorizada pero, sin embargo, sus Estatutos no fueron aprobados hasta el 12 de agosto de 1954, y con ellos la formación de la primera Junta de Gobierno.

Para el segundo desfile (1955) se adquiere el anterior paso de la Hermandad de las Tres Caídas, obra sencilla y sobria de Antonio Carreras Álvarez y Juan Agustín Serrano, realizado en 1940, de perfiles rectos, columnas salomónicas y planta ochavada, de pino de Flandes barnizado, en el que destacaban como notas características los cuatro blandones de tinieblas, uno a cada esquina, con que se alumbra. También en 1955, la compañía Iberia hace la donación de una miniatura en plata del avión Superconstellation Santa María, miniatura que lucirá la Virgen prendida en una mano. Al año siguiente, 1956, se le añade al atuendo de los cofrades la capa blanca. En 1957 estrenará Nuestra Señora de Loreto un soberbio manto de terciopelo de Lyon morado y unas preciosas sayas, así como la diadema adquirida en Sevilla y que perteneció una cofradía hispalense.

Esta intensa actividad se vería prolongada en los siguientes años merced a la relación cada vez más fuerte con la Base Aérea de la Parra y al Ejercito del Aire.

Después de este período de asentamiento y expansión, la Hermandad se sumiría en una profunda crisis motivada por la pérdida de su Hermano Mayor, D. Jesús Ageo Arriaga, muerto en 1962 en accidente de aviación junto a nueve hermanos más de la Cofradía y pertenecientes todos al Ejército del Aire. A esta crisis se unirá el cierre a finales de 1973 del templo de San Pedro, por su estado ruinoso y a fin de acometer su restauración. La cofradía se vio obligada a trasladarse de forma provisional al cercano templo de Santo Domingo, lugar en el que radicó durante el tiempo que durarían las obras. El traslado se efectuó el 2 de marzo de 1974, hasta que en 1981, la Hermandad salió el Viernes Santo del Convento de Santo Domingo para regresar a San Pedro. El itinerario mientras estuvo en Santo Domingo fue: Alameda Cristina, Larga, Rotonda, Carrera Oficial, Plaza de la Encarnación, Hortas Cáliz, Manuel María González, Plaza Monti, Plaza de los Reyes Católicos, General Franco, Plaza Esteve, Santa María, Cerrón, Alvar Núñez, Morenos, Cardenal Herrero, Larga, Alameda Cristina. En 1981 el itinerario fue el mismo pero suprimiendo en la recogida la calle Larga y la Alameda Cristina. Y en 1991 sufre un pequeño cambio en el itinerario de ida hacia la Carrera Oficial: Bizcocheros, Antona de Dios, Rosario, Alameda Cristina, Larga,...

En 1965 se estrenó un nuevo paso dorado, el cual en 1976 se llegó a encontrar tan deteriorado que hacía imposible su salida procesional, lo que ocasionó que para ese año se hubieron de realizar unas parihuelas para el antiguo paso, que hizo estación de manera bastante precaria. La Hermandad también sufrió en agosto de 1973 el robo del avión de plata que Iberia le había regalado a la Virgen de Loreto. Esta misma compañía hizo donación de otra miniatura al año siguiente.

A partir de comienzo de la década de los ochenta la Hermandad empieza a resurgir. El 20 de enero de 1979 son presentados ante la Vicaría General del Arzobispado los nuevos Estatutos para su aprobación, hecho que tendrá lugar diez días más tarde. El 30 de marzo de 1980 es elegida nueva Junta de Gobierno. Y en 1980 estrena unos respiraderos de alpaca plateada, primera fase del nuevo paso realizado en los talleres de Villarreal que se estrenaría por completo en 1981. Vino a sustituir este paso al antiguo dorado con medallones en los frentes, que se vendió a la Hermandad del Dulce Nombre de Arcos de la Frontera, que aún lo conserva. Desde 1982 portó en un relicario situado en la delantera del paso una reliquia del Lignum Crucis, hasta que para dicha reliquia estrenó en 1995 un palio de respeto, tras el paso de la Virgen, de terciopelo rojo con flecos dorados, obra de las Reverendas Madres Clarisas de Villaviciosa de Asturias, donación del hermano fundador Bartolomé Lora Lara, con varales de plata del siglo XVIII, procedentes del tesoro de San Pedro. Este palio de respeto, que en la actualidad sale tras la Cruz de Guía, cobija la Lignum Crucis portado por un diácono, en el recorrido de ida, colocándose en la Catedral en el paso de la Virgen.

En 1992 se estrena la actual Cruz de Guía...como modelo a seguir se toma un diseño del actual hermano Mayor de nuestra Cofradía y para su realización a uno de los más prestigiosos orfebres sevillanos...Jesús Domínguez Vázquez...que además de haber sido discípulo del insigne Cayetano González....realizó obras de gran mérito artístico tales como los respiraderos de las sevillanas Vírgenes de la Estrella (1957) y del Subterráneo (1954)...las coronas de las Dolorosas del Silencio y de la Estrella (1955),corona para la Esperanza de Triana (1964)...etc. Para Jerez acababa de realizar el rico remate del Estandarte de la Lanzada y tras ser recomendados por estos últimos.... se le pide presupuesto viendo la Junta de entonces de la diferencia abismal que tenía con el pedido anteriormente a los Talleres de Villarreal....la diferencia no estaba ni en la calidad ni en el prestigio de ambos Talleres...sino en el hecho de una serie de subvenciones que la Junta de Andalucía había otorgado al Sr. Domínguez con el fin de enseñar a jóvenes en las nobles técnicas del oficio...acarreando por tanto un abaratamiento en los presupuestos.
La iniciativa de realizar una nueva Cruz de Guía partió del Grupo Joven de nuestra Hermandad....iniciando estos las gestiones para poner en marcha dicho estreno. A base de rifas, papeletas y explotar al máximo el bar de la corporación se logró hacer frente al pago de dicha insignia con la ayuda como no de la Junta de Gobierno.

Esta obra sigue las trazas de los faroles realizados por Villarreal en 1975...combinando la madera oscura con la plata. Para la misma se utilizan 10 kgs de plata de ley...es de sección hexagonal y está rematada en sus cuatro extremos por cuatro elegantes cantoneras. Un ángel de bulto redondo sostiene la cartela del INRI...haciéndonos recordar de nuevo la vinculación de la advocación de Loreto con los ángeles. En la unión de los brazos se encuentra un medallón con la inscripción evangélica "Coge tu cruz y sígueme". Las agarraderas están compuestas por sendas columnas salomónicas con capiteles corintios...resaltando un resplandor en el crucero. Se bendijo el 29 de Marzo de 1992 en el transcurso de la solemne Función principal de Instituto...por el padre Fray Vicente López Torres O.P.

El día 10 de diciembre de 2004, día de la Virgen de Loreto, fue bendecido un retablo cerámico conmemorativo de las bodas de oro de la Hermandad. Fue colocado en el lateral de la iglesia de San Pedro por la calle Antona de Dios. El nuevo retablo ha sido realizado por el prestigioso pintor y ceramista Manuel Castellanos y es de grandes dimensiones toda vez que la Virgen se presenta en tamaño casi natural. A cada lado de la imagen se ven representadas la basílica italiana de Loreto y la iglesia parroquial de San Pedro tal y como se encontraba en el momento de la fundación de la Hermandad. Todo ello está enmarcado por una rica orla en la que aparecen los escudos de la Hermandad, el de la Orden Dominica y el de la Aviación, durante tantos años con vinculación estrecha con la cofradía. El retablo contará con los nombres de los donantes tras cada azulejo.

En la Semana Santa de 2011 no realizó estación de penitencia debido a las condiciones climatológicas.

Observaciones:

Verla salir es precioso, ya que las estrecheces de Bizcocheros son vencidas por el paso que está casi hecho a medida para esta calle. La entrada en Carrera Oficial es igualmente destacable. El amor que le siente su barrio queda de manifiesto cuando recorre las estrechas calles de San Pedro. Su paso, plateado, es portado por jóvenes hermanos costaleros.

Pureza sobre penitencia, plata femenina bajo Rosario de Pasión; Soledad laureada, gloria celestial. Después del deicidio sólo queda la Cruz velada y sola. Pasea su clásico aunque moderno cortejo por las adoquinadas y estrechas calles del sin par barrio de San Pedro. Cofradía en auge, con un sello de inusual seriedad, de juventud renovada y renovadora.

Era el único misterio que advoca la Virgen sola ante la Cruz, hasta la aparición procesional de la Virgen del Consuelo, aunque es proyecto de ésta última salir posteriormente bajo palio. Tiene una canina sobre un monte de piedras al pié de la Cruz.

Cultos:

Todos los viernes del año de 8:30 a 10 de la noche, Corona Dolorosa a Nuestra Señora, y posterior convivencia. Todos los meses hay reuniones y convivencias de hermandad. Anualmente se celebra un Quinario en la segunda semana de Cuaresma y el Besamanos a la Virgen el segundo domingo de Cuaresma (también lo ha celebrado algunos años el Domingo de Pasión). Se celebra el día de la Exaltación de la Cruz en septiembre, un Triduo de Gloria en diciembre, en la festividad de la Santísima Virgen y una ofrenda floral en mayo. Además una Misa de Difuntos en noviembre, peregrinaciones marianas, catequesis, Campaña de Navidad, charlas, convivencias y proyecciones audiovisuales formativas, concursos fotográficos y Zambomba de Navidad.

Dirección:

Casa-Hermandad de Nuestra Señora de Loreto
Calle Antona de Dios, nº 2
Jerez de la Frontera (Cádiz) 11403
Teléfono: 956.344.343

Pagina web de la Hermandad: http://www.hermandaddeloreto.org/

Blog de la Hermandad: Agenda Lauretana

Libro publicado:

La Hermandad del Loreto de Jerez. Estudio histórico-artístico, de Eduardo Velo García, Línea Offset, 2004. (se puede adquirir en la propia hermandad).

Hermano Mayor:

Eduardo Velo García.

Vestidor de las Imágenes:

Jesús Tamayo Martínez.

Diputado Mayor de Gobierno:

Lorenzo Calderón Padilla.

Mayordomo:

Víctor Manuel Velo García.

Junta de Gobierno:

El 31 de enero de 2010 tomó posesión la actual Junta de Gobierno, formada por:

- Director Espiritual: Rvdo. Padre. D. Luis Delgado Serrano, ayudado por el diácono Rvdo. D. Enrique Rodríguez Salas.
- Hermano Mayor: D. Eduardo Velo García.
- Teniente Hermano Mayor: D. Eusebio Castañeda Sánchez.
- Mayordomo: D. Víctor Manuel Velo García.
- Secretario: D. Lorenzo Calderón Padilla.
- Tesorero: D. Daniel Castañeda Sánchez.
- Vocal de Priostía y Vice-Mayordomo: D. José Manuel Prado Serrano.
- Vocal de Formación y Vice-Secretaria: Dª. Bella María Calderón Padilla.
- Vocal de Asuntos Parroquiales y Vice-Tesorero: D. Miguel Puyol Vargas.
- Vocal de Cultos: D. Vicente Lozano González.

Formando la Junta Auxiliar los siguientes hermanos:
- Auxiliar de Mayordomía: D. Juan Alfredo Calderón Padilla
- Auxiliar de Secretaría: D. Carlos Amarillo Andrades
- Auxiliar de Tesorería: Dª. Mª Carmen Herrera González
- Auxiliar de Priostía: D. David Delgado Brito

Capataz 2005 a 2013:

José Antonio González Leal comanda el paso, tras sustituir en el 2005 a José Luis Dormido de la Hera.

Capataz 2004:

José Luis Dormido de la Hera.

Cargadores y costaleros:

Lleva 28 costaleros.

Exorno floral de los pasos:

Vuelve a llevar lirios morados. En los últimos años solía llevar claveles de color rojo cardenalicio. Anteriormente solía llevar las mismas flores que este año, lirios morados.

Acompañamiento Musical:

Tras el paso, Capilla de Música Sacra Ciudad de Jerez, que sustituyó en 1999 a la Banda Municipal de Música, la cual venía siendo tradicional en años anteriores.

Estrenos 2014: 

Corona para la Virgen.

Estrenos 2013: 

Ropón de pertiguero a juego con las dalmáticas, estrenadas en 2011, y sudario para la Cruz, realizado por el Taller de Costura de la Hermandad.

Estrenos 2012: 

Saya de camarín para la Virgen, realizada por David Calleja. Paños de bocinas, también realizados por David Calleja.

Estrenos 2011:

Dalmáticas para el Cuerpo de Acólitos, realizadas en estilo rocalla por David Calleja. Además presenta el estreno de los nuevos faldones del paso de terciopelo morado lisos y veinte túnicas nuevas para los nazarenos.

Estrenos 2010:

Terno de salida (conjunto de manto y saya) para la Virgen, realizado por David Calleja y nueva Bandera de San Pedro, realizada por Pedro Pablo Gallardo.

Estrenos 2009: 

Restauración del mecanismo de bajada y subida de la Cruz. Quince nuevas túnicas para el cortejo de nazarenos.

Estrenos 2008: 

Naveta, cestillo de orfebrería y medallón de pertiguero, todo ello obra del orfebre Antonio Santos.

Estrenos 2007: 

Seis albas para Acólitos, veinte túnicas nuevas de nazarenos y dos atuendos para servidores.

Estrenos 2006: 

Cortejo completo con túnicas nuevas de cola para los nazarenos. Nueva cruz de poliéster, más liviana, para el paso, obra de Miguel Ángel Segura.

Estrenos 2005: 

Nuevo Guión en forma romboide representativo de la Casa de Loreto realizado por un hermano de la Cofradía, Jesús Tamayo Martínez. Nuevas 25 túnicas de cola. Hará Estación de Penitencia en primer lugar por la Carrera Oficial, pasando por delante de la Hermandad de la Exaltación, llegando a la misma por la calle Santa Rosa y Eguiluz, y en su recorrido de vuelta tomará por Carpintería Baja, Tornería y pasará por delante de Santo Domingo, asimismo pasará por la calle Caracuel. Adelanta para ello su salida una hora y se recoge cuarenta y cinco minutos antes.

Estrenos 2004: 

Remate del asta de la Bandera de San Pedro. Plateado y arreglo de la Cruz Parroquial y sus dos ciriales.

Estrenos 2003: 

La presidencia llevará la túnica primitiva que se estableció en las primeras reglas y que nunca se utilizó: es morada de cola, cíngulo blanco franciscano y sandalias también franciscanas.

Estrenos 2002: 

No tienen estrenos este año.

Estrenos 2001: 

Dos escaleras para la Cruz ante la que procesiona la Virgen de Loreto. Manto y pecherín bordado por el propio vestidor de la imagen y hermano de la Cofradía, Jesús Tamayo Martínez. Nuevos trajes para el cuerpo de acólitos, que se han rediseñados, cambiando al estilo "sobrepelliz".

Estrenos 2000: 

Nuevo Estandarte de la Hermandad, realizado por el bordador jerezano Ildefonso Jiménez. Restauración y plateado de los incensarios. Un corazón en plata traspasado por siete puñales para el pecho de la Virgen, simbolizando sus Siete Dolores, como símbolo del Stabat Mater. El corazón ha sido realizado por Manuel de los Ríos Navarro y dorado por un hermano. La Virgen llevará de forma excepcional la reliquia del Lignum Crucis en su mano con motivo del año jubilar. Se ha añadido al paso un monte de piedras, sobre el cual se levantará la Cruz, y sobre el cual reposará una cráneo de calavera, realizado por el hermano Luis Mateos Ríos en escayola, con lo que se recupera (de alguna manera) un añadido de carácter tétrico de la Semana Santa de Jerez, después de que dejara de procesionar el paso llamado de la Canina, de la Hermandad de la Piedad. Se ha realizado para dar mayor realismo al Misterio de la Cruz, no en vano la Santa Cruz es considerada una Titular de la Cofradía junto a la Virgen de Loreto.

Horario 2010:

Salida del Templo: 18,30

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,40

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 19,55

Plaza Arenal Cruz: 20,40

Plaza Arenal Último paso: 20,55

Catedral Cruz: 21,15

Catedral Último paso: 21,30

Fuera Catedral Cruz: 21,25

Fuera Catedral Último paso: 21,40

Entrada Cruz: 23,15

Entrada Último paso: 23,30

Horario 2011:

Salida del Templo: 18,30

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,40

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 19,55

Plaza Arenal Cruz: 20,40

Plaza Arenal Último paso: 20,55

Catedral Cruz: 21,20

Catedral Último paso: 21,35

Fuera Catedral Cruz: 21,30

Fuera Catedral Último paso: 21,45

Entrada Cruz: 23,15

Entrada Último paso: 23,30

Itinerarios 2010 y 2011:

Bizcocheros, Antona de Dios, Plaza San Andrés, Rosario, Plaza Aladro (lado izquierdo), Eguiluz, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Visitación, Santa Isabel, José L. Díez (lado derecho), Plaza Asunción, Chapinería, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Eguiluz, Plaza del Banco, Larga, Bizcocheros.

Horario 2012:

Salida del Templo: 18,30

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,40

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 19,55

Plaza Arenal Cruz: 20,40

Plaza Arenal Último paso: 20,55

Catedral Cruz: 21,20

Catedral Último paso: 21,35

Fuera Catedral Cruz: 21,30

Fuera Catedral Último paso: 21,45

Entrada Cruz: 23,15

Entrada Último paso: 23,30

NOTA: Mismo horario que el del año 2011.

Itinerario 2012:

Bizcocheros, Antona de Dios, Plaza San Andrés, Rosario, Plaza Aladro (lado izquierdo), Eguiluz, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Visitación, Santa Isabel, José L. Díez (lado derecho), Plaza Asunción, Chapinería, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Eguiluz, Plaza del Banco, Larga, Bizcocheros.

NOTA: Mismo itinerario que el del año 2011.

Horario 2013:

Salida del Templo: 18,30

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,40

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 19,55

Plaza Asunción Cruz: 20,50

Plaza Asunción Último paso: 21,05

Catedral Cruz: 21,20

Catedral Último paso: 21,35

Fuera Catedral Cruz: 21,30

Fuera Catedral Último paso: 21,45

Entrada Cruz: 23,15

Entrada Último paso: 23,30

Itinerario 2013:

Bizcocheros, Antona de Dios, Plaza San Andrés, Rosario, Plaza Aladro, Palacio Domecq, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, Plaza Domecq, Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Eguiluz, Plaza del Banco, Larga, Bizcocheros.


 

IMÁGENES DE LA HERMANDAD

 


 

PÁGINA WEB DE LA HERMANDAD

BLOG DE LA HERMANDAD

FACEBOOK DE LA HERMANDAD

X DE LA HERMANDAD

INSTAGRAM DE LA HERMANDAD

YOUTUBE DE LA HERMANDAD

 


©Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta página. Solicite permiso al autor