HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL PERDON Y MARIA SANTÍSIMA DEL PERPETUO SOCORRO Y SAN JOSÉ OBRERO. Dos pasos.
Templo:
Ermita de Guía. Desde 1998 (con excepción del periodo 2009-2011) hace estación de penitencia desde la Ermita de Guía. Es la más antigua ermita de la que se tiene noticias en Jerez, es conocida como "de Guía", documentada como "de la Alcubilla" y posteriormente titulada "de San Isidro Labrador". Está situada junto a la cuesta de la Alcubilla en la salida de Jerez camino de El Puerto de Santa María.
Se le empezó a conocer como Ermita de Guía pues se encontraba en la confluencia de caminos que iban a Sanlúcar, Cádiz y la Sierra, y servía de guía para los comerciantes de la época. En 1264 cuando Alfonso X conquistó Jerez, el edificio era un eremitorio que debía haberse encontrado en ruinas, deteriorado por el uso indebido que los musulmanes de la ciudad le ofrecieron, por lo que se construyó uno nuevo en el mismo lugar, inaugurándose en 1285. Fue cedido a una pequeña comunidad religiosa de frailes agustinos.
La Ermita de Guía es quizás el templo jerezano que en mayor número de ocasiones aparece reproducido en grabados, dibujos y pinturas desde el siglo XVI.
En 1643 los frailes agustinos se establecen en un nuevo convento. Abandonada la vieja ermita debió arruinarse, mandando el Cabildo Municipal en 1670, hacer una nueva ermita sobre los terrenos de la anterior, que se terminó el 4 de diciembre de 1675, siendo maestro mayor de la ciudad Diego Moreno Meléndez, a quien podemos atribuir su traza, y dedicado ahora a San Isidro Labrador. También hay que señalar la íntima relación que la ermita guarda con la restauración de las acometidas de las aguas de los Albarizones, que por aquéllos años se estaba efectuando, lo que incluso hizo que parte de ella se ubicase sobre los depósitos o alcubillas que también fueron rehechos nuevamente en esta fecha. El edificio que hoy se conserva, pues, es el que se levantó en el siglo XVII.
El exterior de la ermita presenta dos puntos de interés: el acceso a los depósitos de agua que se encuentran bajo su presbiterio y la portada. El acceso a los depósitos se realiza mediante una doble arcada situada en su lateral izquierdo. Éstas, que fueron realizadas en 1674, se inscriben entre tres manchones adosados dispuestos al bies que se rematan en pirámides; el central presenta una sutil pero interesante decoración de progenie gótica en forma de doble glabete, que contrasta con el sentido clasicista de los encuadres y frontones que completan la composición.
La portada de la ermita es de gran sencillez, tan sólo perfilada por un doble baquetón con orejetas y frontón triangular, flanqueado por jarrones a ambos lados en cuya base se sitúan los escudos de la ciudad. En la parte superior se ubica la espadaña, a la que da altura un basamento rectangular con el escudo de Carlos II, flanqueado por lápidas conmemorativas de la finalización de la ermita en 1675.
El interior es de reducidas dimensiones, sobresaliendo en él la bóveda de cañón labrada en piedra y dividida en tres tramos. Cada uno de éstos recibe una decoración geométrica diferente, destacando en el central el escudo de la ciudad, ya que el Cabildo municipal promovió su construcción.
Entre las innumerables donaciones realizadas a esta ermita entre los siglos XVI y XVII, está la imagen de Nuestra Señora del Socorro.
Otra imagen venerada en su momento en este lugar y que da nombre al templo es la de Nuestra Señora de Guía. La primitiva imagen fue sustituida por una hermosa pintura sobre tabla que representa a la Virgen y al Niño con un lucero en la frente, lucero que serviría de guía a los caminantes que emprendían viaje y se encomendaban a la Virgen. Esta antigua tabla anónima de finales del siglo XV o principios del XVI, que ha sido restaurada, se encuentra hoy en la R. e I. Iglesia Catedral.
El entorno de esta ermita permanece casi inalterado desde hace cuatro siglos, al tiempo que la conservación del edificio es llevada a cargo por la Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón. Sin embargo su entorno inmediato está siendo destruido por la presión urbanística, lo cual ha motivó la solicitud del inicio de expediente de declaración BIC (Bien de Interés Cultural). Los trabajos arqueológicos previos llevados a cabo en el solar, han descubierto de momento restos de valor histórico. Actualmente se ha edificado un enorme edificio a su lado nada acorde con el entorno. (Más imágenes del templo). (Localización en Google Earth).
Iconografía:
En el primer paso, Cristo Crucificado, acompañado con los dos ladrones, San Dimas y Gestas. En el segundo, Dolorosa bajo palio.
Paso de Misterio:
La talla del Santísimo Cristo del Perdón fue realizada por el imaginero jerezano Francisco Pinto Berraquero en 1966. Este artista nació en nuestra ciudad en 1924, haciendo sus estudios en las Escuelas Superiores de Sevilla y Madrid, terminando el profesorado en 1950. Lo datos que se dieron al artita para la realización de esta talla fueron pocos, pero moviéndose sobre la base de ser auténticamente original y que guardara la actitud del perdón en el momento de la conversación con el buen ladrón. La escultura en principio se creó para ser acompañada por las figuras de los dos ladrones, pero, para mayor afianzamiento de las bases de la Institución, se mantuvo el Crucificado solo.
Se ha dicho que no se sabe si los hermanos de la Cofradía conocían el contrato que se suscribió, siglos antes, para realizar el Cristo de los Cálices, pero que a Pinto le dijeron lo mismo que, en su día, Vázquez de Leca le dijo a Montañés: Querían una imagen del Salvador, de tamaño natural, clavado en la Cruz, todavía vivo, con los ojos bien abiertos, mirando al penitente que se postre a sus pies, escuchando y perdonando los pecados. No se habló de estilo. Los hermanos querían que, una vez terminada la obra, nunca pudiera parecer una imagen del pasado que ellos habían hecho titular de la Cofradía. El mundo cofradiero está acostumbrado a las imágenes del siglo XVII y XVIII e, incluso hoy, son muchos los que reconocen el valor artístico del Cristo de la Viga y no pasan de ahí. Desde luego, la talla del Cristo del Perdón, encargada y realizada con criterios muy personales, causó gran impacto en Jerez. A la hora de hacer este Cristo, Pinto no pretendió ajustarse a una realidad histórica. Por ello, en la talla, se observa la imagen de un adolescente barbilampiño. Es una concepción absolutamente libre del tema de la Redención y, evidentemente, no se adapta a los Evangelios Canónicos, porque nunca pretendió adaptarse a dichos textos.
Nos llama la atención la corona de espinas que ciñe la frente y que, con marcadísimas aristas y punzones, corta, a modo de casquete, las sienes del Cristo. Significativo es también el hilillo de sangre que cae de la comisura del labio derecho, detalle éste que no encontramos en ningún otro Crucificado jerezano. El profesor José Ramón Fernández Lira dijo de este Cristo que es una Majestad románica, por lo que, aún crucificado, sigue, ante todo, siendo Dios, y ni la muerte le puede afectar, por lo que se olvida de su dolor y mira con afecto y compasión a los mortales que se postran a sus pies. Sin embargo, algun detalle del mismo pone en entredicho esta teoría que ve en este Cristo a la antigua Majestad románica. Basta, en este sentido, contemplar el paño de pureza que ciñe sus caderas, reducido al mínimo, elemento éste que el arte románico desconoció, ya que a los Crucificados se les vestía con una túnica larga, que llegaba hasta los pies y que, con el gótico, se fue acortando progresivamente.
Tampoco el rostro del Cristo responde a los criterios románicos, pues se les efigiaba incruento y concebido solamente desde un punto de vista divino. No así en el Cristo del Perdón, el cual aparece con un gesto de resignado y sufriente dolor, que responde, a nuestro entender, a otros postulados. Creemos que el Cristo tiene una fuerte inspiración en las representaciones paleocristianas que configuraban a Jesús como un adolescente, imberbe, idealizando el contenido puramente pasionista que, en realidad, habría debido tener. Es, por tanto, la representación, no de un dios joven, sino de un hombre joven, con algunos atributos o significaciones propias de su divinidad, como puede ser la serenidad que irradia el rostro. A partir del siglo VI, a Cristo se le empezó a representar con barba larga y cabellera espesa. De ahí que nos encontremos ante una iconografía que rememora, quizás sin buscarlo, el pasado remotísimo de los primitivos cristianos. Siendo la talla una de las más modernas de Jerez, responde, paradójicamente, a unos postulados que, cronológicamente, son muchos más antiguos que los que aparecen en el antiquísimo Cristo de la Viga. Si nos fijamos en el paño de pureza, cordífero y escuetisimo de líneas, es evidente que la modernidad está fuera de duda, presentando unos volúmenes de corte cubista, indispensables en la iconografía antigua. Ver procesionar a este Cristo no deja de ser llamativo, sobre todo para los andaluces, tan apegados a las tallas barrocas y neobarrocas.
La Hermandad mantuvo la escultura en el domicilio del artista jerezano hasta que no se reconociera su carácter penitencial y, como nota anecdótica, se cuenta que la talla estaba pagada antes de su realización. El 12 de Febrero de 1967 fue bendecida la imagen a las 7,30 de la mañana, pero se anunció por los medios de comunicación que la bendición se habia realizado el día anterior, por lo que resultó un acto íntimo para los hermanos; en el mismo año salió en Vía-Crucis por las calles de la Barriada de la Plata. En el año 1973, para la primera salida procesional, a la imagen se le cambió la cruz plana por otra ochavada, manteniendo en los extremos los mismos cortes a la berenjena; y la corona, que era de hierro originalmente, por otra hecha con ramas de acacia, o sea, de espinas de verdad.
A la imagen del Cristo se le modificó la corona de espinas, la cruz que lo sustenta, que en la actualidad es arbórea, y el rótulo del INRI, de estilo clásico, conteniendo la tablilla la inscripción en latín, griego y hebreo. Todo ello con motivo de su traslado a nuevas andas procesionales en 1992. La nueva cruz es obra del sevillano Francisco Bailac González.
Hasta 1991, María Santísima del Perpetuo Socorro procesionaba en este paso al pié de la Cruz.
Desde 2022 las imágenes de los ladrones San Dimas y Gestas acompañan al Santísimo Cristo del Perdón en su paso de misterio. Son obra de la escultora trianera Lourdes Hernández Peña. Estas obras se centran en la madurez de un ladrón bueno que se encuentra al lado de Cristo que habla de perdón y que lo ofrece a quien lo quiera tomar. Por otro lado, un Gestas —el ladrón malo— más joven, destemplado, irascible, enfadado con la vida que culpabiliza al pueblo de sus pecados. En cuanto a los detalles, su autora resalta el sudario de San Dimas que “es de estilo modernista, plano de ángulos limpios, con un tono verdoso neutro que no atrae las miradas. Y añade que la textura imita a la lana de Chariot y su postura no es violenta en la cruz. Todo en él nos lleva a la compasión. Los sudarios de planos amplios, ángulos rectos y sencillos, imitan distintos tejidos, lana cheviot, y yute policromados con tonos muy neutros verdes y tierras para no restar importancia en el conjunto al sudario del Santísimo Cristo del Perdón”. Una curiosidad es que los años de pandemia pasarán a la historia en la hermandad del Perdón al llevar el sudario de Gestas la palabra COVID tallada en alguno de sus pliegues. En cuanto a las cruces, en forma de T, son de corte plano pero con textura arbórea al igual que se le hiciera anteriormente al cristo, los clavos de bronce, al igual que la imagen del señor.
El misterio se culmina con un monte rocoso que ha sido diseñado y llevado a cabo por el cofrade de la hermandad Manuel Salado y la corona de espinas del Señor en bronce y que es obra de Ildefonso Oñate. También se estrenaron en 2022.
El paso del Cristo, de estilo neobarroco, fue la ultima obra que realizó para la Semana Santa jerezana el artista sevillano Antonio Martín Fernández, adaptando el diseño original del cofrade de la misma Hermandad, Manuel Salado Argudo, plasmando el artista hispalense este primer proyecto a madera. La Hermandad tenía muy claro que quería que fuera Antonio Martín el que realizara el nuevo paso y estuvo cinco años esperando, ya que por aquellos años estaba realizando el retablo de la Virgen del Rocío de Almonte. El paso de Cristo finalmente se pudo estrenar en 1992, aunque solo iba en carpintería, conjuntamente coincidiendo con la primera salida de esta Corporación en la Madrugada del Viernes Santo. La talla se concluyó en 1996. Está realizado en caoba brasileña encerada que se terminará en su color oscuro sobre el que resaltan querubines en madera de naranjo e innumerables piezas de orfebrería que han sido encargadas al sevillano Manuel de los Ríos, de los que se pueden contemplar el llamador, bandejas recogedoras y pasadores, además de sendos faroles en el centro de los laterales, entre los hachones situados en los costados y con los que realiza la iluminación. Todas estas piezas de orfebrería se han realizado en alpaca y posteriormente plateadas. Las dimensiones de las andas son de 227 cms. de ancho por 393 de largo y 155 de alto y tiene siete trabajaderas para un total de 28 costaleros.
La iconografía del paso fue encargada a Manuel Carmona y la carpintería la hizo Francisco Bailac González. Realizada en madera de cedro, tienen presencia múltiples capillas y cartelas en altorrelieve y doce estaciones del Vía Crucis en la canastilla o los escudos de la Hermandad, Jerez, del primer Obispo Rafael Bellido o Juan Pablo II. Si miramos el paso de frente en la delantera de la canastilla nos encontramos con la Santísima Trinidad y en la trasera con las tres cruces con la escena de la conversión del buen ladrón, estrenados en 1994, a la derecha vemos la capilla del Bautismo de Cristo ya la izquierda con la Sagrada Familia, estrenos éstas dos de 1995. En el año 2011 se policromaron esas capillas de la canastilla. Los padres de la Iglesia Occidental para las capillas de las esquinas (San Agustín, San Ambrosio, San Gregorio y San Jerónimo). En el 2004 se han estrenado los dos que corresponden a las capillas del frontal: San Gregorio Magno y San Agustín. Y en el 2005 los de las capillas de la trasera (San Ambrosio y San Jerónimo). Los arcángeles San Miguel, San Gabriel, San Rafael y San Uriel para las capillas laterales de la canastilla (En el 2006 se estrenaron dos y en el 2007 los otros dos), realizadas por Nuria Guerra Castellano. Actualmente le queda por completar las capillas de los respiraderos con las tallas de los doce apóstoles y doce querubines. en 2022 se incorporaron aplicaciones de plata, entre ellas, los escudos que figuran en los respiraderos. Estos trabajos han sido ejecutados por el jerezano Ildefonso Oñate
El paso de misterio estrenó en 2022 nueva estructura interna para adaptarse a la presencia de las tres imágenes que lo ocupan en la actualidad. Ese trabajo -que no se ve pero que es sumamente importante- ha sido realizado por Enrique Luque en su taller de La Rambla, en Córdoba.
Las andas del anterior fueron hechas en los talleres de Formación Profesional de los Padres Jesuitas del Puerto de Santa María. Era de ukola y acabado en su color. Constaba de tres tallas frontales, en las que se representaba el escudo de la Hermandad unido al de la Parroquia, en uno de los lados la Virgen del Perpetuo Socorro y el otro a San José Obrero, realizadas por Manuel Benítez Peña, de Vejer. Desde 1992 procesiona con la imagen del Cristo de la Misericordia, de la población de Trebujena.
Paso de Palio:
La imagen de María Santísima del Perpetuo Socorro es de autor anónimo y en 1975 fue retocada por Manuel Bonat y posteriormente por José Guerra Carretero, en 1979. Está realizada en terracota. Esta Dolorosa tiene una historia interesante. La Colegiata jerezana fue elevada a Catedral en 1980. Repetto Betes, deán de la misma, preocupado por el tesoro artístico del templo, encontró la primitiva Dolorosa de la Hermandad de la Flagelación, tras unas paredes que fueron derrumbadas y ocultaban un vestíbulo, ofreciendo a la Cofradía del Perdón la imagen, la cual fue trasladada a la Parroquia de Santa Ana, procesionalmente, el 8 de diciembre de 1975, tras el retoque de Manuel Bonat. Las manos fueron donadas por la Hermandad de las Tres Caídas. Es una Dolorosa de características barrocas, fechable, con probabilidad, en los años finales del siglo XVII, atribuida al escultor italiano afincado en nuestra ciudad D. Jácome Baccaro.
En principio, era una Dolorosa de busto, completándola la Hermandad de la Amargura cuando la utilizó en sus desfiles. Tiene un rostro expresivo y una expresión de intenso dolor, apreciable, sobre todo, en el rictus de la boca, que es un detalle especial de la Dolorosa. Los labios son carnosos, turgentes. Lleva dos lágrimas en la mejilla izquierda y una en la derecha. Hasta la realización del nuevo paso de Misterio procesionaba en el mismo, dando la espalda al Cristo, componiendo la escena evangélica del Stabat Mater Dolorosa. Seguía, por tanto, una iconografía típica del sentir andaluz. El Viernes de Dolores de 1999 sufrió quemaduras en la encarnadura de la cara y manos tras el incendio de una vela durante el Besapiés al Cristo. Posteriormente fue restaurada por Mari Paz Barbero. Hasta 1991, María Santísima del Perpetuo Socorro procesionaba en el paso del Cristo al pié de la Cruz
La corona de la Virgen, abierta, es una obra de 1985 realizada a dos caras en plata de ley, sobredorada y con piedras de aguamarinas por la Orfebrería Mallol de Sevilla, según adaptación barroca de la corona que luce la imagen pictórica bizantina de la misma advocación, incluyendo dos arcángeles en la ráfaga a los lados del escudo de la Hermandad, atributos y demás inscripciones. En ella, el Niño Jesús está asustado por la aparición de los arcángeles Miguel y Gabriel que le muestran los instrumentos de la Pasión. También posee una diadema dorada de estrellas, obra del taller Viuda de Villarreal, de 1976. Está repujada y cincelada, y unas cabezas de angelitos forman el motivo principal de su decoración. Y a juego con la corona, un puñal de plata de ley sobredorada y aguamarinas del mismo taller y realizado en 1980. En 2006, estrenó saya de salida, bordada en oro sobre terciopelo burdeos y tisú de oro, realizada por Fernando Calderón. Esta saya fue restaurada en el año 2009-2010 por la Escuela Taller de Jerez, bajo la dirección del mismo Fernando Calderón. El manto de la imagen está sin bordar.
El paso está realizado según boceto del orfebre Manuel de los Ríos Navarro y el bordador Fernando Calderón. El palio, de cajón, es de terciopelo color burdeos, las caídas del mismo color y terminadas en flecos dorados. Los faldones en terciopelo del mismo color, lisos. En el año 2004 presentó el frontal de crestería bordada. En el año 2005 ya estrenó el bordado de las caídas delanteras y al año siguiente, las traseras, todo obra de Fernando Calderón.
Los respiraderos son de alpaca. En su frontal y en los laterales, tres cartelas custodiadas por dos arcángeles de estilo renacentista, mostrando los atributos de la pasión que lleva el icono del Perpetuo Socorro. La cartela del frontal lleva representada la Huida a Egipto, la cartela izquierda las Bodas de Canaán y la cartela derecha la Anunciación. Además lleva pequeñas cartelas donde van las letanías. Los varales son de estilo salomónicos. Los basamentos llevan capillas donde van los Apóstoles, excepto Judas Iscariote, en su lugar se ha colocado la imagen de San Pablo. Los varales son rematados por perillas muy esbeltas, réplicas de los pináculos de la Ermita de Guía.
En 1983 Luis Jiménez González realizó los ochenta candeleros de plata cofradiera y estilo barroco. Fue restaurada por Manuel de los Ríos en el año 2001. Las jarras también son de estilo barroco, al igual que la peana de la Virgen, plateada con apliques en el centro, donde va el escudo de la Hermandad, sobredorado. Dos ángeles querubines en las esquinas. La imagen venera en el futuro representará a San José Obrero con el Niño en la mano. Los candelabros de cola, muy originales, saliendo de sus filigranas tres faroles hexagonales. En la figura adjunta podemos ver el boceto de los mismos, obra de Manuel de los Ríos.
Marchas procesionales dedicadas:
"Virgen de la Ermita", de Juan Manuel Villalba García, y "Reina del Arroyo", de Marcelo Gálvez Jiménez, "
Virgen del Perpetuo Socorro", de Juan Manuel Marrero Domínguez y "Santa María del Perpetuo Socorro" de David Guillén.
Tiempo de paso de la cofradía:
Aproximadamente unos quince minutos.
Hermanos y nazarenos:
Tiene unos 400 hermanos de los que procesionan aproximadamente unos 120 nazarenos, mas 45 niños y costaleros. Según el recuento de nazarenos de Daniel Carretero procesionaron en 2012, 114 nazarenos; en 2011, 122 nazarenos; en 2010, 111 nazarenos y en 2009, 111 nazarenos. Según el programa guía de la Semana Santa de 1989 que editó el Consejo Directivo de la Unión de Hermandades, procesionaron entonces 75 nazarenos.
Túnica:
El hábito de Nazareno se compone de túnica de cola y antifaz en sarga de color azul marino con botonadura burdeos y fajín de esparto a la cintura. Sobre el antifaz y a la altura del pecho irá colocado el escudo de la Hdad., bordado en oro y seda sobre tela azul marino. Como calzado se usan sandalias de color piel sin calcetines.
La medalla de la Hermandad está realizada a doble cara donde porta en la principal la faz del Stmo. Cristo del Perdón y por detrás el escudo de la Hdad. Está sujeto por un cordón trenzado de dos vueltas de color azul y una de rojo, colores que identifican a la Hermandad.
Escudo:
Representa éste a las tres cruces en el Monte Calvario y sobre ellas la mano de un sacerdote en el momento de absolver; todo rodeado por la corona de espinas.
Color de los cirios:
Tiniebla para el cortejo del Cristo y blancos para el del paso de Palio.
Altar de Insignias:
Cruz de Guía arbórea de plata cofradiera repujada, realizada por Manuel de los Ríos Navarro y estrenada en 1993, yendo acompañada por dos faroles de guía (realizados en plata cofradiera en estilo barroco por los talleres Viuda de Villarreal en 1976, cambiando en 1994 las astas de metal por otras de madera con remates de orfebrería realizadas por Manuel de los Ríos Navarro) y precedida del diputado de cruz. Dos Banderas del Señor, siguiendo a la Cruz de Guía, con pabellones de seda en color azul marino con cruz en granate, siendo el asta de madera y remates en plata cofradiera, realizados por Manuel de los Ríos Navarro en 1994. Libro de Reglas, con tapas en terciopelo azul con cantoneras y escudo de la Hermandad en el centro realizados en orfebrería de plata de ley; realizado por el taller de Viuda de Villarreal en 1973. Banderín de San José, estrenado en el 2006, fue bordado por Fernando Calderón y con lienzo al óleo de Manuel Salado. Seis Dalmáticas, de terciopelo color morado con galones de oro viejo, siendo realizadas por las hermanas de la Cofradía.
En el cortejo de palio, Bandera Concepcionista, con pabellón en raso blanco con cruz color celeste y asta lisa de plata cofradiera, realizada en 1983 por el orfebre sevillano Luis Jiménez González; Estandarte de la Hermandad, compuesto por una bandera de terciopelo azul marino sobre el que se borda el escudo de la Hermandad adornado por lambrequines y hojas de acanto y que se monta sobre mástil de orfebrería rematado de cruz latina con grabado del Perdón al buen ladrón y en el reverso la imagen del Perpetuo Socorro. En el antiguo estandarte aparecía el escudo de la misma bordado sobre terciopelo azul, realizado en 1969 por las Hermanas de la Caridad del Colegio de San Salvador de Jerez. El mástil, de plata cofradiera, era obra del taller Viuda de Villarreal del año 1973 y estaba rematado por la cruz característica de la Hermandad en la cual los brazos terminaban cortados a 45 grados. Cuatro ciriales, de metal niquelado, donación de la Hermandad de las Tres Caídas. Dos incensarios y una naveta, de plata cofradiera y estilo barroco, fueron realizadas por Manuel de los Ríos Navarro en 1992.
Además tiene 10 insignias de varas de latón niquelado y galletas de plata cofradiera a dos caras realizadas por el Taller Viuda de Villarreal en 1975 y otras 10 insignias con varas de madera y remates de plata cofradiera y galletas a dos caras ejecutadas por Manuel de los Ríos Navarro en 1994. En 1995, reconvirtió las varas de las presidencias, en su parte central en madera conservando el escudo superior y parte inferior en plata. Todos los enseres de la Hermandad posteriores a 1981 han sido diseñados por Manuel Salado Argudo, hermano de la Cofradía. Los ropones de pertigueros y juegos de dalmáticas fueron realizados por Fernando Calderón en el año 2005.
Breve referencia histórica:
Sus primeros comienzos tuvieron lugar en 1963. En sus primeras manifestaciones como Institución, aparecen un grupo de vecinos del barrio cercano a la Parroquia de Santa Ana. El primer comienzo fue atraer al obrero a la Iglesia y se creó, de este modo, una Junta Organizadora. Desde los inicios está sostenida por sus hermanos, manteniendo que lo más importante es la Hermandad en sí misma y no la salida procesional. De 1963 a 1967 demostró la verdadera finalidad de sus principios, a pesar de no haber sido reconocida aún oficialmente. El 10 de enero de 1967 se aprobaron sus primeras normas de funcionamiento. El 19 de marzo de 1972, un grupo de componentes de la Hermandad consiguió una audiencia con el Cardenal Bueno Monreal, que ordenó la constitución de los Estatutos que la regirían como Asociación penitencial. Tras unas correcciones, fueron aprobadas el 28 de marzo de 1973. El 4 de abril se constituyó una nueva Junta de Gobierno que sustituyó a la que se creó con la aprobación de sus primeras normas el día 29 de enero de 1967. Desde un principio mantuvo la idea de su carácter penitencial, pero siempre manteniéndose la suplementariedad de los desfiles procesionales.
De 1963 a 1965, los hermanos realizaron gestiones para que se llevara a cabo la imagen de este Crucificado. Se encargó a Pinto. Los datos que se dieron para la realización de la talla fueron pocos, pero siempre moviéndose sobre la base de ser auténticamente original y guardara la actitud del perdón en el momento del diálogo con el Buen Ladrón. La imagen, en principio, se creó para ser acompañada por las dos figuras de los ladrones, pero, más tarde, para un mayor lanzamiento de las bases de la Institución se mantuvo el Cristo solo. La Hermandad mantuvo la talla en el domicilio del escultor, en tanto se reconocía su carácter penitencial. Al poco tiempo, se consultó al escultor, por parte de una Cofradía de una ciudad vecina, si le era posible realizar otra talla de similares características, a lo que Pinto contestó que no realizaría nada igual, ni por supuesto, copias. El 12 de febrero de 1967 fue bendecida la imagen a las 7,30 de la mañana.
La primera salida del Cristo a las calles de la Barriada se llevó a cabo en un Vía-Crucis realizado el Viernes de Dolores del año 1967, a las nueve de la noche, para así de esta manera crear una verdadera costumbre entre sus componentes. A las pocas fechas, el día 1 de abril del año 1967, se realizó a las ocho de la noche el primer quinario, que es dirigido por el redentorista Agustín García García.
La primera salida procesional la realizó en 1973 con la Hermandad de su misma parroquia (La Candelaria) portando al Cristo en el paso de Nuestro Padre Jesús de las Misericordias, llevando incluso puestas túnicas de esta Hermandad hermana, y guardando, como siempre, un absoluto silencio desde el momento mismo de vestir el hábito nazareno. Por segunda vez salieron a la Semana Santa siguiente, en 1974, habiéndolo en el paso del Santísimo Cristo de Viga, año en el que le cayó una gran tromba de agua, teniendo que reducir su recorrido. Ese año hizo estación en la tarde del Viernes Santo, ante la imposibilidad de la asistencia a los actos religiosos de la Parroquia por parte de sus hermanos, medida que tras la consulta del Párroco con el Obispo, es aceptada. La salida procesional en este año y en el anterior se realizaron desde el cercano jardín de la Parroquia y tras la debida protección de la imagen del Cristo con unos toldos. Ante este problema, las dos Hermandades de la Parroquia entran en común acuerdo y consiguen ampliar la puerta de salida del templo. Obras que son realizadas en 1975.
En nueve meses, fue hecho el paso para la Semana Santa siguiente. En 1975, la Hermandad tuvo conocimiento del hallazgo de una imagen de terracota de Dolorosa de en la entonces Colegial jerezana. Esta imagen era la primitiva imagen de la Virgen del Dolor, y que posteriormente procesionaría con el nombre de María Santísima de la Amargura en la Hermandad de la Flagelación durante algunos años y posteriormente guardada. Al poco tiempo, solicitó al Cabildo la cesión de la mencionada talla. El Cabildo la cedió a la Hermandad en depósito, con la condición de un culto continuado. Fue restaurada ese año de 1975 primero por Manuel Bonat y posteriormente por José Guerra Carretero, siendo trasladada a la sede de Santa Ana el 8 de diciembre de ese año. Esta imagen procesionó en el mismo paso del Cristo hasta 1991.
En el año de 1976 se ve suspendido el recorrido penitencial ante el mal tiempo reinante.
Desde el año 1992 esta Hermandad procesiona en la Madrugada, vieja aspiración de sus hermanos, y no la tarde del Viernes Santo como venía haciéndolo.
En 1992, estrenó paso nuevo sin tallar, sólo con la carpintería. En 1993, presentó el tallado del frontal del paso (canastilla y respiradero)y cruz de guía arbórea de plata. En 1994, el tallado de la trasera del paso. En 1995, el tallado de los laterales de la canastilla con la capilla del Bautismo de Cristo, a la derecha de la misma, y a la izquierda con la Sagrada Familia, y reconversión de las varas de las presidencias en madera en el centro de las mismas.
Este año de 1998 cambia de sede canónica estableciéndose en la Ermita de Guía tras haber procedido a su restauración, perteneciendo esta ermita a la Parroquia de San Salvador. Desde sus principios esta hermandad ha sido semillero de amor hacia el hermano creando una verdadera familia difundiendo el mensaje cristiano especialmente en los ambientes obreros.
El Viernes de Dolores, 26 de marzo de 1999, la imagen de María Santísima del Perpetuo Socorro sufrió un desgraciado incidente al incendiarse el manto con la cera caída de un pabilo durante la ceremonia de Besapiés del Cristo, lo que le produjo daños en la policromía de la cara y manos, siendo restaurada posteriormente por Mari Paz Barbero.
El 3 de noviembre del año 2000 se aprueba en cabildo la realización del paso de palio.
En la festividad de la Inmaculada del 2001, celebró el 25 Aniversario de de la llegada de la imagen de María Santísima del Perpetuo Socorro a la Hermandad con Eucaristía y un Acto Poético (ver foto). Aprobándose en Cabildo de Hermanos la salida procesional del paso de palio para la Semana Santa del 2002. Se bendijo el sábado 9 de marzo de 2002. Efectuando su salida procesional en la madrugada del Viernes Santo de ese año con gran brillantez. En el año 2003 se termina la construcción de la Casa-Hermandad, anexa a la Ermita de Guía.
En la madrugada del año 2004 no pudo hacer estación de penitencia debido a la lluvia. En el año 2006 incorpora en el cortejo un banderín de San José, titular también de la Hermandad. Desde el año 2007, tras petición de sus hermanos de cambiar el día de su salida procesional, realizan su estación de penitencia en la tarde del Domingo de Ramos.
En el año 2008 cambiaron las túnicas nazarenas, incorporando una cola en las mismas asi como botonadura burdeos.
En el año 2009 realizó estación de penitencia desde la Santa Iglesia Catedral, debido al mal estado de los aledaños de su sede, la Ermita de Guía, realizado sus cultos y estación penitencial tambien desde la misma en el año 2010. En ese año 2010, debido a la dificultad de volver de momento a la casa Hermandad anexa a la Ermita de Guía, se instalaron las dependencias en una casa de la Plaza del Arroyo.
El 19 de enero de 2011 se efectuó el traslado de las Imagenes de la Hermandad desde la Santa e Insigne Iglesia Catedral hasta la Iglesia Parroquial de San Dionisio para la celebración de los Cultos Cuaresmales, volviendo a la Santa Iglesia Catedral posteriormente desde donde efectuó de nuevo su salida procesional el año 2011.
La XXXVII edición de la Oración Poética de la Semana Santa Jerezana (correspondiente al año 2012) que anualmente organiza nuestra Hermandad, fue pronunciada por el cofrade de nuestra ciudad D. Manuel Sotelino Polonio. Su presentación estuvo a cargo de D. Gabriel Álvarez Leiva. La Hermandad a la que se le dedicó esta ultima edición fue "La Sagrada Resurrección."
En el año 2013, la Oración Poética fue dedicada a la Hermandad de Pasión. En el año 2013, se conmemora las bodas de plata de la fundación de la Hermandad.
El 26 de febrero de 2022 fueron presentados las imágenes que acompañan al Santísimo Cristo del Perdón en su paso de misterio. Se trata de los ladrones que flanquean a la gran obra que hiciera el imaginero jerezano Francisco Pinto Berraquero. Los ladrones San Dimas y Gestas pertenecen a la autoría de la escultora trianera Lourdes Hernández Peña. Procesionaron por primera vez ese mismo año 2022.
EL AJUAR DE MARIA SANTÍSIMA DEL PERPETUO SOCORRO
Observaciones:
Su salida y recogida fue la gran novedad de este año en la Semana Santa jerezana. La procesión es de las más sobrias de cuantas se celebran en Jerez, y en ella refulge y se transmite el hondo sentido ascético y penitencial que es uno de los más importantes factores de la religiosidad jerezana. Otro momento cumbre es su paso por el Arco del Arroyo.
Antiguamente uno de los momentos más interesantes para admirar la devota procesión era la visita a los enfermos del Sanatorio de Santa Rosalía, suspendida desde 1992 por las obras que se realizaron en el mismo y por el cambio de recorrido que se efectuó en la cofradía al trasladarse a la Madrugada del Viernes Santo. Otro momento que se podía vivir con emoción era su paso por calle Francos.
Hasta que pasó a ser Hermandad la Clemencia, era la Hermandad más joven de la ciudad. La cofradía lleva un enorme número de monaguillos. Su número oscila entre 30 y 40. Se tratan de niños que no pueden vestir de nazarenos (la edad mínima es de 12 años) y salen encendiendo velas participando así en su Cofradía.
Cultos:
Cultos semanales: miércoles a las 20:30 horas; Misa mensual: primer miércoles de cada mes a las 20:30 horas. Celebración de la Corona Dolorosa todos los viernes del año; mensualmente solemne Hora Santa; Quinario, que dará comienzo cada año el martes anterior al Miércoles de Ceniza; Función Principal de Instituto el Primer Domingo de Cuaresma; Triduo el 25, 26 y 27 de junio a la Virgen del Perpetuo Socorro; Función el 1 de mayo, festividad del Patrón San José Obrero. Besapiés al Cristo y Besamanos de la Virgen el segundo domingo de Cuaresma. Hace algunos años el Besapiés al Cristo se realizaba el Viernes de Dolores. Tradicionalmente ha celebrado un Vía-Crucis con el Cristo el mismo Viernes de Dolores, que ha resistido a la prohibición del Obispo de 1992 a los rosarios de la aurora y los Vía-Crucis en la calle. Todo esto se completa con la Misa de Difuntos en noviembre, convivencia y retiros en Cuaresma, excursiones y visitas culturales diversas, conferencias y proyecciones, actos deportivos, reuniones culturales y Belén de Navidad.
Desde 1975 se viene celebrando la Oración Poética, la más antigua de Jerez, que va pasando por cada una de las hermandades jerezanos y se celebra el sábado de la última semana de Cuaresma.
Como ejemplo ofrecemos el pregón de dicha Oración Poética del año 1997:
Pulse aquí para leerlo.
Dirección:
Hermandad del Perdón.
c/. Ermita de Guía, Residencial Las Fresas.
11408 - Jerez de la Frontera (Cádiz)
Modo de contacto: Todos los miércoles del año en la Casa de Hermandad, a partir de las 20:30 horas.
Página Web de la Hermandad: http://www.elperdondejerez.com/
Blog de la Hermandad: http://nazarenodelaermita.blogspot.com/
Correos electrónicos: administracion@elperdondejerez.com y/o nazarenodelaermita@hotmail.com
Hermano Mayor:
Juan Antonio Sánchez Tornay.
Vestidor de las Imágenes:
José Carlos Gutiérrez Romero, siendo la camarera de la Stma. Virgen, Dª Maribel Toro Rodríguez.
Mayordomo:
Domingo Fernández Valle.
Junta de Gobierno:
Juan Antonio Sánchez Tornay tomó posesión de su cargo como hermano mayor de la cofradía del Perdón el dia 18 de diciembre de 2010 en la parroquia de San Dionisio. La actual Junta de Gobierno, para un mandato entre 2010 y 2014, está formada por:
- Director Espiritual: Ilmo. Sr. D. José Luís Repetto Betes.
- Hermano Mayor: D. Juan Antonio Sánchez Tornay.
- Teniente Hno. Mayor: D. Jesús Severino Ramírez Martínez.
- Mayordomo: D. Domingo Fernández Valle.
- Secretario: D. Antonio Mateos Barba.
- Tesorero: D. Jesús J. Bellido Novas.
- Vocalías: - Diputado Mayor de Gobierno: D. José Javier Márquez Silva.
- Vice-Mayordomo 1º: D. Gerardo Real Franco.
- Vice-Mayordomo 2º: D. Ángel Parralo Torres.
- Juventud: Dª. Lidia Mateos Peña.
- Cultos y Formación: D. Raúl González Gil.
- Caridad y Vice-Secretario: D. Emilio Rodríguez Marín.
Capataces 2009 a 2014:
Manuel Jesús Tristán Espinosa de los Monteros comanda los pasos de la Hermandad.
Capataces 2007 y 2008:
Manuel Jesús Tristán Espinosa de los Monteros comanda el paso del Cristo y Sebastián Ruiz Tejero, es el capataz del paso de Palio.
Capataces 2006:
Gerardo Real Franco, que sustituye en el 2006 a Juan Antonio Sánchez Tornay, es capataz del paso del Cristo del Perdón y Álvaro David Ruiz Asencio en el de Palio.
Costaleros:
Portan el paso del Cristo 34 costaleros. El de palio es llevado por 30 costaleros.
Exorno floral de los pasos:
Tradicionalmente el paso del Cristo suele tener lirios morados (también ha llevado claveles rojos). Claveles de color blanco, calas blancas y fresias para el paso de palio.
Acompañamiento Musical 2014:
La Banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de la Sangre, de Sevilla, tras el paso de Cristo, y la Banda de Música Virgen del Castillo, de Lebrija (Sevilla) tras el paso de palio de la Virgen del Perpetuo Socorro.
Acompañamiento Musical 2013:
No lleva música el Cristo, y la Banda de Música Virgen del Castillo, de Lebrija (Sevilla) tras el paso de palio de la Virgen del Perpetuo Socorro.
Acompañamiento Musical 2012:
No lleva música el Cristo, y la Banda de Música de la Cruz Roja de Sevilla tras el paso de palio de la Virgen del Perpetuo Socorro.
Acompañamiento Musical 2011:
No lleva música el Cristo, y la Banda de Música Zoilo Ruiz Mateos de Rota tras el paso de palio de la Virgen del Perpetuo Socorro.
Acompañamiento Musical 2010 a 2007:
No lleva música el Cristo, y la Virgen del Perpetuo Socorro lleva tras si a la Banda de Música Gailin de Puerto Serrano.
Acompañamiento Musical 2006:
No lleva música el Cristo, y la Virgen del Perpetuo Socorro es acompañada por la Banda de Música Zoilo Ruiz Mateos de Rota con composiciones de corte fúnebre.
Acompañamiento Musical hasta 2005:
No llevaba música ninguno de sus pasos.
Estrenos 2014:
Incorporación de Banda de cornetas y tambores detrás del paso de Cristo. Libro de difuntos.
Estrenos 2013:
Bordado del exterior de las caídas laterales del Paso de Palio, realizados por la Escuela Taller, dirigida por Fernando Calderón. Enaguas de la Virgen, regalo de la familia de su antiguo vestidor, Mariano Ramírez.
Estrenos 2012:
Salida procesional desde su sede canónica: la Ermita de Guía. Saya de camarín, realizada por Manuel García.
Estrenos 2011:
Policromado de las cartelas de la canastilla del paso del Cristo. Restauración de diversos enseres tras las inundaciones de la casa hermandad.
Estrenos 2010:
Restauración de la saya de salida de la Virgen realizada por Fernando Calderón y la Escuela Taller "El Zagal". Dos varas para la presidencia del paso. Nuevo local de la Casa Hermandad en la Plaza del Arroyo.
Estrenos 2009:
Hará estación de penitencia desde la Santa Iglesia Catedral.
Estrenos 2008:
Faldones para el paso del crucificado. Nuevas túnicas para el cortejo de nazarenos, que incorporan cola y botonadura burdeos.
Estrenos 2007:
Cambio de día procesional, al pasar de la Madrugada al Domingo de Ramos, 2 imágenes de arcángeles (Arcángel San Rafael y Santo Ángel de la Guarda) para el canasto del Paso de Misterio, realizados por Nuria Guerra, y la ropa de acólitos acompañantes del Preste.
Estrenos 2006:
Bordado de las caídas traseras del paso de palio, por Fernando Calderón. Saya de salida, bordado en oro sobre terciopelo burdeos y tisú de oro, también realizada por Fernando Calderón. Banderín de San José, también bordado por Fernando Calderón y lienzo al óleo de Manuel Salado. Dos arcángeles para el paso del Cristo, obras de Nuria Guerra Carretero y realización de un altar para San José en la Ermita.
Estrenos 2005:
Dos Padres de la Iglesia para las esquinas traseras del Paso del Cristo (San Ambrosio y San Jerónimo) que completaran conjunto con los delanteros (San Agustín, San Ambrosio, San Gregorio y San Jerónimo). Bordado de las caídas frontales del paso de palio por Fernando Calderón. Estandarte de la Hermandad bordado por Fernando Calderón (Estrenado en la procesión de Nuestra Señora de la Merced). Ciriales y varas (lisas de madera con galletas repujadas para el cortejo del Paso de Cristo y repujadas para el Cortejo del Palio), ropones de pertigueros y juegos de dalmáticas realizados por Fernando Calderón. Llegará hasta Carrera Oficial por la calle Porvera y San Juan de Dios para desembocar a San Juan Grande.
Estrenos 2004:
Dos imágenes para las capillas laterales de la delantera del paso del Cristo: una de San Gregorio Magno y otra de San Agustín, obras de Nuria Guerra. Para el paso de palio, frontal de crestería bordada por Fernando Calderón.
Estrenos 2003:
Casa de Hermandad, saya nueva para la Virgen y una marcha nueva de David Guillen.
Estrenos 2002:
Paso de Palio completo de María Santísima del Perpetuo Socorro.
Estrenos 2001:
No tienen estrenos este año.
Estrenos 2000:
Restauración de la Imagen de María Santísima del Perpetuo Socorro por Mari Paz Barbero.
Horarios 2010 y 2011:
Salida del Templo: 17,00
Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,30
Palquillo Alameda Cristina Último paso: 19,45
Plaza Arenal Cruz: 20,30
Plaza Arenal Último paso: 20,45
Catedral Cruz: 21,05
Catedral Último paso: --,--
Fuera Catedral Cruz: --,--
Fuera Catedral Último paso: --,--
Entrada Cruz: 21,05
Entrada Último paso: 21,20
Itinerarios 2010 y 2011:
Santa Iglesia Catedral, Reducto (lado izquierdo), Plaza Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Aire, Visitación, Santa Isabel, José L. Díez (lado izquierdo),Plaza Domecq (lado derecho), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, San Juan de Dios, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Santa Iglesia Catedral.
Horario 2012:
Salida del Templo: 16,50
Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,30
Palquillo Alameda Cristina Último paso: 19,45
Plaza Arenal Cruz: 20,30
Plaza Arenal Último paso: 20,45
Catedral Cruz: 21,10
Catedral Último paso: 21,25
Fuera Catedral Cruz: 21,20
Fuera Catedral Último paso: 21,35
Entrada Cruz: 22,30
Entrada Último paso: 22,45
Itinerario 2012:
Pasaje del Stmo. Cristo del Perdón, Ermita de Guía, Calzada del Arroyo, Arco del Arroyo, Plaza del Arroyo, Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, San Juan de Dios, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza del Arroyo, Calzada del Arroyo, Ermita de Guía, Pasaje del Stmo. Cristo del Perdón.
Horario 2013:
Salida del Templo: 16,50
Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,15
Palquillo Alameda Cristina Último paso: 19,35
Plaza Asunción Cruz: 20,25
Plaza Asunción Último paso: 20,45
Catedral Cruz: 20,55
Catedral Último paso: 21,15
Fuera Catedral Cruz: 21,05
Fuera Catedral Último paso: 21,25
Entrada Cruz: 22,25
Entrada Último paso: 22,40
Itinerario 2013:
Pasaje del Stmo. Cristo del Perdón, Ermita de Guía, Calzada del Arroyo, Arco del Arroyo, Plaza del Arroyo, Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, San Juan de Dios, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Plaza Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, Plaza del Arroyo (lado derecho), Arco del Arroyo, Calzada del Arroyo, Ermita de Guía, Pasaje del Stmo. Cristo del Perdón.
IMAGENES DE LA HERMANDAD
VIDEOS DE LA HERMANDAD
BLOG DE LA HERMANDAD
FACEBOOK DE LA HERMANDAD
X DE LA HERMANDAD