REAL Y PONTIFICIA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL PRENDIMIENTO Y MARIA SANTÍSIMA DEL DESAMPARO Y DEL APÓSTOL SEÑOR SAN PEDRO. Dos pasos.

Capilla del Asilo de San JoséTemplo:

Iglesia Parroquial de Santiago el Real y del Refugio. Se erigió sobre una primitiva capilla que funRetablo cerámico de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento (Iglesia Parroquial de Santiago el Real y del Refugio)dara en 1264 el Rey Alfonso X el Sabio en conmemoración de Santiago Apóstol. Se eleva la capilla sobre una capilla llamada de La Paz, que existía a extramuros de Jerez, cerca de la puerta del Olivillo. Es convertida en parroquia en 1362. En lo que hoy es sacristía estuvo esa capilla que fundara Alfonso X.

Comenzada su construcción a finales del siglo XV hay que inscribirlo estilísticamente en el gótico isabelino, terminando la misma en el primer tercio del XVI. Santiago es el centro de uno de los barrios más populares de la ciudad. El purismo y la desnudez de sus formas son las notas dominantes en este espléndido templo.

Sobresale de todo el conjunto su fachada principal y de ésNave central de la Capilla del Asilo de San Joséta, la portada. Las enjutas del arco apuntado en que termina la portada están decoradas con un motivo vegetal que enlaza con el cuerpo de la torre que hay sobre él.

La torre, barroca, es de 1663 y su chapitel está decorado con azulejos amarillos y dibujos en negro y cada cara tiene un dibujo diferente. En 1760 se levantó la torre del reloj, espadaña de dos cuerpos con columnas salomónicas el primero. La portada más antigua es la lateral de la Epístola.

Su interior, espléndido en su austera belleza gótica del siglo XVI, obra de Alfonso Rodríguez, restaurada en los años 60 por el arquitecto Sr. Pons Sorolla. Es de tres naves, planta de salón y sin formar crucero. Cada una de las naves termina en un ábside, poligonal el de la nave central y cuadrado el de las otras dos. Tiene también tres capillas: la capilla mudéjar de la Paz, posiblemente lo más antiguo del templo, es de bello abovedamiento; la del Sagrario de traza barroca y la gótica del Bautismo. Merece la pena mencionar el baldaquino, obra moderna, del jerezano José Gallegos Arnosa. (Localización en Google Earth).

Iconografía:

En el paso de Misterio se representa el instante del Prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos. En los Evangelios está este instante descrito así: "Llegó Judas acompañado de mucha gente armada con espadas y garrotes" (San Marcos, Capítulo 14). La imaginería andaluza es fiel al relato de los Evangelios, siendo muy antiguo el tema en el arte cristiano, dado que aparece ya en el siglo VI en los mosaicos bizantinos de San Apolinar el Nuevo de Rávena. En concreto, el momento representado en este paso responde fielmente a la versión que nos da el evangelista Mateo, cuando dice que llegó Judas, uno de los doce Apóstoles, al Huerto de los Olivos o Getsemaní, donde Jesús estaba orando con tres de sus discípulos, Pedro, Juan y Santiago, y con el traidor iba gran tropel de espadas y palos, de parte de los Pontífices y ancianos del pueblo, y el que le iba a entregar le había dado esta consigna: "Al que yo besare, ese es. Sujetadlo". Y llegándose a Jesús, le besó diciendo: "Salve, Maestro", a lo que el Señor contestó: ¡Amigo, a lo que vienes!, y, adelantándose, echaron mano a Jesús y le prendieron. Hay que decir que los otros evangelistas, con variados matices, cuentan, en su forma literaria, una versión similar. El momento elegido por el artista es, por tanto, el del Prendimiento propiamente y no el del beso de Judas. En el segundo paso, Dolorosa bajo palio.

Paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del PrendimientoPaso de Misterio:

La hermosa imagen de vestir de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento es de autor documentalmente desconocido, pero se trata de una obra casi segura de Camacho de Mendoza, imaginero y arquitecto de retablRostro de Nuestro Padre Jesús del Prendimientoos jerezano que dominó la escultura religiosa de la primera mitad del siglo XVIII en Jerez y su comarca, trabajando también para pueblos y ciudades cercanos. Representa el Prendimiento de Cristo en el Huerto de los Olivos, una vez que Judas le ha besado a modo de señal para identificarlo ante los captores. Jesús, de pie y ligeramente encorvado, ladea la cabeza hacia la izquierda e inclina levemente la mirada hacia el lado derecho. Los ojos y las pestañas son policromados en la madera. La boca, entreabierta, permite ver los dientes superiores tallados. Su estilo conecta con lo roldanesco o, lo que es lo mismo, con la obra de José de Arce, otro destacado escultor que realizó una parte relevante de su obra en Jerez. La imagen, conocida popularmente como El Prendi y erróneamente atribuida a la Roldana, es una obra muy afortunada que rompe con el habitual frontalismo de la iconografía del Cautivo, de la que se puede considerar una sus mejores representaciones. Frontalismo que se rompe con el barroco dinámico y la asimetría del cabello y de toda la compoNuestro Padre Jesús del Prendimientosición corporal. Durante la procesión, sus manos se hallan atadas sobre la espalda, teniéndolas colocadas delante el resto del año.

Anteriormente había sido erróneamente atribuida a las gubias de una hija del insigne Pedro Roldán el Viejo, llamada Luisa y conocida, popularmente, como "La Roldana". La Roldana había sido discípula de su padre, del que aprendió el oficio de escultora, habiendo nacido en Sevilla en 1656. La artista se distinguió sobre todo en esculturas de barro de pequeño tamaño, pero en imaginería consiguió cotas altísimas, equiparables a los artistas contemporáneos suyos. Aunque trabajó, preferentemente, para Madrid, a nosotros nos interesa más su período gadNuestro Padre Jesús del Prendimientoitano, que abarca de 1687 a 1688, época ésta en la que la artista fue a trabajar a Cádiz, dejando huellas de su arte en distintos puntos de la provincia gaditana. La proximidad de nuestra escultora a Jerez la hizo trabajar también para nuestra ciudad, dejando tras de sí la estela imperecedera de haber creado la más importante talla de toda la imaginería procesional de la Semana Santa de Jerez: el Señor del Prendimiento. Es en esta talla, de vestir, donde la artista se mostró más fielmente apegada al barroquismo italiano, que había entrado en Andalucía gracias a la mano maestra de un artista afincado en Sevilla y, más tarde, en Jerez, oriundo de los Países Bajos: José de Arce. Esta imagen tiene una gran semejanza en cuanto a características con la de Nuestra Señora de los Remedios: tienen un gran parecido en cuanto a los párpados, los ojos, el entrecejo, la nariz. Son obras que podían fechar a finales del siglo XVII, por la policromía muy brillante, la faz nacarada, con unos ojos claros y la expresión dulce que caracteriza a las imágeManos de Nuestro Padre Jesús del Prendimientones de esta época.

La talla del Señor es magistral y resulta siempre deslumbrante. De ella se ha dicho que su calidad y belleza no necesitan comentarios, que hay que verla, porque las palabras nunca serán un reflejo de los múltiples sentimientos que despierta y que su contemplación sugiere. Se ha dicho del Señor del Prendimiento que conmueve por la expresión de agotamiento y miedo que emerge de su rostro. La imagen expone, con dolor y sensibilidad, el estado de acobardamiento de un hombre en presencia de un suplicio muy superior a las posibilidades de su resistencia física. Algún autor ha dicho que existe un caudal de valores emotivos que van brotaManos de Nuestro Padre Jesús del Prendimientondo de la cara de esta imagen con el mismo candor con que van naciendo las estrofas de la composición lírica de un poeta. Los ojos son tristes, de rasgos orientalizantes, muy propios de la escuela roldanesca, plasmados con insuperable perfección, colocando en la pupila lágrimas sin brotar de cristal. La mirada se pierde en un inmenso abismo de resignación. La nariz es de ventanillas amplias, finas y de perfil casi griego, la boca está entreabierta, como si precisara tomar aliento. Los cabellos están tallados a base de rizos y alborotos, con intensos juegos de claroscuro, contribuyendo a realzar el realismo de la cabeza y de toda la expresión. En este aspecto, siguió la artista la pauta marcada por el período barroco español. El cuerpo es proporcionado, ligeramente inclinado hacia delante el torso, en ademán de caminar, lo que hace que el paso de Misterio, al caminar por las calles, resulte majestuoso y natural. Es de notar que la cabellera aparece partida por una raya al mPotencias de Nuestro Padre Jesús del Prendimientoedio, formando dos guedejas, y aquí se ha visto el simbolismo de los agónicos alientos de una vida que singla dolorida. En la frente, salpicada de sangre, se ha visto expuesto el drama, que va alcanzando las más elevadas coordenadas de su desarrollo. También se ha interpretado la sensación de acoso, de miedo, de acobardamiento que algunos han visto en esta talla como fundamento en la concepción que una mujer pudo tener o condensar de una imagen de Dios hecho hombre. También se ha comparado esta talla con las realizadas por Gregorio Fernández de Castilla y, en concreto, con el Señor atado a la columna del Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid, habiéndose dicho que ambas tallas responden a la concep"Candilejas", Sayón del paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Prendimientoción de un Cristo que se siente sobrecogido frente al cerco que se le va imponiendo, frente a los dolores y sufrimientos de la cercana Pasión. En este sentido se ha aseverado que, a lo largo de la historia, han existido dos formas de exponer a Cristo en este momento pasionista: Unos imagineros le han representado como un hombre resignado con los sufrimientos de su Pasión, dejándose inspirar por una ideología evangélica. Otros, en cambio, en una versión distinta, le han representado como un predestinado, bajo dicha sugestión.

Lo que el autor ha representado en el Señor del Prendimiento es un estado de ánimo, poniendo énfasis en la infinita humildad de Cristo y de ahí que el cuerpo esté ligeramente inclinado. Es una actitud de humildad inefable, no de miedo o de acobardamiento. Las manos revelan la gubia extraordinaria de esta artista singular, sien"Chupaceite" Sayón del paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Prendimientodo finas y delgadas, de gran simbolismo, porque aparecen entregándose a los verdugos, los cuales las aprietan con fuerza. Los pies de la talla están igualmente perfectamente trabajados.

La imagen de Jesús cuando va en el paso lleva las manos atadas atrás, mientras que en el resto del año, en su Capilla, se las colocan delante. La imagen está concebida para que lleve las manos detrás, que hace que gane en movimiento y expresividad. Esta idea fue una sugerencia del imaginero Sebastián Santos cuando, en 1972, restauró la imagen y los fondos para sufragar esta restauración fueron obtenido durante la jornada de Miércoles Santo de 1972, en la que por estar castigada la Hermandad no pudo hacer estación ese año y la misma puso en Besapiés la imagen de Jesús y conApóstol San Pedro (Paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento) los fondos que se recaudaron en ese Besapiés fueron con los que se acometió la restauración.

La imagen posee varias túnicas, una bordada de terciopelo morado, otra de bordados antiguos roja, ... La Hermandad posee dos conjuntos de potencias, uno de ellas son bastante antiguas, del siglo XVIII, de estilo rocalla, y otras muchos más modernas. En el 2000 se procedió a la restauración de las potencias del Señor del Prendimiento realizadas en plata de ley en el siglo XVIII. El Prendimiento estrenó además, ese año, cíngulo y cordón dorado.

Angel situado en un costado de la canastilla del paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del PrendimientoEn cuanto a los dos sayones que empujan a Jesús, esculturas anónimas del siglo XVII, son expresivos y de buen modelado en la composición. Su crueldad contrasta con la humildad de Cristo. Candilejas y Chupaceite son los nombres con que se han bautizado popularmente los sayones que sujetan a Jesús. Formaban parte de un lote que se encarga a Valencia, en el que entraron la Virgen actual de Gracia y Esperanza de la Hermandad de la Lanzada (que procesionó con esta Hermandad del Prendimiento durante varios años) y quizás, según un comentario de la crítica, el San Pedro que actualmente figura en el paso de misterio de esta Cofradía.

La imagen del Apóstol San Pedro, que aparece en el paso de Misterio, es de muy buena factura y grandes dotes expresivas. Aparece con los ojos elevados a lo alto, en gesto de estupor, y las manos juntas, como si estuviera emitiendo una plegFrontal del paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Prendimientoaria. Es una talla anónima y del siglo XVII, probablemente de la misma época en que fue tallado el Prendimiento (1687-1688), según otra versión de la crítica. En el 2001 estrenó túnica y mantolín para dicha imagen, confeccionada por las hermanas María del Carmen Ramos y Manuela Junquera

El paso, obra de Manuel Guzmán Bejarano, se empezó en 1979 y terminó en 1984, es de estilo barroco y de madera tallada y dorada con candelabros con tulipas con velas rojas como medio de iluminación. Compone su canastilla a base de unas grandes volutas o roleos en los que a los costados se apoyan unos ángeles, una de las últimas obras de Luis Ortega Bru. En el frente sólo hay unas molduras, muy limpias de trazado y ejecución, que imitan frontones partidos y curvilíneos que se van superponiendo y llevan la mirada hacia el Señor. Los brazos de los candelabros también hacen una curva en sentido inverso al último frontón de la canastilla, de tal manera que, de nuevo, es la imagen del Señor del Prendimiento lo que de verdad destaca del conjunto. Las dimensiones de las andas son de 220 cms. de ancho por 446 de largo y 149 de alto. Desde el año 2000, existe una nueva decoración de la trasera del paso de Misterio, concretamente a la base del olivo, pretendiendo conseguir la recreación de un monte con lentiscos, cardos borriqueros y jaramagos. Este exorno mide 70 centímetros de ancho por otras 70 de largo.

El anterior paso fue realizado en 1938, en la carpintería de Rodríguez Ortega, tallado por Lutgardo Pinto y dorado por Rafael Ortega, con monedas y objetos donados por sus hermanos.

Paso de Palio de María Santísima del DesamparoPaso de Palio:

En el paso de palio aparece María Santísima del Desamparo, remodelación de Sebastián Santos sobre una obra anónima de la escuela valenciana y del siglo XIX. Un sector de la crítica afirma que es del siglo XX. Parece que fue adquMaría Santísima del Desamparoirida en 1920. Ha sufrido diversos retoques. Primero fue Chaveli, quien la retocó a comienzos de los años 40. Después José Rivera García le pintó los ojos sobre los de cristal que ya tenía la imagen. En 1964 fue restaurada por el imaginero afincado en Sevilla, Sebastián Santos, quien respeta los ojos que le había pintado Rivera y con las gubias toca aquí y allá, remodelándola tanto que puede decirse que creo otra imagen a partir de la original. En el ultimo trimestre del año 2011 fue restaurada por Talleres Ressur, S.A. (Francisco Bazán y Francisco Brenes).

Es una Dolorosa de rostro ovalado y fino, ojos grandes y profundos, de mirada intensa, nariz larga y recta y boca ligeramente entreabierta. Las mejillas aparecen sonrosadas. Lleva tres lágrimas en la mejilla derecha y dos en la izquierda. Es significativo que la barbilla la tiene partida, habiéndole colocado el anónimo imaginero un hoyuelo, contribuyendo a dar cierto aire juvenil a la expresión, aunque en ningún modo puede considMano derecha de María Santísima del Desamparoerarse una Virgen-Niña. Se trata de una Virgen de mediana edad, que, en su conjunto, refleja una expresión de material abandono, muy acorde con su advocación. Las manos, finas y gráciles, son propias de un buen imaginero, conocedor de este difícil oficio.

El dolor que refleja la expresión de María Santísima del Desamparo tiene mucho del dramatismo de la escuela valenciana. Las dos tendencias que configuraron esta escuela de imaginería valenciana pueden resumirse en dos: De un lado, la romántica. Del otro, la realista. La mayoría de los escultores de la faceta romántica siguieron siendo neoclásicos o bien recordaron los aires del Rococó. Pero pronto se inició el estudio ávido de la realidad, reencarnándose de nuevo el barroquismo en algunas esculturas. Por ello, hubo artistas que empezaron su carrera profesional como clásicos y que mas tarde, evolucionaron hacia un estilo más naturalisMaría Santísima del Desamparota. El neobarroquismo de la escuela valenciana tiene poco que ver, en sus planteamientos artísticos, con el que es propio de la imaginería andaluza. No hay tendencia a la idealización, como bien se observa en el rostro de la Dolorosa del Desamparo. Se ha sacrificado el idealismo en aras de una mayor expresividad emocional y, en definitiva, de un acercamiento a la realidad histórica del drama pasional.

El orfebre artífice del paso de palio de María Santísima del Desamparo fue Lorenzo Jiménez Rueda. De dicha orfebrería hay que destacar, por su buena realización y originalidad, la Corona de la Santísima Virgen, realizada en 1968. Fue donada por Don Pedro Domecq de la Riva. El canasto está formado por ocho pCorona de María Santísima del Desamparolacas llenas de lirios y hojas de acanto, unidas por balaustres que surgen del aro. La ráfaga está decorada con un dibujo menudo, repujada con un gran sentido del volumen. Es corona abierta, sin imperiales, de plata sobredorada; aunque el metal base, la plata de ley, se sigue viendo en los balaustres, y en unos pequeños medallones que hay en el canasto y también en la ráfaga. Hay unas pequeñas piedras de colores en las estrellas de la ráfaga y en la Cruz que la remata. Se bendijo el Domingo de Pasión del año 1968.

Un especial comentario merece la Saya de salida de la Santísima Virgen que es obra de Esperanza Elena Caro. Se bendijo también el Domingo de Pasión de 1968, y recuerda el traje de las sacerdotisas cretenses o el de faralaes pues termina con unos volantes maravillosos. En ciertos aspectos nos puede recordar la que bordó años antes para la Virgen de los DoloSaya de María Santísima del Desamparores: profusión de elementos, tan unidos que casi llegan a ocultar el tejido base; macollas de hojas de acanto, y en el centro de la composición, un vaso clásico, ahora parece que ha tomado como inspiración un kylis.

También luce la imagen, en el rostrillo, a la altura de las orejas, unos pendientes de corales, muy típicos de esta Virgen. En el año 2001 estrenó un Rosario de roca y oro. Así como una saya, manto y cotilla para el culto interno. En el 2000, un grupo de hermanos donó un broche para la Virgen del Desamparo.

El manto es de terciopelo rojo, con bordados en oro y sedas de colores. Los bordManto bordado de María Santísima del Desamparoados se desarrollan a partir de varios ejes longitudinales, y con hojas de acanto, cargadas de zarcillos, casi se repiten los rombos de la toquilla. De vez en cuando aparecen ramilletes de flores. Tiene de particular que la toquilla está bordada sobre el mismo manto. Unos preciosos roleos, en oro y realce, forman una red curvilínea y los fondos están llenos de flores diminutas y alegres colores. Termina con una orla de flores todas de oro. Es obra de Esperanza Elena Caro, de 1949. El presupuesto fue de doscientas mil pesetas que fueron costeadas por Don Pedro Domecq de la Riva. Es emotivo su origen. Don Pedro Domecq de la Riva le prometió a la Virgen del Desamparo un manto si su primer hijo era varón. El día que nació el niño era difícil saber quien estaba más contento, si la hermandad o el nuevo padre. Su hermano, Don Manuel Antonio, fue quien escogió el color y la calidad del terciopelo, pues tenía más experiencia, pues unos años antes había mandado bordar el manto de la Esperanza de la Yedra.

Imagen Venera que representa a Santiago Apóstol  del paso de palio de María Santísima del DesamparoTambién ejecutó Lorenzo Jiménez Rueda el resto de la orfebrería. La candelería, de serie, realizada entre 1968 y 1975, posee 94 puntos de luz, aunque actualmente solo se colocan ochenta y cuatro. Los candelabros de cola, hechos entre las mismas fechas, tienen 12 puntos de luz cada uno y en la base de cada candelabro hay dos ángeles niños, desnudos, muy realistas, con un modelado precioso y un acabado perfecto. Fueron restaurados en el año 2002. Las jarras son dieciocho, seis grandes, cuatro medianas y ocho pequeñas. Entre las jarras pequeñas colocan unos angelitos, también de orfebrería y de bulto redondo; están desnudos y con posturas muy airosas. La peana está excelentemente repujada. La Imagen Venera representa la de Santiago a caballo portando una bandera totalmente desplegada en una mano y en la otra una espada; todo ello de plata de ley. TaAngelito con chupete del llamador del  paso de palio de María Santísima del Desamparombién atrae la atención el llamador: éste está rematado por un pequeño angelito que por ser de tan corta edad lleva un chupete, realmente conmovedor, llevando en su mano izquierda la Cruz de Santiago, aunque actualmente está desaparecida ésta.

Los varales tienen por basamento una capilla con cuatro fachadas u hornacinas. En el exterior hay una imagen de Apóstol o de Santo y en las restantes una jarra con azucenas. El arranque del tubo sobre el basamento tiene un repujado muy preciso y con motivos muy pequeños; las macollas están todas muy cuidadas y enriquecidas con roleos; la cuarta, que está casi en el centro del varal, se compone de varios nudos, el último nudo tiene repujada varias cabezas de ángeles. El varal termina en una elegantíTecho de palio del paso de María Santísima del Desamparosima perilla.

José Manuel Elena Martín fue el inspirado bordador de este paso. Dos originalidades presentan los bordados de este magnífico paso de palio. En primer lugar, sus respiraderos; tradicionalmente éstos suelen ser de metal cincelado y repujado pero en esta Hermandad cuentan con la peculiaridad de ser bordados sobre malla. En segundo lugar, las caídas, que son mitad bordada sobre malla y mitad sobre terciopelo granate.

El palio es de terciopelo rojo; en la gloria, de madera policromada y en mediorrelieve, hay una Asunción. Parece que MBasamento de varal del paso de palio de María Santísima del Desamparoanuel Jesús Domecq le prometió a su primo, Pedro Domecq de la Riva, hacer este grupo para el techo de palio, y por falta de tiempo, al final lo talló y policromó Tomás Chaveli. Alrededor de la Asunción hay bordadas hojas de acanto, con sus flores, que se agrupan y forman macollas en sentido radial; las hojas de acanto lo ocupan todo.

Las caídas repiten los mismos motivos y el mismo esquema de composición que los respiraderos: unos roleos enfrentados hacen de base de una crátera, otros roleos y hojas de acanto llenan todo el espacio del entrevaral, y todo termina con unos tallos muy finos que rellenan la crestería de las caídas. Estos tallos son de composición continua y simétrica (el eje está entre los varales tercero y cuarto) lo cual le da mucho movimiento al conjunto y parecRespiraderos de malla del paso de María Santísima del Desamparoe que el tema principal no es siempre el mismo. Las caídas son de estilo sevillano. La parte superior es de terciopelo rojo, y de las ánforas hasta el final, de malla. Las ondas, con que terminan al final las caídas, se rematan con un fleco de bellotas. La crestería deja al aire las perillas con que se rematan los varales; y observamos un detalle que no hemos visto hasta ahora en ningún paso de Jerez: en las esquinas, la crestería sube tanto que sirve de fondo a las perillas de los varales primeros y sextos.

Los respiraderos son de malla de hilos de oro, y bordados con el mismo material; en el delantero va el escudo de la Hermandad, y a sus lados se repiten los mismos motivos que hay en las franjas de los faldones, con la diferencia que las hojas de acanto, las cintas, las flores, etc., disponen de más espacio y las curvas son mas pronunciadas y se mueven con más gracia. Los respiraderos se rematan con un grueso moldCaídas frontales del palio del paso de María Santísima del Desamparourón, repujado, del cual salen las maniquetas; son cónicas, con muchos nudos, macollas y un angelito, que sentado en el extremo, sostiene una cadena de la que pende una borla.

Los faldones son de terciopelo rojo. Tienen bordados dos broches en cada esquina, una franja en la parte superior y otras dos que, partiendo de la superior y casi en los extremos, llegan hasta el borde. Dentro de las franjas hay hojMedallón bordado del faldón del paso de María Santísima del Desamparoas de acanto, flores, cintas, etc. El eje de la composición, en la franja horizontal, es un ánfora, en las franjas verticales, en el centro, hay una crátera. Todo está bordado con hilos de oro y sedas de colores, al giraspe. En el centro de cada faldón y debajo de la mesa que parecen dibujar las franjas, hay bordada una cartela. Lambrequines y palmetas enmarcan una escena representada con sedas de colores. El faldón delantero es un recuerdo al titular del Templo y en el medallón del mismo se representa la Batalla de Clavijo y en el centro de la composición está "Santiago Matamoros". En los laterales se representan dos escenas de la infancia de Jesús: "la Adoración de los pastores" y "la Huida a Egipto". En las tres escenas el bordado es impecable, aunque no se disfruta mucho viéndolas: En las tres, la composición es plana y muy endeble, y en la Adoración de los Pastores, el dibujo, además, es de una torpeza desesperante.

Marchas procesionales dedicadas:

"Desamparo" Escúchala, de Germán Álvarez Beigbeder (título original: Ecce-Homo. Marcha fúnebre nº 6, cambiado por el propio Germán Álvarez Beigbeder), "Prendimiento" Escúchala, de José María Álvarez Beigbeder "David Beigbeder" (dedicada a su hermano Luis), "Nuestro Padre Jesús del Prendimiento", de José Zarzana Ortega, "A Jesús del Prendimiento" Escúchala, de Emilio Ruiz Rodríguez, de la Agrupación Musical San Juan, de Jerez, y ""Prendío" en Santiago" Escúchala, de Rafael Villén Rincón, de la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad, de Jerez, "Reina del Angostillo", de Moraito, "Señora de Santiago", de Ignacio Borrego González y "Aires del Sur" de la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Rosario, de Linares (Jaén).

Tiempo de paso de la cofradía:

Aproximadamente unos treinta y cinco minutos.

Hermanos y nazarenos:

Tiene unos 1350 hermanos y hacen estación de penitencia unos 350 nazarenos más costaleros. Según el recuento de nazarenos de Daniel Carretero procesionaron en 2012, 377 nazarenos; en 2011, 389 nazarenos; en 2010, 234 nazarenos y en 2009, 368 nazarenos. Según el programa guía de la Semana Santa de 1989 que editó el Consejo Directivo de la Unión de Hermandades, procesionaron entonces 300 nazarenos.

Túnica:

Túnica y capa blanca y antifaz de terciopelo, cíngulo y botonadura de color rojo. Sobre la capa, en el lado izquierdo, va bordada la Cruz de Santiago. Su escudo se compone de la Cruz de Santiago en el centro, a la derecha lasarmas pontificias y a la izquierda el Escudo Real de España.

Escudo:

En la acEscudo de la Hermandad del Prendimientotualidad se pueden ver tres escudos diferentes en el cortejo procesional de esta cofradía. Los dos más antiguos están en las galletas de las varas y tienen pequeñas variaciones con el que figura en el estandarte de la Hermandad.
El escudo del estandarte está compuesto por la Cruz de Santiago, es el eje de la composición. A su izquierda hay un blasón. Dos llaves cruzadas en aspa ocupan todo el campo; está timbrado con una tiara. A la derecha, otro blasón de igual forma. Tiene una bordura con unos adornos que quieren recordar los eslabones del collar de la Orden del Toisón de Oro. El campo está dividido en cuatro cuarteles: el escudo de Castilla en el primero, el de León en el segundo, el de Aragón en el tercero y el del Reino de Sicilia en el cuarto. En punta, el escudo de Granada. En principio, si olvidamos la bordura, este es el escudo de los Reyes Católicos. Pero el desconcierto es total cuando observamos que hay un escusón con las tres flores de lis, la de los Borbones.

Color de los cirios:

Rojos.

Cruz de Guía de la Hermandad del PrendimientoAltar de Insignias:

Cruz de Guía, que va precedida por el muñidor con campañilla, acompañado de dos servidores, y que, a su vez, es precedido por el Diputado de Cruz de Guía. El ropón del muñidor es de terciopelo y damasco rojo, con galones dorados, confeccionado en 1992 por una hermana, Rosalía Díaz López. Los trajes de los servidores fueron confeccionados en el mismo año y por otra hermana, Rosario Perea Jiménez. El costo de las telas fue aportado por el grupo joven de las Hermandad y los donativos de algunos hermanos. La Cruz de Guía es de alpaca bruñida y plateada, teniendo los filetes, las cantoneras, el resplandor y el escudo de la Hermandad dorados. El escudo de la Hermandad está en el centro de los brazos, dentro de una cartela muy barroca. En los cuatro ángulos, al comienzo de cada porcióCartela del Senatus de la Hermandad del Prendimienton de resplandor, hay un medallón. Los medallones están plateados y cada uno contiene una cabeza. Las cabezas parecen retratos, están casi de perfil, mirando hacia afuera, creyéndose que son los cuatro evangelistas. Las dos caras de la Cruz son iguales; los medallones del reverso contienen los símbolos de los Evangelistas: un ángel, un león, un toro... Mide 260 x 150 centímetros, se estrenó en el año 1971 y lleva un fondo de espejos, siendo acompañada de cuatro faroles guía, de cuatro caras, unidas por una pilastra colocada en chaflán. Sobre las pilastras hay unas molduras que corren por todo el contorno del farol, a modo de entablamento. El sombrerete parece una cúpula y está totalmente repujado y rematado por una corona. La base o unión con el nudo del asta se adorna con gallones y el asta está totalmente repujada. Senatus, todo de orfebrería, de alpaca plateada. Sobre el asta, toda ella repujada, hay un medallón que es la base de la cartela que ostenta las cuatro letras, SPQR. La cLibro de Reglas de la Hermandad del Prendimientoartela tiene los bordes enrollados en trozos pequeños y crean preciosas volutas alrededor de todo su contorno. Sobre la cartela hay una corona de laurel y, posada dentro de ella, un águila. La corona, las letras y el borde del medallón están dorados. El Senatus va acompañado por cuatro nazarenos con bocinas plateadas, totalmente repujadas y con paño sin bordar sobre terciopelo rojo, acabados con un galón y fleco dorados. Alrededor de la boquilla llevan cuatro niños, de corta edad y desnudos (en las cofradías les dicen angelitos. Al carecer de alas sería más conveniente llamarles "puttis", palabra italiana que designa a los niños desnudos, amorcillos, que decoran fachadas, muebles, etc.). Banderas de Santiago o del Cortejo del Señor, tienen pabellones blancos con una gran Cruz roja de Santiago en el centro y cuyas astas se rematan con la punta de una lanza. Banderín Pontificio, de seSineLabe de la Hermandad del Prendimientoda, amarillo y blanco, lleva bordada con hilos de oro la insignia "Pontificia Hermandad" y la fecha 24 de junio de 1909 en que fue otorgado dicho título. Libro de reglas, con tapas en plata de ley totalmente repujadas. En las esquinas de la tapa superior e inferior hay unas cartelas con atributos de la Pasión y alegorías de la Hermandad. En el centro de la tapa superior, en mediorrelieve, se representan el rostro de las imágenes titulares. En el centro de la tapa posterior está el escudo de Jerez. El escudo, las potencias del Señor y la corona de la Virgen tienen la plata sobredorada.

En el cortejo de palio, figura, abriéndolo, una Bandera de la Virgen, de raso blanco con cruz celeste, lleva bordada con sedas de colores la Inmaculada Concepción. Fue estrenada en 1991. Banderín del Grupo Joven de la Hermandad, realizado por Fernando Calderón, autor de los borEstandarte de la Hermandad del Prendimientodados, y Oliveras de Perea, fue quien realizo la imaginería del mismo. Fue estrenado en 2006. El anterior era blanco con el nombre de la Hermandad en el frontal y rojo en el reverso y fue realizado por las Esclavas del Santísimo y estrenado también en 1991. Sine Labe, de terciopelo azul y peculiar diseño, muy alargado, está bordado con hilos de oro, y va acompañado de dos faroles de respeto. En el Sine Labe, una cenefa de flores y hojas de acanto recorren todo el contorno, que es de silueta bastante caprichosa. Las letras, de estilo barroco, llenan completamente la superficie desde arriba hasta abajo. Estandarte de la Hermandad, sobre terciopelo rojo, en el cual figura bordado con hilos de oro y sedas de colores el escudo de la misma en cuyo epicentro figura la Cruz de Santiago, en referencia a la parroquia donde radiCirial de la Hermandad del Prendimientoca, a cuya izquierda se sitúa el Escudo Pontificio y a la derecha el Escudo de la Casa Real, en alusiones a los títulos de Real y Pontificia que ostenta. El escudo está rodeado de lambrequines y palmetas, que recuerdan los medallones que tienen bordados los faldones del paso de Palio. Fue realizado por Esperanza Elena Caro y restaurado en 1994 en el taller de José Antonio Cachero, de Jerez. Los cuatro ciriales que acompañan al paso son magníficos, del siglo XVIII, de influencia cortesana, adquiridos a la Hermandad de la Amargura de Sevilla. Son de fundición y macizos. El asta tiene una decoración en espiral y termina en capitel-plataforma. Sobre esta superficie están tres angelitos del tipo atlantes, completamente al aire, soportando éstos sobre sus espaldas un jarrón muy achatado decorado con guirnaldas de colores y frutas y de ellos sale el cubilete o mechero donde se pone la vela. En el año 2007 se estrenaron unos ciriales inspirados en los anteriores, realizados en el taller de Antonio García Falla.

Toda la orfebrería del cortejo es obra de los talleres de Lorenzo, Jiménez y Rueda, de Sevilla. La Hermandad conserva otro Senatus, de terciopelo rojo, bordado con hilos de oro y fue realizado en las Carmelitas por la Hermana Matilde Cobo. Además posee doce dalmáticas, de brocado morado y oro, con galones dorados, treinta y ocho varas y una pértiga.

Al Señor del Prendimiento también le ofrecian coronas de flores (Foto: Diego Galvache) Referencia histórica:

Los orígenes de esta Cofradía no parecen muy claros. La actual Hermandad desciende, al parecer, de la primitiva bajo la advocación de San Pedro Apóstol, creada en el siglo XVI, que, en sus comienzos, tuvo misiones benéficas y, posteriormente, con el carácter penitencial, trastocó su finalidad primordial. Canónicamente fue erigida en la parrPaso de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento en 1905oquia de Santiago en 1660, con el título de Hermandad del Prendimiento de Jesús y Virgen del Desamparo. La creencia de haber sido erigida por el gremio de los canteros o cantareros da fuerza a su origen popular. Como dato anecdótico citaremos la calle que en las cercanías de la parroquia existe y que se denomina aún como "Cantarería".

En 1725, la Hermandad solicitó del Cabildo la autorización para edificar, en la Iglesia extramuros de Santiago, por su parte exterior, una capilla en donde poder depositar sus imágenes titulares y desarrollar los cultos propios de ella. El Cabildo accedió a lo solicitado, como lo cita en el Acta Capitular de 26 de junio de 1726. Con la construcción de la Capilla, la Hermandad pareció lograr su esplendor. Los primitivos desfiles eran realizados con tres pasos: el del Señor, el del Apóstol San Pedro y la Virgen del Desamparo.

A finales del XIX fue reorganizada o sometida a nueva fundación, pues aparte de la imagen del SeñAntiguo paso de estilo gótico de Jesús del Prendimiento en el interior de la Iglesia de Santiago. En 1942 procesionó en este paso Nuestro Padre Jesus de la Sentencia en la tarde del Jueves Santoor, parece que nada o muy poco existía en dicha Hermandad. En enero de 1899 fue nombrada Hermana Mayor, S.M. la Reina Doña María Cristina. Es este un caso similar al de la Hermandad de la Coronación. Un grupo de la clase dirigente jerezana pretende por medio de la hermandad llevar a los jornaleros, feligreses de la parroquia, a la iglesia, pues se observaba un evidente desapego de estos últimos por los asuntos de la fe. Muy pronto se organiza la hermandad: tres pasos, para el Señor, la Virgen y San Pedro, así como las almohadillas (sesenta y seis) para portarlos; las nuevas túnicas serian blancas sin cola, con cinturón grana, al pecho la cruz grana de Santiago, capa blanEsta composición del Señor del Prendimiento con los sayones "Candilejas" y "Chupaceite" es del año 1939 (Foto: Diego González Lozano) ca con vueltas granas así como el antifaz, con zapato negro de hebilla; en la recogida se preparaban fuegos artificiales. También se conserva una factura de la fabrica nacional de objetos de metal blanco de Hijos de Leoncio Meneses, fechada en Sevilla el 27 de marzo de 1894 en la que se citan dos judíos de madera, una Virgen, un San Pedro, un dosel gótico para la Virgen, peana, respiraderos y molduras. Entonces acompañaban la cofradía unos 76 hermanos con cirios rojos. El título de Real lo recibió en esa misma década de la Reina Regente Dona María Cristina de Austria, y Pontificia, aunque no consta el documento, con todo, el mismo León XIII concedió unas indulgencias plenarias en ciertas celebraciones de la hermandad.

En 1901, hay una convocatoria de Junta general el domingo 17 de marzo a la una y media de la tarde. Celebra Triduo el viernes, 22 de marzo, expresando El Guadalete que el templo presentaba "un precioso golpe de vista" y que esInterior de la Parroquia de Santiago. Detrás del baldaquino, el coro de la Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión de.Jerez (Foto: Archivo Más) taba exornado con el mejor gusto. La concurrencia de fieles fue numerosísima. El Miércoles Santo, 3 de abril, El Guadalete informaba: "Esta tarde a las seis y media saldrán en procesión solemne de la Iglesia Parroquial de Santiago, las Sagradas Imágenes que venera la Hermandad del Prendimiento .He aquí la carrera que seguirá dicha procesión: Santiago (plaza), Ancha, Por-Vera, Larga, Lancería, Alfonso XII (plaza), Consistorio, San Dionisio, Escribanos (plaza), Plateros (plaza), Francos, San Juan (plaza), Oliva, a su iglesia. A causa de los bajo que están tendidos los cables de la nueva compañía de electricidad, sobre todo en el cruce de la calle Lancería y plaza de Alfonso XII, ha sido necesario quitar la cúpula del dosel del Paso de la Santísima Virgen, perdiendo con esto el paso parte de su esEl Paso anterior de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento en el interior de Santiago, ya totalmente tallado y aún sin dorarbeltez". Al día siguiente informaba la prensa de que "la procesión de la Hermandad del Prendimiento que salió ayer tarde a la hora anunciada de la iglesia de Santiago recorrió su carrera en medio del mayor orden y con extraordinario lucimiento. Los pasos adornados con gusto y riqueza hacían resaltar la artística belleza de las imágenes del Cristo y de la Virgen, que eran admiradas por el numerosísimo público que llenaban las calles del tránsito. La serenidad de la noche, durante la que reinó agradable y primaveral temperatura, contribuyó a la mayor animación y a la brillantez del desfile de la piadosa y popular Cofradía". El domingo 19 de mayo, falleció el cura propio de la Parroquia de Santiago, D. Cristóbal Gómez Navarro, Y sobre el ataúd iba la estola, bonete y la insignia de la Hermandad del Prendimiento.

En 1902, el domingo, 23 de febrero, se celebró en la Sacristía de la Parroquia de Santiago una reunión en la que se acordó sacar en procesión en la Semana Santa a las “Sagradas Efigies que venera”. "El Triduo que anualmente se dNuestro Padre Jesús del Prendimiento en la década de los 40 a su paso por calle Ancha. Su capataz era Manuel Olmedo "El Papi". Al no estar terminados los respiraderos se le pusieron unas guirnaldas. Igualmente falta la imagen de San Pedroedica a las imágenes se celebrará este año en la Iglesia de San Juan de los Caballeros, a causa del estado ruinoso en que se encuentra la Iglesia de Santiago °. Se convocó Junta general para el día 2 de marzo a las dos de la tarde. El lunes, 10 de marzo empezó el traslado de las imágenes desde Santiago a San Juan de los Caballeros. Fue una representación de la Hermandad del Prendimiento, entre otras, a la finalización de los cultos de la Hermandad del Desconsuelo. "Procesión: a las siete de la tarde en punto, saldrán procesionalmente de la Iglesia de San Juan de los Caballeros, las Sagradas Imágenes que venera la Hermandad del Prendimiento, las que llevarán la siguiente carrera: San Juan (calle y plaza), Chancillería, Por-Vera, LarAl Señor del Prendimiento también le ofrecian coronas de flores (Foto: Diego Galvache) ga, Lancería, Alfonso XII, Consistorio, San Dionisio, Escribanos, dando los pasos frente a la I. I. Colegial, San Dionisio, Plateros, Francos, San Juan, al templo". Según la prensa "en la forma acostumbrada en los años anteriores se verificó anoche la procesión del Señor del Prendimiento, recorriendo su estación en medio del mayor orden. Como la temperatura era deliciosa dicho se está que la concurrencia por la carrera fue muy considerable". El viernes, 25 de abril, El Guadalete informaba de lo siguiente: "Aunque estaba anunciado para anoche trasladar procesionalmente desde la Iglesia de San Juan de los Caballeros a la de Nuestra Señora de la Merced, las imágenes que venera la hermandad del Prendimiento, no pudo verificarse a causa de dificultades surgidas a última hora. La Junta de dicha Hermandad estuvo reunida en la Sacristía de la Iglesia de Santiago, tratando del citado traslado". El lunes, 5 de mayo, falleció D. Juan Camacho y Gámez, saAntiguo Paso de Palio de María Santísima del Desamparo. El techo de palio tiene las caídas de orfebrería; muchos años después estas caídas pasarían a ser propiedad de la Hermandad de la Cena (Foto: Manuel Pereiras)cristán mayor de la Iglesia de Santiago. Según El Guadalete del día siguiente, dicho señor había trabajado con el mayor desinterés por la protección y culto de dicha parroquia. "Débesele también a su celo la fundación de la Hermandad del Prendimiento, de Nuestra Señora de la Paz y de la Confraternidad del Santísimo Sacramento; contribuyendo además con sus trabajos para la gran obra de Santiago, habiendo actuado de archivero". En este año, con motivo de la ley de asociaciones, la hermandad mandó sus estatutos que fueron remitidos por la Alcaldía al Gobierno Civil de Cádiz.

En 1903, Junta general el 14 de marzo a las seis y media de la tarde en la Iglesia Parroquial de Santiago. El Triduo comenzó el viernes, 27 de marzo, en la Iglesia Parroquial de San Juan de los Caballeros. Este año la hermandad no hizo estacAños 40. Estampa de la Virgen del Desamparo por la calle Lancería, captada por Manuel Pereiras desde el balcón de su casa. Cierra el cortejo el preste con capa pluvial y acólitos con dalmáticas y tras ellos se reconoce al Director de la Banda Municipal D. Germán Alvarez Beigbeder. El palio fue adquirido a la Hermandad sevillana de Las Penas de San Vicente y con posterioridad procesionó con la Hermandad de la Sagrada Cena. (Foto: Manuel Pereiras)ión.

En 1904, Junta general a la una y media de la tarde en Santiago. Los cultos se celebraron en la Iglesia de San Juan de Los Caballeros. Según la prensa "el templo, adornado con el esplendor y brillantez que son proverbiales en dicha hermandad, se ha visto en Las tres noches concurridísimo de fieles, que pudieron admirar la elocuente palabra y apostólico celo del Sr. Dr. D. Manuel García Bernal, cura de El Salvador de Sevilla, a cuyo cargo estuvieron Las oraciones sagradas". Este año hace estación de penitencia y sale a las seis de la tarde de San Juan de Los Caballeros y lleva la siguiente carrera: Plaza de San Juan, Oliva, Plaza de Santiago, Ancha, Sagasta, Larga, Lancería, Plaza de Alfonso XII, Caballeros, San Pablo, Revueltas Montiel, Cánovas del Castillo, Alfonso XII, Consistorio, Plaza de la Yerba, San Dionisio, Plaza de Escribanos (vuelta de los pasos), Plateros, FrEl anterior paso del Prendimiento en una imagen captada a finales de los años 40. Obsérvese que entre las seis figuras se incluyen las de Santiago y San Juan (Foto: Manuel Pereiras)ancos, Plaza de San Juan, a su iglesia. La procesión según el diario fue "con el esplendor y buen orden de años anteriores, salió ayer de la Iglesia parroquial de San Juan de Los Caballeros, después de las seis y media de la tarde, la Cofradía de Penitencia de Ntro. Padre y Señor del Prendimiento y Ntra. Madre y Señora del Desamparo. Los pasos iban exornados con exquisito gusto y sobre todo el de la imagen de la Sra. Virgen que lucía valiosas joyas donadas para aquel acto por distinguidas damas. La carrera estuvo muy concurrida de fieles, que se aglomeraban a presenciar el paso de la Cofradía, que recorrió Las calles señaladas en medio del mayor orden. ForBaldaquino, órgano y coro de Santiago. La foto es anterior a 1948, año en el que el coro volvió a su primitivo lugar del Monasterio de la Cartuja de la Defensiónmaban la descubierta batidores del regimiento de Villaviciosa. Felicitamos al celoso Hermano Mayor de dicha Cofradía, D. Salvador Dastis por la buena organización de la misma". Se conmemora el cincuentenario de la declaración dogmática de la Inmaculada Concepción y el Prendimiento se adhirió al mismo. Según El Guadalete asistió junto a la del Cristo de la Expiración con estandarte e insignia a Chipiona.

En 1905, celebra Junta general en Santiago el día 26 de marzo a la una y media de la tarde. El Triduo se celebra en San Juan de Los Caballeros, comenzó el 7 de abril. Según la prensa concurrió gran numero de fieles a la Función Principal. No hace estación.

En 1906, celebra Junta general en Santiago el 25 de marzo a la una y media. El Triduo se celebra en San Juan de Los Caballeros, comenzó el viernes 30 de marzo y los predicó el Muy Ilustre Sr. Dr. D. Antonio Pérez Córdoba, canLa Trompeta Dolorosa, con su ronco sonido, anuncia el Paso de Ntra.Sra.del Desamparo por la calle Francos. El paso está casi a la altura del Cine Astoria. Años 1955-58ónigo de la Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia de Sevilla. No hace estación. Muere el jueves, 13 de septiembre, D. Salvador Dastis e Ysasi y asiste la hermandad con insignia a su entierro, que según El Guadalete fue "una verdadera manifestación de duelo por el gran número de personas pertenecientes a todas las clases sociales que formaban el fúnebre cortejo". La hermandad le celebro solemnes Honras fúnebres el viernes, 5 de octubre, en la Iglesia de San Juan de Los Caballeros. Era el finado cofundador y presidente.

En 1907, celebra Junta general el 24 de febrero en Santiago a las dos de la tarde. . El Triduo en San Juan de los CaballeLa Virgen del Desconsuelo en un bello encuadre junto al desaparecido Colegio de las Carmelitas, frente a San Marcos, cuando volvía por las calles Francos y Plaza de San Juan (Foto: Eduardo Pereiras)ros el viernes, 15 de marzo, y lo predica D. Antonio Máñez y Jerez, Beneficiado de la Santa Metropolitana y Patriarcal Iglesia de Sevilla. D. Francisco de P. Ramírez y López de Morla dio un almuerzo el domingo, 17 de marzo a la Junta directiva de la Cofradía a la que asistieron el predicador de los cultos, el cura de Santiago y el de San Juan. No hizo estación.

En 1908, junta general el 25 de marzo a las dos y media de la tarde en Santiago. El Triduo en San Juan y comienza el 3 de abril. El Guadalete del 1 de abril informaba: " Regalo. En el Triduo que pasado mañana empezará en San Juan de los Caballeros, se le pondrá por primera vez a la imagen de la Virgen del Desamparo, que venera la Hermandad del Prendimiento, una cabeza nueva que ha modelado el Arquitecto municAño 1960. La Virgen del Desconsuelo sube la calle José Luis Díez, tras su estación de penitencia en la Colegial (Foto: Eduardo Pereiras) ipal D. Francisco Hernández Rubio y ha sido tallada por el inteligente escultor Sr. Bravo. Esta mejora ha sido costeada por la Camarera de la Virgen Sra. Marquesa de Hoyos, en memoria de su madre la Sra. Duquesa de Almodóvar, que antes de fallecer había ofrecido a la Hermandad hacer este regalo". El domingo, 5 de abril, se decía: "La de Nuestra Señora ha estrenado una magnífica cabeza modelada admirablemente por el arquitecto Sr. Hernández Rubio e igualmente tallada por el escultor Sr. Bravo: el adorno de todas es elegante". La Semana Santa de Jerez estaba en decadencia ya que el mismo diario dice: "Nos dicen que en la próxima Semana Santa, además de dos cofradías que desde años anteriores no hacen estación, otras dos que siempre lo han hecho, no saldrán igualmente este año". El Prendimiento no hará estación. Desde San Juan a Santiago se traslada el Señor del Prendimiento el 30 de septiembre, miércoles, y ocupa provisionalmente el altar del titular ostentando sobre pedestaleAños 60. El paso de la Virgen del Desamparo de vuelta a su templo en la Plaza de la Compañía ante la puerta del Palacio de los Marqueses de los Alámos del Guadalete. El edificio, hoy desaparecido, es ocupado por un bloque de viviendas (Foto: Eduardo Pereiras)s las efigies de la Virgen y San Pedro.

En 1909, el Triduo se celebra en Santiago, y comenzó el viernes, 26 de marzo, y se decía que las artísticas imágenes están colocadas a la veneración de los fieles en la nave central. Se decía que: "Este año saldrá la procesión, después de varios que no ha salido, a causa de la obra de la iglesia. La mayor parte de los gastos los costeará un distinguido convecino, hermano de la referida cofradía". El domingo, 4 de abril, se celebró Junta general a las dos y media de la tarde, "para tratar de fijar la carrera que ha de seguir la procesión este año y demás asuntos referentes a ella". El itinerario era: Plaza de Santiago, Ancha, Sagasta, Duque de Almodóvar, Lancería, Santa María, Honda, Duque de Almodóvar, Sagasta, Chancillería, Plaza de San Juan, PlaPortada del recordario del fallecimiento de D. Francisco Hernández Rubio acaecida el dia 28 de septiembre de 1950 (Tamaño 7,5x11,5)za de los Ángeles, Oliva, Plaza de Santiago, a su iglesia. Sin embargo, no hizo estación el Miércoles Santo porque llovió y se aplazó para el Jueves Santo a la misma hora, pero tampoco salió porque según la prensa "en un principio pensóse sacar en procesión a las imágenes a las nueve de la noche, pero se desistió de tal idea ante el temor de que se repitiera la lluvia". El 29 de mayo la prensa informaba que una comisión de la Hermandad había visitado las tardes anteriores a varios convecinos "con objeto de recaudar fondos para las obras de su capilla, Sagrario de la Iglesia Parroquial de Santiago", y rogaban que en su nombre dieran las mas expresivas gracias a cuántas personas hubieran contribuido con sus donativos para dicha obra y manifestaban que el 29 de junio, festividad de San Pedro, se abriría nuevamente al culto la capilla para cuyo solemne acto pasarían a su tiempo las oportunas invitacioManto de Nuestra Señora del Desamparo de la Hermandad del Prendimiento de Jerez (Foto: Eduardo Pereiras) nes a todos los cofrades y bienhechores de la Hermandad. Posteriormente se informaba de que se había repartir a muchas personas las invitaciones y la Junta rogaba que a todos los que no la hubiesen recibido se dieran por invitados y asistieran a dicha solemnidad religiosa. La prensa da cuenta el 30 de junio de la función religiosa diciendo que fue con gran solemnidad... "la inauguración del precioso Sagrario, cuya renovación ha sido costeada por una distinguida personalidad". Predicó D. Rafael Rodríguez García y la concurrencia de fieles fue extraordinaria.

En 1910, el itinerario que iba a llevar era: Plaza de Santiago, Ancha, Sagasta, Duque de Almodóvar, Lancería, Santa María, Honda, Duque de Almodóvar, Sagasta, Ancha, Plaza de Santiago, a su iglesia. La procesión fue con "gran solemnidad y extraordinaria afluencia de público en las calles que constituían la carrera señalada. AbríAño 1956. El paso de Palio de la Hermandad del Prendimiento saliendo de la Iglesia de la Victoria, por encontrarse en obras la Iglesia de Santiago (Foto: Anónimo)a la marcha la escuadra de batidores del Regimiento Cazadores de Alfonso XII, 21 de Caballería. Cada uno de los pasos de que constó la procesión estuvo escoltado por cuatro individuos de la Benemérita y cerró la religiosa comitiva una banda de música que para dicho objeto llegó ayer de la vecina ciudad de Sanlúcar de Barrameda, previamente contratada por la Hermandad. El paso de la procesión se verificó con el mayor orden y el numeroso público estacionado en las calles del tránsito lo presenció con gran respeto y fervor religioso".

En 1917, Don Germán Álvarez Beigbeder compone una marcha fúnebre inspirada en la Dolorosa de la hermandad, con el título "Desamparo". No es de extrañar que la primera Semana Santa en la que la Banda Municipal de Música de Jerez salAños 60. Anterior Cruz de Guía de la Hermandad del Prendimiento. Hubo un momento en que estuvieron muy de moda las cruces de guía de madera tallada y dorada y de estilo churrigueresco. La Cruz actual se estrenó en el año 1971.(Foto: Eduardo Pereiras)ió tras el paso de la Virgen, interpretara durante el recorrido esta bella melodía. Fue el Miércoles Santo de 1930, y la hermandad pagó a la Banda Municipal 300 pesetas.

Es una de las hermandades que se desorganiza en la segunda década del XX. Vuelve a organizarse a partir de los primeros años de los 20, así en 1925 sale el Miércoles Santo y al año siguiente aprueba el Cardenal Ilundain unos nuevos estatutos. Desde ese 1926 se inició una importante etapa de su vida, siendo renovadas las líneas de sus realizaciones. Sabernos que en estos últimos años de la década la hermandad sacaba los tres pasos antes reseñados. En esa misma década llega a Jerez la nueva Dolorosa, de escuela valenciana, que sustituirá definitivamente a las anteriores. La anterior es la actual Virgen de los Remedios de la Hermandad del Cristo del Amor. Esta nueva Dolorosa fue restaurada en 1964 por Sebastián Santos.Bella y expresiva talla del Señor del Prendimiento enmarcada en la portada gótica de la Iglesia de Santiago el Real y del Refugio (Foto: Eduardo Pereiras)

Ninguna de las Semanas Santas en las que coincidió el gobierno de la Segunda República, esta hermandad hizo estación de penitencia. Sus actos se centraron en los cultos internos y en la Adoración al Monumento de la Colegial el Jueves Santo de 19,00 a 21,00 horas. Hasta los años cuarenta de este siglo, los hermanos de fila llevaban túnica de cola.

Tras el paréntesis de la República y la instalación de la Unión de Hermandades, la cofradía va a seguir un nuevo rumbo. Desde el punto de vista estético, esas primitivas formas tan autóctonas quedan enterradas y veremos una estética cofrade de gusto sevillano. El paso gótico de plata de finales del XIX, que era, con todo, cargado “por dentro", se vende a la hermandad jerezana de las Angustias (que a su vez a finales de los 40, lo vende a la Hermandad del Dulce Nombre de Arcos (este paso también fue prestado a alguna otra hermandad jerezana para sus primeras estaciones, como la Sentencia, en 1942) y entre los últimos años de los treinta y principios de los cuarenta se realiza el nuevo paso de misterio de madera y dorado, obra de Rodríguez Ortega, Lutgardo Pinto y Rafael Ortega. Hay que mencionar que este paso se doró con monedas y alhajas donadas por los hermanos y devotos, y que en los primeros años, que no salió con respiraderos, llevaba unas guirnaldas de flores sobre el faldón. Este paso salió en procesión hasta 1978, en el que fue cambiado por el actual, obra del sevillano Manuel Guzmán Bejarano y esculturas de Luis Ortega Brú. Este ultimo paso fue una obra en la que la hermandad trabajó durante seis años, hasta verlo acabado. Cuando se estrena el anterior paso de Pinto, la configuración del misterio cambia, así en 1946, se añade definitivamente el olivo, en 1947 queda en el paso el San Pedro, y durante algunos (pocos) años después de 1948 llegaron a salir sobre el misterio San Juan y Santiago, dos tallas retocadas por Ramón Chaveli. El paso antiguo hoy sigue saliendo en Villanueva de los Infantes.

Por su parte, el "trono" de la Señora cambia en muy poco tiempo. Así, aquel dosel gótico, llamado "cucurucho" por el pueblo, que era un paso cargado por dentro, es cambiado por otro rígido de orfebrería, comprado en Sevilla a la Hermandad de las Penas de San Vicente; éste era un palio que estrenó la hermandad sevillana en la Semana Santa de 1929, obra de Eduardo Seco Imbert y techo bordado en los talleres de Rodríguez Ojeda, y que fue sustituido siete años después; la hermandad jerezana aprovechó el cambio del palio de la de Sevilla para adquirir este magnífico dosel (años después pasó a la Hermandad jerezana de la Cena, en el que salió la Virgen desde 1964 a 1973, aun hoy se conserva parte del mismo). Señal de que se estaba cambiando por completo el paso de la Virgen es que en 1941, vendió a la Hermandad sevillana de la Quinta Angustia el manto corto bordado en oro que sacaba en el dosel de finales del XIX; la venta supuso a la hermandad jerezana un embolso de 8.500 pesetas. El tercer y último cambio se produce a finales de los cuarenta y los cincuenta. En 1949, la hermandad borda un manto rojo por 200.000 pesetas, regalo de Don Pedro Domecq de la Riva, y se completa en la siguiente década con un nuevo palio rojo bordado, basado en el que estrenó la Macarena de Sevilla en 1909 (aquella gran obra de Rodríguez Ojeda). En los años sesenta y setenta queda configurado el actual conjunto con la orfebrería y el bordado de la saya.

En los últimos cincuenta anos, la cofradía ha tenido que efectuar su estación desde distintas iglesias de la ciudad debido al estado de ruinas en que se hallaba el templo de Santiago. Así en 1955, tuvo que trasladar sus imágenes a la parroquia cercana de San Marcos, en donde realizar los cultos propios y la salida procesional. Al año siguiente, en 1956, se trasladaron a la Iglesia de la Victoria, desde donde realizó la estación ese año y en 1957. En 1958, sale desde el Asilo de San José; debido a las pequeñas dimensiones de la puerta sólo salió el Señor del Prendimiento sobre unas parihuelas llevadas por los hermanos. En 1959 se concluyeron las obras de una nueva puerta más amplia, y pudo salir desde el Asilo, los dos pasos, por la calle Nueva. Desde allí salió hasta el año 1968. Ese año fue la última Semana Santa que salió desde el Asilo. En 1969 vuelve a Santiago.

Tras la instauración de la Carrera Oficial, y hasta que la Amargura marcha a Los Descalzos, la del Prendimiento hacía su procesión el Miércoles Santo por delante de ésta. Desde 1941 lo hará el último lugar del Miércoles Santo. En los años cuarenta, el itinerario que seguía la procesión era el siguiente: Santiago, Canalejas, Marqués de Casa Arizón, José Antonio Primo de Rivera, Rotonda, Carrera Oficial, Plaza Encarnación, Reducto, Cruces, Plaza Domecq, José Luis Diez, Carmen, Núñez de Villavicencio, Alfonso X el Sabio, Rafael Rivero, San Marcos, Padre Rego, Compañía, Francos, San Juan, Oliva y Santiago. Salía a la 21,00, llegaba a la Rotonda a las 21,55, y se recogía a la 1,45. El itinerario que seguía cuando salía de la Victoria era el siguiente: Marqués de Casa Arizón, Canalejas, Santiago, Oliva, San Juan, Chancillería, Marqués de Casa Arizón, Puerta de Sevilla, Carrera Oficial, Encarnación, Reducto, Cruces, Plaza Domecq, José Luis Diez, Asunción, Carmen Núñez de Villavicencio, Alfonso X el Sabio, Puerta de Sevilla y Marqués de Casa Arizón. Salía a las 20,00 y se recogía a las 24,30. En los años sesenta, la salida se producía a las 20,00 y se recogía a la 1,30. En la década siguiente su salida se producía a las 19,30 y se recogía a las 2,15. Su itinerario de vuelta ya quedó definitivamente de la siguiente forma: ... Tornería, Rafael Rivero, Por-vera, Ancha, Santiago. En los últimos años alguna vez la hermandad ha salido a las 19,15. Hoy la hermandad realiza su salida del templo a las 19,30 y su recogida se ha prolongado hasta las 3,30. Como nota anecdótica de todos estos años, en 1962 a causa de la lluvia no salió el Miércoles Santo sino el Jueves Santo, acordando sus hermanos no volver a salir otro día que no fuera el Miércoles Santo. En el año 1970 el Cardenal Arzobispo de Sevilla D. José María Bueno Monreal castigó sin salir a las Hermandades del Transporte y del Prendimiento por ciertas anomalías en la estación penitencial de dichas cofradías en la Semana Santa del año anterior quedando las imágenes en Besapiés y besamanos, y al año siguiente tampoco lo hizo por motivo de la lluvia que cayó ese día.

Entre sus actividades benéficas podemos señalar que en 1971 colabora con el Asilo de San José y organiza unas verbenas benéficas para obtener fondos para la construcción de un nuevo pabellón para los ancianos. El 24 de junio de 1971 la hermandad y el pueblo de Jerez piden la concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad para Don Juan Tomes Silva. No han faltado en estos años los retiros, las convivencias de hermanos y costaleros (con motivo de la "primera levanta" el Domingo de Ramos), las catequesis, los cursillos de formación a principios de año (especialmente en el mes de febrero) y conferencias, y campeonatos de futbol-sala en el verano.

En 1984, una instantánea de Francisco Puente en el que se veía el frontal del Paso del Señor del Prendimiento a la salida de Santiago, fue el cartel oficial anunciador de la Semana Santa. En esos mismos anos centrales de los ochenta, la hermandad, esgrimiendo motivos relativos a la penitencia y el recogimiento, deja de sacar tras los Paso, las tradicionales bandas de música y realizó su procesión en silencio. Con todo, el pueblo, en especial el gitano del barrio de Santiago, acompañaba los pasos con la música de las palmas y las “tonás” flamencas. No es posible deja en completo silencio al Prendimiento. Al igual que en sus populosas y "tardías" recogidas, es casi imposible que la hermandad pueda meter sus pasos a la hora estipulada.

En los últimos veinte años el grupo humano que compone la hermandad ha aumentado pasando de tener 680 hermanos y 250 nazarenos a los casi 1.200 hermanos y los casi 500 nazarenos. Además, en el seno de la hermandad nació hace mas de dos décadas unos hermanos costaleros que portan tanto el misterio como el palio, y una banda de cornetas y tambores que tuvo una efímera existencia (como tantas otras que nacieron en torno a nuestras hermandades).

En 1998 estrenó la túnica de San Pedro en color marrón.

El 12 de noviembre de 1998 se firmaron las escrituras de compra-venta de la Casa de Hermandad, sita en la calle Merced número 10 de nuestra ciudad y el sábado 12 de junio de 1999, se procedió a la bendición y colocación de la primera piedra por el entonces prelado de la Diócesis, Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Rafael Bellido Caro, primer Obispo de Asidonia-Jerez. El 27 de marzo de 2002 se bendice e inaugura la citada Casa de Hermandad de manos del siguiente Pastor Diocesano, Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan del Río Martín.

El viernes 16 de septiembre de 2011 fue retirada de culto la imagen de María Santísima del Desamparo para proceder a su restauración por parte de la empresa Talleres Ressur, S.A., personificada en las personas de Francisco Bazán y Francisco Brenes.

Observaciones:

Sin lugar a dudas, la recogida de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento es digna de ser contemplada. Si quiere evitar apreturas vaya a la calle Ancha; si las desea: Tornería o Plaza de Santiago.

La importancia de nuestra Semana Santa radica en la continua superación de cánones. No es ésta solo una Cofradía de barrio, tampoco nos hallamos ante una simple Hermandad étnica; es mucho más. Su trascendencia supera a cualquier subgrupo humano y simboliza todo un universo dentro de la ciudad. Esta fraternidad se ha convertido en abanderada de la religiosidad popular jerezana, en la que tanto ha influido el sentimentalismo a raudales del gitano.

Esta Hermandad luce uno de los olivos más "pomposos" de la Semana Mayor. El Lunes Santo por la mañana es anclado en el paso mediante un cajillo. El equipo de mayordomía se encarga de esta labor junto con un flamenco de Santiago, Realo, que les ayuda por tradición a elegirlo. La Hermandad deseando conseguir que la superficie sobre la que se ubican las imágenes del Misterio tenga la apariencia del suelo de un monte, ubicó desde hace unos años sobre el montel unos cardos secos con sus flores sobre una base de escayola debidamente pintada y decorada.

Es innumerable la cantidad de saetas que le cantan durante todo el recorrido, en especial al paso por calle Tornería y a su recogida. Despierta tal devoción que son numerosas las personas que vienen de fuera de nuestras fronteras y personajes famosos (Los Morancos, Isabel Pantoja, Chiquetete, Imanol Arias, Pastora Vega, Jesús Quintero, María Jiménez, Manuel Alejandro, etc.) La imagen de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, por si sola, cautiva a numerosos fieles del pueblo de Jerez. El Barrio de Santiago, cada Miercoles Santo viste sus mejores galas para ver pasar a su Cofradía.

Cultos y actividades:

Misas de hermandad todos los miércoles del año. El solemne Triduo se celebra la tercera semana de Cuaresma, en el que se trasladan al altar las imágenes, este traslado es realizado por alguna hermandad jerezana como signo de fraternidad; el Besapiés al Señor del Prendimiento el Domingo de Pasión y el Besamanos a la Virgen del Desamparo el domingo anterior, Cuarto de Cuaresma. Santo Oficios de Semana Santa.

Entre las actividades que desarrollan: Colaboración con la Parroquia y otros colectivos del barrio de Santiago, actividades de diversa índole (religiosa, cultural, recreativa, formativa, excursiones, etc...) parfa los Grupos Joven, Infantil y de Mujeres, Campañas de Navidad y Reyes, convivencias, donaciones colectivas de sangre, charlas formativas, asistencias corporativas de la Hermandad a Procesiones del Corpus Christi y Patrona de Jerez, Nuestra Señora de la Merced Coronada, caseta de la Feria del Caballo, Recibimiento corporativo a la Hermandad del Rocío de Jerez.

Dirección:

Hermandad del Prendimiento
Calle Merced, 10
Jerez de la Frontera (Cádiz) Código Postal: 11404
Teléfono: 956320075

Correo electrónico: hprendimiento@terra.es

Hermano Mayor:

Manuel Fernández Sánchez.

Vestidores de las Imágenes:

Juan Mateos Portillo.

Mayordomo:

Carmelo Álvarez Chacón.

Junta de Gobierno:

El 13 de diciembre de 2013 se celebró Cabildo de Elecciones en la hermandad del Prendimiento, comicios al que concurrieron dos candidaturas, la de Manuel Fernández Sánchez y la de Juan Pedro Díaz. El primero fue elegido con 276 votos a su favor de los 323 emitidos.

La actual Junta de Gobierno está elegida para un mandato entre 2009 y 2013. Tomó posesión el 4 de diciembre de 2009. Compuesta por:

Hermano Mayor: Don Javier Soria Castaño.
Teniente de Hermano Mayor: Don Manuel Fernández Sánchez.
Mayordomo: Don Carmelo Álvarez Chacón.
Secretario: Don Rafael Marín Romero.
Tesorero: Don Enrique Peña Martínez.
Consiliario: Don Alonso Moreno Suárez.
Consiliario: Don Francisco Poyatos Campos.
Consiliario: Don Manuel Martín Rodríguez.
Consiliario: Don Daniel Gómez Jiménez.
Consiliario: Don Antonio Aguilera Pérez.
Consiliario: Don Juan Pedro Díaz López.
Consiliario: Doña María del Carmen Rodríguez Fernández.
Consiliario: Don Rafael Manuel Muñoz López.
Consiliario: Don Antonio Gallardo Monje.
Consiliario: Don Pablo Jiménez Harana.

Capataces 2014:

Juan Montero Suárez es el encargado de dirigir el paso de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento e Ildefonso Rubio Frías es el capataz del paso de Palio.

Capataces 2007 a 2013:

Martín Gómez Moreno es el encargado de dirigir el paso de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento e Ildefonso Rubio Frías es el capataz del paso de Palio.

Capataces 2006 y 2005:

José García Martín repetirá en el paso de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento e Ildefonso Rubio Frías será el nuevo capataz del paso de Palio.

Capataces 2004:

José García Martín es el encargado de dirigir el paso de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y José Mata Lagomazzini es el capataz del paso de Palio.

Costaleros:

40 hermanos costaleros lleva el paso de Jesús del Prendimiento y 30 el paso de palio.

Exorno floral de los pasos:

Tradicionalmente, el paso de Misterio es adornado con claveles rojos "sangre de toro" y claveles blancos para el paso de Palio.

Acompañamiento Musical 2012 a 2014:

Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Victoria, de León, tras el paso de Misterio y la Banda de Música del Nazareno de Rota (Cádiz), para el paso de Palio.

Acompañamiento Musical 2011:

Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Victoria, de León, tras el paso de Misterio y la Banda de Música Municipal de Valverde del Camino (Huelva), para el paso de Palio.

Acompañamiento Musical 2010:

Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Caridad, de Jerez, tras el paso de Misterio y la Banda de Música Nuestra Señora de las Angustias de Sanlúcar la Mayor, para el paso de Palio.

Acompañamiento Musical 2009 y 2008:

Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Caridad, de Jerez, tras el paso de Misterio y la Asociación Musical Santa Cecilia de Sorbas para el Palio

Acompañamiento Musical 2007:

Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Sangre, de Sevilla, tras el paso de Misterio y la Asociación Musical Santa Cecilia de Sorbas para el Palio.

Acompañamiento Musical 2006 y 2005:

Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Rosario, de Linares (Jaén), tras el paso de Misterio y la Banda de Música Maestro Alonso, de Bollullos del Condado (Huelva) para el Palio.

Acompañamiento Musical 2004:

Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Palma, de Marchena (Sevilla), tras el paso de Misterio y la Banda de Música de Nuestra Señora de las Mercedes, de Bollullos del Condado (Huelva) para el Palio.

Estrenos 2014:

No se conocen estrenos aún.

Estrenos 2013:

No se conocen estrenos este año.

Estrenos 2012:

Restauración de María Santísima del Desamparo por Ressur, S.A.

Estrenos 2011:

No tiene estrenos este año.

Estrenos 2010:

Banderín Pontificio, obra de Ildefonso Jiménez.

Estrenos 2009:

Restauración de la túnica del Señor del siglo XVIII. Restauración de la saya isabelina de la Virgen del Desamparo. Restauración del Estandarte de la Hermandad (más imágenes de la restauración del estandarte). Todos estos trabajos de restauración han sido realizados por Ildefonso Jiménez. Restauración y plateado de baquetón y maniquetas del paso de Palio realizado por Antonio García Falla.

Estrenos 2008:

Restauración de los varales del paso de Palio y nuevo juego de Ciriales para el cortejo del Palio, realizados ambos trabajos por Antonio García Falla. Restauración del manto de camarín de la Virgen del Desamparo.

Estrenos 2007:

Saldrá la Cofradía desde el Asilo de San José. Juego de Ciriales para el cortejo del paso de Misterio, realizados por Antonio García Falla.

Estrenos 2006:

Banderín del Grupo Joven de la Hermandad realizado por Fernando Calderón y Oliveras de Perea.

Estrenos 2005: 

No tienen estrenos este año. En cuanto al itinerario, llegará hasta Carrera Oficial por la calle Porvera y Gaitán para desembocar a San Juan Grande - Saldrá la Cofradía desde el Asilo de San José. Juego de Ciriales, realizados por Antonio García Falla.

Estrenos 2004: 

No tienen estrenos este año.

Estrenos 2003: 

Rostrillo para María Santísima del Desamparo.

Estrenos 2002: 

Restauración de los candelabros de cola del paso de palio.

Estrenos 2001: 

En el 2001 estrenó túnica y mantolín para la imagen de San Pedro, confeccionada por las hermanas María del Carmen Ramos y Manuela Junquera. La Virgen estrenó un Rosario de roca y oro, así como una saya, manto y cotilla para el culto interno.

Estrenos 2000: 

Una nueva decoración de la trasera del paso de Misterio, concretamente a la base del olivo, pretendiendo conseguir la recreación de un monte con lentiscos, cardos borriqueros y jaramagos. Este exorno mide 70 centímetros de ancho por otras 70 de largo. En el 2000 se procedió a la restauración de las potencias del Señor del Prendimiento realizadas en plata de ley en el siglo XVIII. El Prendimiento estrenó además, ese año, cíngulo y cordón dorado. Un grupo de hermanos donó un broche para la Virgen del Desamparo.

Horario 2010:

Salida del Templo: 19,15

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 21,25

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 22,00

Plaza Arenal Cruz: 22,25

Plaza Arenal Último paso: 23,00

Catedral Cruz: 23,05

Catedral Último paso: 23,40

Fuera Catedral Cruz: 23,15

Fuera Catedral Último paso: 23,50

Entrada Cruz: 02,55

Entrada Último paso: 03,30

Horario 2011:

Salida del Templo: 19,45

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 21,25

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 22,00

Plaza Arenal Cruz: 22,25

Plaza Arenal Último paso: 23,00

Catedral Cruz: 23,05

Catedral Último paso: 23,40

Fuera Catedral Cruz: 23,15

Fuera Catedral Último paso: 23,50

Entrada Cruz: 02,55

Entrada Último paso: 03,30

Itinerarios 2010 y 2011:

Capilla Asilo San José, Plaza Santiago (lado izquierdo), Ancha, Porvera, Escuelas, Guadalete, San Juan Grande, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza del Arroyo (lado izquierdo), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puertas de Sevilla, Porvera, Ancha, Plaza Santiago (lado derecho), Capilla Asilo San José.

Horario 2012:

Salida del Templo: 19,15

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 21,25

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 22,00

Plaza Arenal Cruz: 22,25

Plaza Arenal Último paso: 23,00

Catedral Cruz: 23,05

Catedral Último paso: 23,40

Fuera Catedral Cruz: 23,15

Fuera Catedral Último paso: 23,50

Entrada Cruz: 02,55

Entrada Último paso: 03,30

Itinerario 2012:

Capilla Asilo San José, Plaza Santiago (lado izquierdo), Ancha, Porvera, Gaitán, San Juan Grande, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza del Arroyo (lado izquierdo), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puertas de Sevilla, Porvera, Ancha, Plaza Santiago (lado derecho), Capilla Asilo San José.

Horario 2013:

Salida del Templo: 19,15

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 21,15

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 21,50

Plaza Asunción Cruz: 22,25

Plaza Asunción Último paso: 23,00

Catedral Cruz: 22,55

Catedral Último paso: 23,30

Fuera Catedral Cruz: 23,05

Fuera Catedral Último paso: 23,40

Entrada Cruz: 02,55

Entrada Último paso: 03,30

Itinerario 2013:

Capilla Asilo San José, Plaza Santiago (lado izquierdo), Ancha, Porvera, Gaitán, Mamelón, San Juan Grande, Alameda Cristina, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, Plaza del Arroyo (lado izquierdo), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puertas de Sevilla, Porvera, Ancha, Plaza Santiago (lado derecho), Capilla Asilo San José.


 

IMAGENES DE LA HERMANDAD

VIDEOS DE LA HERMANDAD

 


 

FACEBOOK DE LA HERMANDAD

TWITTER DE LA HERMANDAD

FACEBOOK DE LA CUADRILLA DEL PASO DE PALIO

TWITTER DEL GRUPO JOVEN DE LA HERMANDAD

TWITTER DE LA CUADRILLA DEL PASO DE PALIO

 


©Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta página. Solicite permiso al autor