HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA CARIDAD EN SU TRASLADO AL SEPULCRO, PENAS Y LÁGRIMAS DE MARÍA SANTÍSIMA Y MADRE DE DIOS DEL PATROCINIO Y SANTA MARTA. Dos pasos.


Templo:Casa Hermandad de Santa Marta

Capilla de la Casa Hermandad. La Hermandad de Santa Marta fue fundada en 1959 en la Parroquia de San Mateo. Allí tuvo su sede canónica hasta que la iglesia fue cerrada al culto para su restauración; que duró desde 1996 hasta el 2002.

Retablo cerámico de Santa Marta (Casa Hermandad)En la segunda mitad del siglo XX el patrimonio artístico de las cofradías es de tal magnitud que casi todas tienen que levantar casa de hermandad propia. La Hermandad de Santa Marta "pues se veía venir" el inminente cierre de la iglesia de San Mateo, adelantó en todo lo posible la construcción de la casa de hermandad.

El Arquitecto municipal José Manuel Muñoz Alcántara, al entender el encargo que se le hizo tuvo en cuenta que la cofradía se quedaría sin su sede, y procuró que el proyecta fuera lo más completo posible.

Así, consta de un pequeño compás, la capilla dividida en tres tramos y cubierta con bóvedas de aristas, salas de reuniones, almacén, patio ... La bendición-inauguración de "la casa" fue el día 13 de junio de 1997. Desde entonces la hermandad inicia en su capilla la Estación de Penitencia, pese a que San Mateo se reabrió al culto el 20 de septiembre de 2002. En el año 2001, en el compás de la capilla, se colocó un retablo cerámico que representa a Santa Marta hospedera. (Localización en Google Earth).

Iconografía:

El paso de Misterio representa el traslado del cadáver de Jesús al sepulcro, llevado sobre una de las escaleras utilizadas para descenderlo de la Cruz, por José de Arimatea y Nicodemo. Rodeando a éstos o cerrando el cortejo, aparecen la Virgen, San Juan, las tres Marías (María Magdalena, María Salomé y María Cleofás) y Santa Marta, patrona de la Hostelería, porque los Evangelios recogen como ésta acogió a Cristo en su casa. Iconográficamente, se trata del Duelo de la Virgen ante Nuestro Señor Jesucristo, una vez desclavado de la Cruz. El Duelo, propiamente, no es un pasaje de la vida de Cristo. Es más bien de la Virgen, pero no hay duda de que están íntimamente relacionados. El apoyo evangélico es claro en San Marcos (Cap.15, 46-47), deduciéndose del de San Mateo (Cap.27, 61). Ambos sinópticos refieren el seguimiento doloroso de la Virgen con María Magdalena hasta el sepulcro. En el segundo paso, Dolorosa bajo palio.

Paso de Misterio del Traslado al Sepulcro en la Plaza del MercadoPaso de Misterio:

Todas las imágenes del paso, tallas de vestir, son obra del escultor carmonense Antonio EsSantísimo Cristo de la Caridad en su traslado al sepulcrolava Rubio, a excepción de la imagen de Santa Marta, que es obra de Sebastián Santos. Las imágenes del Santísimo Cristo de la Caridad, Santa Marta, Santa María Magdalena, José de Arimatea y Nicodemo se realizaron entre 1961 y 1963 y fueron estrenadas en el paso en 1966. Posteriormente, en 1969, al mismo escultor Eslava también realizaría las imágenes de la Santísima Virgen de Penas y Lágrimas, la de San Juan y las dos Marías, con lo que se completaba el misterio.

La imagen del Cristo de la Caridad fue bendecida el 5 de noviembre de 1962. Es de tamaño natural, de talla completa y gran realismo. La imagen de este Cristo muerto revela los profundos conocimientos de anatomía que poseía nuestro imaDetalle del brazo izquierdo del Santísimo Cristo de la Caridadginero.

El Cristo yacente de la Caridad aparece rígido, con el semblante contraído por una patética expresión de dolor, probablemente consecuencia de las tres horas que estuvo pendiente del madero. Esta rigidez es lógica consecuencia del post mortem. Los ojos están semicerrados, la naPaso de Misterio del Traslado al Sepulcro en la Catedralriz es larga y recta, bastante afilada, la boca está contraída con una expresión de angustia. Parece que Cristo ha efluviado el último estertor. El costado está abierto por la herida de la Lanzada y de las llagas mana sangre en abundancia. Toda la anatomía está repleta de livideces. Han sido perfectamente señaladas por el escultor las heridas de las manos y de los pies, representando el conjunto, con gran verismo, una persona muerta. Los cabellos los talló a base de rizos muy bien trabajados. En las facciones de Cristo se observa la demacración. La palidez de la encarnadura revela claramente la muerte. Podemos decir que se palpa en esta talla la más espeluznante realidad: La inmisericorde muerte de Cristo y su extraordinario patetismo. El imaginero ha resuelto con gran sabiduría el hieratismo de la muerte, la contracción post mortem de las piernas del Salvador tras haber estado tres horas claSantísimo Cristo de la Caridad en su traslado al sepulcrovado en la Cruz.

El color lívido verdoso de la talla contribuye a acentuar la expresión post mortal de Cristo. Es impresionante esta talla, porque refleja los padecimientos soportado por el Salvador antes de morir. El estudio anatómico de la cabeza es muy logrado acentuándose ello por la ausencia de coDetalle de la mano derecha del Santísimo Cristo de la Caridadrona de espinas, mostrando Cristo una frente surcada por heridas y contusiones producidas por la corona de espinas que, con anterioridad, surcó sus sienes. El sufrimiento se palpa en esta talla de Eslava, en la que el imaginero logró una acertada representación de la fase siguiente a la muerte de Cristo, tras el largo y terrible proceso de estar pendiente tres horas de la Cruz.

Es una talla que bien pudiera configurarse dentro del neobarroquismo imperante en nuestro siglo XX. Cualquier imaginero del siglo XVII podría haber hecho esta imagen, en la que los pathos están lo suficientemente bien reflejados como para darnos una visión exacta de la fase post mortal de Cristo. Ello lo ha conseguido gracias no sólo al color verdoso de la encarnadura, sino a la intensa contracción de los músculos del cuerpo, que nos dan la sensación física de que Cristo ha esSan Juan (Misterio del Traslado al Sepulcro)tado clavado de una Cruz. Por eso, médicamente, la talla es sensacional.

La Virgen María, denominada María Santísima de Penas y Lágrimas, aparece en el paso de Misterio, consolada por San Juan, el cual intenta sostenerla con su brazo. La imagen de la Virgen recoge, como es lógico, en sus faMaría Santísima de Penas y Lágrimascciones un dolor intenso, una profunda amargura y angustia. Se trata de una Virgen Madre, de edad adulta, pero no madura. Es un tipo de Virgen de edad mediana, de expresión algo desencajada por el peso de los sufrimientos, que aparece al lado del Apóstol Juan, el cual, en medio de su intenso pesar, intenta confortar, de algún modo, a la Madre. Son, por tanto, dos figuras de aspecto dialogante, concebidas para procesionar en grupo, nunca aisladas y que constituyen el foco focalizador de atención del Misterio del Duelo de Cristo.

En este paso aparecen también las Tres Marías. Iconográficamente, las Santas Mujeres son conocidas popularmente como las Marías. El pueblo omitió todo lo demás, aunque esas mujeres eran María Magdalena, María Cleofás y María Salomé . Tradicionalmente, se las ha situado en el Calvario a los pies de Cristo en la Cruz y en el cortejo del Santo Entierro. Se las ha conocido con el nombre de mirrófaras, o sea, portadoras de mirra. María Magdalena aparece aquí representada con un manto negro, portando un tarro de perfume, símMaría Magdalena (Paso de Misterio del Traslado al Sepulcro de Nuestro Señor)bolo de aquel con el que ungió los pies de Cristo en casa de Simón el leproso. Su actitud es plañidera, doliente, revelando un suMaría Cleofás (Paso de Misterio del Traslado al Sepulcro de Nuestro Señor)frimiento apasionado, del que, generalmente, los imagineros han hecho gala.

Aparece en el cortejo también María Cleofás, madre de Santiago el Menor y José. Esta Santa mujer era hermana de la Virgen María, tía, por tanto, de Jesús. Es tradicional colocarla a los pies de Cristo en el Calvario, bien sosteniendo a la Madre, o llorando, desconsoladamente, la muerte de Cristo. En el paso aparece formando el cortejo de duelo, alrededor de Cristo.

En cuanto a María Salomé, sabemos que fue la madre de los hijos del Zebedeo, Santiago el Mayor y San Juan. Es, como la anterior Santa mujer que hemos citado, una María sin historia, sin tradición y casi sin nombre, porque el Evangelio solo se refiere a ella como "la madre de los hijos del Zebedeo".

Nicodemo (Paso de Misterio del Traslado al Sepulcro de Nuestro Señor)Iconográficamente, se considera que María Cleofás y María Salomé se dedican a coser el sudario con carretes y tijeras.Nicodemo (Paso de Misterio del Traslado al Sepulcro de Nuestro Señor)

En el paso, como novedad iconográfica, tenemos la imagen de Santa Marta, patrona de la hostelería, que aparece llevando en sus manos los clavos de Cristo. Es una mujer de belleza formidable, a pesar de la lividez de su rostro. Si hay un prototipo de belleza femenina, indudablemente que el escultor lo ha sabido plasmar a la perfección en esta excepcional imagen de la Santa, que, en vida, fue amiga de Cristo y al que sirvió hasta el final de sus días.

En cuanto a las figuras de José de Arimatea y Nicodemo, hay que resaltar que aparecen portando en andas el cadáver de Cristo. Tradicionalmente, José de Arimatea tiene prioridad sobre Nicodemo por razones de edad y rango, por lo que sostiene el cuerpo de Jesús por la parte superior, mientras su compañero Nicodemo, de apariencia más modesta, lo recoge por las piernas. También, tradicionalmente José de Arimatea viste costosas y elegantes prendas, tocándose incluso con sombrero o capucha, mientras que Nicodemo presenta una apariencia más humilde. Aquí Eslava no siguió la tradición comentada, sino que ambos personajes aparecen vestidos con túnicas similares, aunque de mayor edad parece José de Arimatea, como es la traLlamador del Paso de Misterio del Traslado al Sepulcrodición. Ambos han sido representados por Eslava con luengas barbas, reflejando su indumentaria el gusto hebrero.

En amDetalle de la canastilla  y respiraderos del Paso de Misterio del Traslado al Sepulcrobas esculturas observamos cierta reminiscencias de las talladas por Ortega Brú para el paso de Misterio del Descendimiento de Jerez (Iglesia de la Victoria), aunque, naturalmente, con diferencias estilísticas, ya que Eslava es mucho menos colosal, en sus planteamientos escultóricos, que Ortega Brú. Las cantoneras de la cruz del paso se estrenaron en 1993 y fueron realizadas en la Escuela Taller de Sanlúcar de Barrameda. En ese año también se realizó por hermanas el manto y la saya de Sta. Marta y la saya de María Magdalena.

El paso, es de madera tallada y dorada, de estilo barroco. Cuenta con medallones de plata repujada alrededor del paso. El autor del diseño fue José Pérez Calvo. Las andas fueron realizadas en 1945, siendo talladas por José Gallego y dorado en los talleres de Herrera y Feria. Las dimensiones de las mismas son de 212 de ancho por 495 de largo y 146 de alto. Los respiraderos se restauraron en 1994. Fue adquirido en el año 1966 a la Hermandad de la Presentación al Pueblo (del barrio de San Benito sevillano) después de una riada que sufrió Sevilla, con el desbordamiento del arroyo del Tamargillo, debido a la cual el mismo se deterioró, con lo que la misma decidió venderlo, aprovechando dicha circunstancia para adquirirlo esta Cofradía.

Paso de palio de Madre de Dios del PatrocinioPaso de Palio:

En el paso de palio procesiona Madre de Dios del Patrocinio, obra del imaginero jerezano Francisco PinRostro de Madre de Dios del Patrocinioto Berraquero. Es una imagen que responde muy bien a los moldes de la Virgen Macarena sevillana, a esa Dolorosa de mirada al frente con la cabeza muy levemente inclinada. Es imagen de candelero y de tamaño natural. Fue encargada al artista jerezano por la Hermandad y bendecida el 15 de noviembre de 1959.

Desde el punto de vista iconográfico, representó Pinto a una Virgen joven, idealizada, llena de candor y de bellísimo rostro. No se sabe porqué el artista se dejaría seducir por el rostro de la Macarena de Sevilla, pero resulta evidente suponer que, al realizar esta imagen tuvo en su mente las facciones, tan peculiares, de la famosa Dolorosa sevillana, configurando un rostro que se le parece mucho, pero sin caer en el fácil recurso plagiario. La imagen tuPaso de palio de Madre de Dios del Patrociniovo que ser restaurada en 1983 por José Guerra Carretero.

El titulo mariano de Patrocinio encontró su más ferviente mentor en el monarca español Felipe IV, quien solicitó de la Santa Sede la institución de su festividad, concedida para la Iglesia de España en 1656 por el Papa Alejandro VII mediante la Bula Praeclara Christianissimi, y extendida a toda la Cristiandad por Benedicto XIII. Dicha festividad se celebra con rito doble en una de las dominicas de noviembre. La Virgen del Patrocinio es para sus hijos ánPaso de palio de Madre de Dios del Patrociniocora de salvación y puerto de refugio para sus devotos en el mar borrascoso de la vida, en bellas palabras líricas de Bermejo y Castillo.

La corona es cerrada, con imperiales. El canasto está dividido en ocho partes por unos balaustres muy elaborados. Cada parte termina en un arco trilobulado y en el centro hay un gran cabujón de color verde. Los rayos, de la ráfaga, son cortos y muy apiñados, y las estrellas quedan tan despegadas que dan sensación de que están reMadre de Dios del Patrociniovoloteando alrededor de la cabeza de la Virgen. Es obra de los talleres de Villarreal, de Sevilla y está realizada en plata sobredorada. En la Semana Santa del 2001 procesionó con esta corona restaurada, trabajo realizado en los talleres de Orfebrería San Francisco, de Sanlúcar.

La saya roja de la Virgen fue bordada en Jerez en el Colegio El Salvador. Fue bendecida el 21 de febrero de 1969. Es con la que procesiona. El dibujo y la composición de esta saya roja nos recuerdan los bordados de principio del siglo XX. También posee la imagen una saya blanca, obra de José Antonio CaCorona de Madre de Dios del Patrociniochero, de Jerez, realizada en 1994.

El manto se empezó a bordar en hilos de oro sobre terciopelo rojo en 1988 en los talleres de Fernández y Enríquez, de Brenes, discípulos del taller de Esperanza Elena Caro. En el manto se pueden adivinar entre sus bordados hojas de acanto, grutescos, hojas de parra y racimos de uva; es de color rojo al igual que las caídas y los faldones. Problemas económicos han impedido la terminación, hasta ahora sólo hay bordada parte de la caída del manto.Manto de Salida de Madre de Dios del Patrocinio

El paso de palio es de características modernas. Este paso a lo largo de los últimos años ha venido sufriendo algunas modificaciones: antes era un palio de terciopelo azul sin bordar, luego, en 1989, se estrenaron unas caídas de palio de terciopelo rojo sin bordar y definitivamente se hicieron las caídas actuales, de malla de oro. El techo de palio es de malla de oro, fue bordado entre 1983 y 1984. En el centro del mismo, en la gloria, hay una imagen de Santa Marta, en altorrelieve, muy bien repujada; tiene de fondo un resplandor de rayos muy finos y rectos. Alrededor de la imaEscudos en la caída delantera del Palio del Paso de Madre de Dios del Patrocinio gen y formando un óvalo hay una orla de hojas de acanto. Por los bordes del techo, unas hojas, también de acanto y más grandes, forman una segunda orla y lo llenan todo. Todos los bordados están realizados como ya se ha dicho, sobre una malla de hilos de oro. La caída delantera actual también de malla de oro, fue estrenada en 1994, ha sido bordada en Jerez por José Antonio Cachero, el cual bordó en 1995 la bambalina trasera. En el centro de las mismas, los escudos están hechos con hilos de oro y sedas de colores, y el resto sólo con oro. Las caídas son de estilo sevillano y se rematan con unos roleos que tienen los calados rellenos de seda roja. Los faldones son de terciopelo rojo, ribeteados y divididos en tres partes por galones de oro, y con un broche de pasamanería en cada esquina.

Techo del Palio del Paso de Madre de Dios del Patrocinio Las mayorías de las orfebrerías son obra de los talleres de Villareal, así como la corona de la Virgen. Los respiraderos del paso de palio, de plata cofradiera, son una franja dividida en paños rectangulares por unos peinazos, que tienen repujados en el centro una columnilla abalaustrada. Los paños están profusamente decorados, y los calados resaltan toda la gracia del dibujo. Fueron realizados por MaPaño de los respiraderos del Paso de Palio de Madre de Dios del Patrocinionuel Rodríguez Pérez en los años 40 del siglo XX para la Hermandad de la Soledad. Nos recuerdan y se parecen a los que lleva el paso de la Piedad y que fueron repujados por esos mismos años. En 1999 se procedió a la restauración y nuevo plateado de estos respiraderos. La candelería, de plata cofradiera, realizada en la década de los setenta, lleva 70 puntos de luz. En la mitad de la candelería lleva un relicario. En el año 2005 estrena una imagen venera de la Virgen del Carmen. 20 son los puntos de los candelabros de cola, hechos en 1978 por Jesús Rodríguez en plata cofradiera. La base es una gran copa, y de ella sale el brazo principal del candelabro, y claveles o gladiolos naturales; en definitiva la base nos puede parecer una jarra más. Los brazos del candelabro se adornan y enriquecen con hojas de acanto, que están casi paralelas a las curvas de éstos.Base de Varal del Paso de Palio de Madre de Dios del Patrocinio

En 1969 se realizaron nuevos varales, peana y joyas en los talleres de Villarreal. Los varales tienen la base en forma de jarra, e incluso llevan un roleo, a cada lado, de estilo renacentista, que recuerdan las asas de grutescos que tantas veces hemos visto en las vasijas dibujadas en azulejos y xilografías. Las jarras son dieciséis, ocho grandes y ocho pequeñas. En 1993 se restauraron los varales y ánforas del paso de palio en Sevilla. En 1983 se estrenaría una nueva parihuela, con lo que da comienzo una época donde se procedió a la remodelación del paso de palio. En el año 2006, estrenó un nuevo llamador realizado por el orfebre sevillano Federico Ojeda (Orfebrería Santos) y donado por Faustino del Bar Juanito.

Marchas procesionales dedicadas:

"A Madre de Dios del Patrocinio", siendo su autor Ángel Alcaide Barroso, director de la Banda de la Esperanza de Triana, y "Un Velo de Lagrimas" e "Himno a Santa Marta", de la Agrupación Musical Santa Marta, de Jerez.

Tiempo de paso de la cofradía:

Unos veinte minutos aproximadamente.

Hermanos y Nazarenos:

Tiene unos 650 hermanos. El número de nazarenos es de 200 aproximadamente, más costaleros. Según el recuento de nazarenos de Daniel Carretero procesionaron en 2012, 125 nazarenos; en 2011, 130 nazarenos; en 2010, 147 nazarenos y en 2009, 127 nazarenos. Según el programa guía de la Semana Santa de 1989 que editó el Consejo Directivo de la Unión de Hermandades, procesionaron entonces 115 nazarenos.

Túnica:

Túnica de cola negra para el cortejo de Misterio y túnica de lana negra y antifaz de raso del mismo color y capa de lana blanca con la Cruz del Santo Sepulcro de Jerusalén bordada a sus lados, y cíngulo y botonadura igualmente blancos y zapatos negros para los nazarenos del cortejo del paso de palio.

Escudo:

Escudo de la Hermandad de Santa MartaEn el escudo se representan los colores de la ciudad, con el lema CHARITAS CHRISTI URGET NOS (La caridad de Cristo nos urge). Una cartela barroca y muy bien diseñada, es el soporte de un círculo y de dos óvalos. Se remata con una corona, que suponemos que es de marqués (en el dibujo se confunden los florones con las perlas), y en el extremo inferior hay una jarra con azucenas. El círculo está sobre los óvalos y se apoyan en ellos, y es el fondo de la Cruz del Santo Sepulcro de Jerusalén. En el primer óvalo, en la parte superior, está el anagrama de Jesús (JHS) y en la inferior, una corona de espinas y tres clavos. Un ángel ocupa todo el campo del segundo óvalo.

Color de los cirios:

Negros.

Cruz de Guía de la Hermandad de Santa MartaAltar de Insignias:

Cruz de Guía, en alpaca plateada. Está totalmente repujada y termina en unos remates curvilíneos que enSenatus de la Hermandad de Santa Martamarcan una flor de cuatro pétalos; en el centro de los brazos, un medallón con el escudo de la Hermandad, y hay nueve medallones mas repartidos por toda la Cruz: contienen atributos de la Pasión. No lleva INRI, y lleva una corona de espinas de alpaca dorada apoyada en el cruce de sus brazos; es obra del Taller de Villarreal, se estrenó en 1961 y tiene de medidas: 234 x 114 centímetros y sección de 80 x 40 milimetros. Va acompañada de dos faroles de Cruz de Guía, que tienen seis caras unidas por unos perfiles de bordes curvilíneos. El sombrerete está muy calado y se remata con una corona de imperiales. La hermandad no conserva ningún dato de estos faroles ni de otras insignias de la primera época. Se supone que son del mismo material, taller y fecha de estreno que la Cruz de Guía; Cruz Parroquial, con manguilla; Senatus, Es todo de orfebrería. El asta tiene un brazo horizontal en forma de cruz y de éste pende una cartela. En el centro de la cartela, dentro de un rectángulo, están las letras "S.P.Q.R." Sobre el rectángulo o tarjetón hay un cesto con frutas, y de él parten lambrequines que aprisionan los cuellos de dos águilas que hay a los laSimpecado de la Hermandad de Santa Martados del tarjetón. Las garras de las águilas se enredan en unos lambrequines que parten de los roleos con que termina el tarjetón por la parte inferior. La cartela está muy bien compuesta, el dibujo es perfecto y el repujado valiente. El asta también está pulcramente cincelada, aunque el remate no corresponde a la originalidad del conjunto. Termina con una corona de laurel; sobre ella hay un medallón y sobre éste, el águila con las alas extendidas que tienen toBanderín de Santa Marta de la Hermandad del mismo nombredos los Senatus. Fue restaurado en 1993 en Sevilla; Bandera de Santa Marta, de pabellón de raso de color verde, blanco y verde; Banderín de Santa Marta, todo de orfebrería. En el pabellón frontal tiene la inscripción "Hospedera de Cristo, Ruega por nosotros" y la imagen de la Santa. En el pabellón del reverso está el escudo de la Hermandad y la Inscripción: "HERMANDAD DE SANTA MARTA XEREZ MCMLXVIII". El asta está toda repujada y termina con unos roleos de los cuales pende un acetre con el hisopo, y sobre los roleos se asienta la punta de una lanza. Es de plata cofradiera, del taller de Viuda de VillarrealRepresentación de las Tres Virtudes (salió en 1998 con una hermana representando a la Caridad); Bandera del Señor, de pabellón negro con las iniciales JHS bordadas en oro. Se realizó en el año 1993. El asta es de la bandera anterior, se supone que del taller de Villarreal.

En el cortejo de palio, Bandera de la Virgen, de pabellón de raso de color blanco con cruz celeste; Libro de Reglas, estrenado en la Semana Santa de 1978. Está forrado en terciopelo coEstandarte de la Hermandad de Santa Martalor verde, con el escudo de la Hermandad en el centro dentro de una cartela de complicado diseño y cantoneras y un broche, todo ello realizado en plaLibro de Reglas de la Hermandad de Santa Martata de ley; Simpecado, de terciopelo azul y contorno curvilíneo, sigue las formas de los lambrequines que lo rodean. Los lambrequines son de plata de ley. La Inmaculada está en el centro de una mandorla hecha de nubes y rayos; la imagen y la mandorla también son de plata de ley al igual que el asta. El asta termina en unos roleos de los cuales pende una urna funeraria; y los roleos son la base de una cruz. Se sabe que la plata la repujó Villarreal, y que es de las primeras insignias que tuvo la cofradía. El terciopelo es nuevo, del año 1994; Estandarte de la Hermandad, con el escudo bordado con hilos de oro y sedas de colores sobre terciopelo azul. Está rodeado de unos lambrequines, siendo el oro el único material empleado en su fabricación. Parece que es obra del Colegio El Salvador. No hay constancia del asta ni de la fecha del estreno.

Además posee 21 insignias con galletas de plata cofradiera y las varas de madera y 2 de plata cofradiera y las varas repujadas; tres pértigas de plata cofradiera. Una tiene el asta lisa y termina en una manzana con gallones. Las otras dos tienen las astas repujadas. Una termina en un rollo con roleos a los lados; y la otra, en un templete en cuyo interior hay una Inmaculada; doce dalmáticas, confeccionadas en el Colegio El Salvador, 8 ciriales, 4 incensarios y 2 navetas.

Una de las primeras fotografías de Madre de Dios del Patrocinio, año 1960 (Foto: Diego Romero)Referencia histórica:

Su origen es reciente, ya que sus comienzos datan de 1957, aunque sus primeros inicios oficiales no se realizaAño 1960. Juego de dalmáticas del paso de palio de la Virgen del Patrocinio en su primera salida procesional (Foto: Manuel Pereiras Pereiras)ron hasta el 8 de diciembre de 1958, cuando se iniciaron los primeros trabajos de fundación que obtendrán sus primeros frutos con la aprobación de la junta organizadora el 27 de abril de 1959. Sus primeras Reglas se aprobaron el 22 de julio de 1960 y desde su creación radica en la parroquia de San Mateo. Fue creada como cofradía del Sábado santo, compañera del Santo Entierro. Su creación podemos introducirla dentro de la época postconciliar. Debido a la advocación de Santa Marta, posee carácter gremial, estando vinculada con la hostelería.

Según sus Reglas, esta Hermandad se considera continuadora de la antigua Cofradía del Descendimiento de Cristo, Virtudes, Lágrimas y Penas de María Santísima, fundada en el primitivo Convento del Carmen en 1554 y que se extinguió en la Capilla de los Remedios en la época de la DeAño 1960. Cruz de Guía de la Hermandad de Santa Marta inicia su primera salida procesional (Foto: Diego Romero)samortización. Durante las obras del antiguo Convento del Carmen, residió en el Hospital de la Santa Caridad, de donde tomó el título de Cristo de la Caridad. Pero ninguno de estos datos ha podido ser demostrado en ninguno de los archivos de nuestra ciudad (Según el historiador padre Repetto Betes: No se ha encontrado rastro de una cofradía del Cristo de la Caridad, supuestamente en El Carmen; y la que se llamaba del Despedimiento entiendo que no era sino la de los Remedios. la priSabado Santo de 1960. Primera salida procesional de Madre de Dios del Patrocinio. La calle Justicia es el fondo de esta instantánea (Foto: Diego Romero)mera desde luego no aparece en ninguna de las relaciones de cofradías del siglo XVIII ni en la lista del provisor Haro del siglo XVII.)

Su primera salida procesional como Cofradía se realizó a la Catedral de Sevilla, formando parte del cortejo de la Hermandad del mismo nombre de la Parroquia de San Andrés de la capital andaluza el Lunes Santo de 1960. Procesionó por primera vez en la Semana Santa de Jerez en ese mismo año de 1960, el Sábado Santo, llevando únicamente el paso de palio con Nuestra Señora del Patrocinio. Salió en procesión en aquella jornada sobre un paso de madera en su color y delante de una cruz con sudario; en la delantera del paso llevaba una candelería. El itinerario que siguió en la tarde del Sábado Santo fue: San Mateo, Plaza Julián Cuadra (Plaza del Mercado), Justicia, PlaCruz de Guía de la Hermandad de Santa Marta por la Cuesta de la Chaparraza de San Juan, Chancillería, Marqués de Casa Arizón (Porvera); José Antonio Primo de Rivera (Larga), Rotonda, Carrera Oficial, Plaza de la Encarnación, Cristo de la Viga, Plaza Domecq (Plaza del Arroyo), Barranco, Plaza Belén, Plaza de San Lucas, Cabezas, Plaza Julián Cuadra (Plaza del Mercado), San Mateo. En ese año salió a las 18,00 horas y se recogió a las 22,45.

El 19 de feActual Paso de Misterio del Traslado al Sepulcro en su primera salida. Año 1966brero de 1961 tuvo lugar la bendición de la imagen de Santa Marta. La ceremonia se celebró en la Parroquia de San Mateo y fue oficiada por el párroco y director espiritual de la cofradía, D. Francisco González Cornejo. Ese mismo año de 1961, la Santísima Virgen del Patrocinio estrenaría para su desfile procesional el paso de palio completo, con faldones, faldoncillos, bambalinas y techo así como las sayas en terciopelo rojo y manto de terciopelo azul. Además experimentaría su desfile procesional un cambio en su itinerario de salida, que quedaría así: San Mateo, Almendrillo, Ronda, Muro, Plaza de Santa Isabel (Plaza de la Merced), Merced, Plaza de Santiago y Canalejas (Ancha), para llegar a la calle Marqués de Casa Arizón (Porvera).

En 1965 tuvo otro cambio en su recorrido penitencial quedando así: San Mateo, PlaAño 1966. Hermandad de la Caridad delante de la entrada a los Jardines de la Bodega Domecq (Foto. Fernanda García Sauci)za Julián Cuadra (Plaza del Mercado), Puerta de Rota, Cuesta de la Chaparra, Calzada del Arroyo, Plaza Domecq (Plaza del Arroyo), Cristo de la Viga, Reducto, Plaza de la Encarnación, Carrera Oficial, José Antonio Primo de Rivera (Larga), Puerta de Sevilla, Alfonso el Sabio (Tornería), Sedería, Chapinería, Asunción, José Luis Díez, Plaza Domecq (Plaza del Arroyo), Ignacio Soto (Barranco), Plaza Belén, Plaza de San Lucas, Cabezas, Plaza Julián Cuadra (Plaza del Mercado), San Mateo.

El paso de Misterio salió por primera vez en 1966. En ese año fue comprado el paso a la Hermandad seAño 1966. Primera salida procesional del Misterio de Santa Marta. El Sabado Santo de 1966 sale el paso del Santísimo Cristo de la Caridad en su traslado al Sepulcro - aún no estaba completo el grupo, faltaban la Stma.Virgen de Penas y Lágrimas y San Juan. En aquel entonces entraba por el Arco del Arroyo, camino de la Colegialvillana de la Presentación al Pueblo del barrio de San Benito. Se dio la casualidad en ese año de 1966 que el paso procesionó en dos ocasiones, el Martes Santo en la Catedral hispalense, con sus antiguos propietarios, y el Sábado Santo hizo su estación en la entonces Colegiata jerezana.

Fue la primera Hermandad en colaborar con la Hermandad de la Defensión para instituir las convivencias para cofrades, celebradas en San Mateo en 1966. También se instauraron las reuniones dominicales de la Obra del Apostolado "Cristo de la Caridad", y enLa Plaza del Mercado es testigo del Traslado del Cristo de la Caridad a su Sepulcro (Foto: Eduardo Pereiras)tre sus actos culturales se contaban las "Noches Nazarenas Jerezanas de Santa Marta", espacio lírico-musical. Entre otras actividades que en su día se proyectaron y que siguen estando en proyecto, podemos enumerar el Patronato del Complejo Urbanístico Santa Marta, que en 1969 ya contaba con Junta Organizadora constituida y tenía en estudio sus estatutos sociales en régimen de cooperativa, con la aspiración de construir una capilla, casa de hermandad (que a la postre se ha conseguido), escuelas, etc.

Como Madre de Dios del Patrocinio han procesionado dos Dolorosas: La otra Dolorosa que procesionó bajo esta advocación lo hizo durante poco tiempo (fueron dos años o tres a lo sumo) y desaparecida durante un incendio ocurrido en la Parroquia de San Mateo en el año 1989. En 1970, debido a inclemencias climatológicas no realizó estaEl paso de Misterio de la Hermandad de Santa Marta; al fondo la torre espadaña de la Iglesia de San Lucas (Foto: Eduardo Pereiras)ción de penitencia.

En 1973, tuvo otro cambio de recorrido: San Mateo, Plaza de Julián Cuadra (Plaza del Mercado), Cabezas, San Lucas, Plaza Belén, Barranco, Plaza Domecq (Plaza del Arroyo), Cristo de la Viga, Aire, Encarnación, Carrera Oficial, José A. Primo de RiLa Hermandad de Santa Marta en los años 70 cuando procesionaba el Sábado Santo (Foto: Diego Romero)vera (Larga) Alameda Cristina, Porvera, Ancha, Plaza de Santiago; Merced, Plaza de Santa Isabel, Ronda, Almendrillo, San Mateo.

En 1974, dificultades económicas impidieron sacar el paso de palio.

Hasta 1979 realizaba su estación penitencial en la Colegial (de hecho, en este último año hizo estación primero en la Rotonda y después en la Colegial, al contrario de lo que se venía haciendo en la jornada del Sábado Santo) y salía a las 17,45 horas y se recogía las 24,00 horas.

En 1980 la Hermandad no hizo estación de penitencia a la Iglesia Colegial haciendo caso al ruego que el Consejo Directivo de la Unión de Hermandades para no interrumpir los preparativos que se hacían en el templo para la celebración de la Vigilia PasLa Hermandad de Santa Marta pasando por la típica calle del Almendrillo (Foto: Anónimo)cual, haciéndolo ya el año siguiente en la tarde del Miércoles Santo. Tampoco pudo salir ese año el paso de palio "por problemas técnicos" (según la prensa local), saliendo sólo el paso de misterio. En ese año sale por última vez en Sábado Santo realizando el siguiente recorrido: San Mateo, Almendrillo; Muro, Merced, Plaza de Santiago, Ancha, Porvera, Larga, Carrera Oficial, Plaza del Arroyo, Barranco, Plaza Belén, Plaza de San Lucas, Cabezas, Plaza del Mercado, San Mateo. Tampoco procesionó el paso de palio en los años 1981 y 1982.

Desde 1960, esta Cofradía hacía su estación de penitencia el Sábado Santo, pero por reestructuración de la Semana Santa jerezana, debido a la prohibición por parte de las autoridades eclesiásticas de desfiles procesionales el Sábado Santo, se vio obligada a trasladar su salida procesional desde el año 1981 al Miércoles Santo. En ese año de 1981, a poco de salir el paso de palio de San Mateo, debió volverse al templo por problemas de consistencia en la parihuela, por lo que ese año sólo salió en procesión el paso de misterio. En ese año inicia su recorrido a las 17,15 horas y se recoge a las 23,30 horas.

A comienzos de la década de los 80 ya se consolida el grupo de hermanos costaleros para ambos pasos, y nace en el seno de la Hermandad una Banda de Cornetas y Tambores de Santa Marta, que con los años se convertirá en la Agrupación Musical Santa Marta. Esta Agrupación será a su vez el origen de otra Banda de Cornetas y Tambores juvenil, con lo que son dos los grupos musicales que actualmente se vinculan con la Hermandad y que le confieren parte de su reconocimiento en el mundo cofrade jerezano.

En 1983, hubo de afrontar la Semana Santa con una Junta Gestora nombrada por el Obispo y formada por el Director Espiritual, Rvdo. Padre Carlos Román Ruiloba; Presidente, Joaquín Baro de Alba, y un Primer Colaborador, J. Manuel Coca Martínez. Ese año estrenaría nueva parihuela el paso de palio.

El horario de la década de los 80 fue normalmente de 17,15 a 24,10. En 1989 el horario fue de 17,05 a 24,00. En 1990 y 1991, de 17,05 a 23,55. De 1992 a 1994 sale a las 17,00 y se recoge a las 24,20. Desde1995 sale a las 16,50 y se recoge a las 24,20.

El estado ruinoso en que se encuentra la Iglesia de San Mateo, en la que radica, y su consiguiente cierre, trajo como consecuencia, el traslado, en el verano de 1996, de las imágenes de la Hermandad a la cercana iglesia de San Lucas, desde donde regresaron ya bien entrado 1997 a su nueva casa de Hermandad, muy cercana a San Mateo. Allí esperarán a que el histórico templo sea restaurado.

Hasta 1996 la vida de la hermandad se desarrollaba en una casa que la cofradía tenía en alquiler en la vecindad de San Mateo. Antes del cierre de este templo, la hermandad adquirió un solar en la misma plaza de San Mateo, que fue convertido en Casa de Hermandad

En 1998 estrenó la túnica marrón de Nicodemo y tenían previsto tener una alegoría de las Tres Virtudes Teologales, saliendo ese año una hermana representando la Caridad. En 1999 se eliminó la capa blanca de la túnica de los nazarenos del cortejo de misterio. Asimismo se procedió a la restauración y plateado de los respiraderos del paso de palio.

A lo, largo de su historia, su labor ha sido dilatada y encaminada a un gremio tan desatendido como el de Hostelería. En el campo cultural divulgó las "noches jerezanas de Santa Marta", rincón lírico y poético.

En el año 2008 no realizó estación de penitencia por inclemencias climatológicas.

En el año 2010 ha celebrado el 50º Aniversario de su fundación, con diversos actos, culminados por el traslado de la imagen de Madre de Dios del Patrocinio primero a San Mateo, para la celebración de un Triduo, después a San Marcos con celebración de Pontificial a cargo del Obispo de Asidonia-Jerez, Monseñor Mazuelos y posteriormente una procesión extraordinaria de Madre de Dios del Patrocinio desde la Iglesia de San Marcos a su Sede Canónica el dia 10 de octubre de 2010. La imagen fue en su paso de palio con los acompañamientos musicales, delante de la cruz de guía, de la banda Cristo de la Caridad, y tras el palio, la Banda Municipal de Rota, habitual tras este palio en Semana Santa. El recorrido para ese día fue el siguiente: San Marcos, Rafael Rivero, Tornería, Sedería, Carmen, Carpintería Baja, Peones, Curtidores, Barranco, Plaza Belén, San Lucas, Cabezas, Plaza Mercado y San Mateo. La Virgen del Patrocinio estrenó una aureola dorada que lució en los traslados y donada por el Grupo Joven, que también han donado una media Luna de Plata que fue a los pies de la Virgen, así como un rosario de plata y esmaltes. También son novedades un fajín de salida, una rosa de plata que llevó en su mano izquierda, y la corona para esta salida extraordinaria.

Las andas del Misterio de Santa Marta (Jerez de la Frontera). De la Calzada de Sevilla a San Mateo (Antonio de la Rosa Mateos):

La Hermandad de Santa Marta de Jerez de la Frontera procesionó por primera vez el Sábado Santo del año 1960 desde la Parroquia de San Mateo. En esa primera salida, la nueva corporación sólo desfiló con la imagen de la Virgen del Patrocinio en el llamado "paso de la Chacha", cedido por la jerezana Hermandad de la Piedad.

El Sábado Santo de 1966 presenta la novedad de la salida del paso de misterio. La imagen del Cristo de la Caridad es obra del imaginero Antonio Eslava Rubio y fue bendecida el 5 de noviembre del año 1962. Acompañaban a la citada talla, los Santos Varones (José de Arimatea y Nicodemo), Santa Marta y Santa María Magdalena.

En el año 1969, el paso de misterio del Traslado al Sepulcro se completaría con las imágenes de la Virgen de Penas y Lágrimas, San Juan Evangelista, Santa María Cleofás y Santa María Salomé, todas ellas realizadas también por el escultor e imaginero sevillano Eslava Rubio.

Centrándonos ya en el título de este artículo, la Cofradía de Santa Marta necesitaba unas andas para el nuevo misterio. Además, debido a la cantidad de imágenes que llevaría necesitaba uno de grandes dimensiones, o como se conoce en el mundo de los costaleros, “un barco”.

La corporación jerezana tenía conocimiento que la sevillana de la Presentación al Pueblo, popularmente conocida como "la Cofradía de San Benito”, del Barrio de la Calzada, tenía en proyecto la sustitución de su paso de misterio, cambio que había sido ya aprobado por uno del tallista Antonio Martín Fernández, según boceto presentado el 1 de febrero de 1966. Dichas andas se estrenarían en la Semana Santa del año siguiente. La Cofradía de San Mateo se interesa por ellas y llega a un acuerdo con la corporación sevillana, firmándose el contrato el 5 de febrero de 1966.

A continuación, transcribo copia del documento de venta del paso por la Hermandad de San Benito de Sevilla a la Hermandad de Santa Marta de Jerez de la Frontera:

 

“En la ciudad de Sevilla, reunidos de una parte Don Manuel Ponce Jiménez y Don Luis Arjona Major, Hermano Mayor y Mayordomo respectivamente de la Hermandad de San Benito, y de otra Don Antonio García Valiente, Don José Moreno Alonso y Don Manuel García García, en su calidad de Mayordomo, Teniente Hermano Mayor y Vice-Tesorero respectivamente de la Hermandad del Stmo. Cristo de la Caridad, Madre de Dios del Patrocinio y Sta. Marta, Parroquia de San Mateo, de Jerez de la Frontera (Cádiz).

Todos los señores expresados en nombre de sus respectivas Hermandades acuerdan:

PRIMERO: Que la Hermandad de la Sagrada Presentación al Pueblo, de San Benito, cede a la Hermandad del Stmo. Cristo de la Caridad, el “paso” del misterio compuesto de parihuelas, respiraderos y canastilla y candelabros, en talla de madera y dorados.

SEGUNDO: La cantidad que de común acuerdo se estipula en concepto de donativo para la ejecución del nuevo paso de la Hermandad de San Benito, y que entregará la Hermandad del Stmo. Cristo de la Caridad a la Hdad. de la Sagrada Presentación al Pueblo, será de ciento noventa y cinco mil pesetas.

TERCERO: Este donativo será hecho efectivo de la siguiente forma: Durante los meses de Febrero, Marzo y Abril la cantidad a entregar será de veintiún mil pesetas, o sea, siete mil pesetas cada mes.

A partir del mes de Mayo del corriente año, la cantidad mensual a percibir por la Hermandad de San Benito será de diez mil pesetas mensuales, y así hasta la total entrega del importe mencionado de ciento noventa y cinco mil pesetas.

CUARTO: Las entregas, que para mayor comodidad de la Hermandad de San Benito serán extendidas y aceptadas y los vencimientos serán los días quince de cada mes.

QUINTO: El “paso” será retirado por la Hermandad de Jerez de la Frontera el Miércoles o el Jueves Santo de la próxima Semana Santa, y los gastos que ocasione el transporte y otros, serán sufragados por la Hermandad del Stmo. Cristo de la Caridad.

SEXTA: Si en el caso improbable que por circunstancias ajenas a la Hermandad de San Benito, no pudiera ésta contar con el nuevo “paso” para la próxima Semana Santa, la Hermandad del Stmo. Cristo de la Caridad, pondrá el suyo a disposición de la Hermandad de San Benito, corriendo con cuantos gastos ocasione el traslado por cuenta de la Hermandad de la Sagrada Presentación al Pueblo.

Y en prueba de conformidad a todo cuanto que expuesto, firman el presente documento todos los señores arriba expresados, solidariamente, En Sevilla y por duplicado y a un solo efecto en fecha cinco de Febrero de mil novecientos sesenta y seis.

Don Manuel Ponce Jiménez (Rubricado), Don Luis Arjona Major (Rubricado), Don Antonio García Valiente (Rubricado), Don José Moreno Alonso (Rubricado), y Don Manuel García García (Rubricado)”.

 

El paso adquirido a la Cofradía de San Benito es de estilo barroco y fue estrenado en la Semana Santa sevillana del año 1945, siendo obra de José Gallego. Los respiraderos se deben al tallista Francisco Toro Velasco, en 1947, tallando además las partes lisas de la canastilla. Ese mismo año, Joaquín González Ávila dorará los medallones, en cuyas cartelas pinta escenas de la pasión del Señor. Sería en el año 1952 cuando se tallan seis nuevos candelabros, obra de los talleres sevillanos de Herrera y Feria. Al año siguiente, se dora el paso completo y se tallan cuatro cartelas con los bustos de los evangelistas para las esquinas de la canastilla, así como cuatro tapas de junta para los ángulos de los respiraderos.

Llegados a febrero del año 1957, la hermandad sevillana contrata los servicios del escultor e imaginero hispalense Antonio Castillo Lastrucci para que restaure los respiraderos y le dé un repaso al dorado del paso. Finalmente, en el año 1963, se da por finalizado el paso con las reformas de las esquinas de la canastilla, realizadas por Antonio Martín, y el dorado completo, llevado a cabo por Antonio Díaz Fernández.

Como curiosidad, indicar que dicho paso procesionó el mismo año el Martes Santo en Sevilla y el Sábado Santo en Jerez de la Frontera. El traslado se realizó en un camión, en la mañana del Miércoles Santo.

En el año 1978 ocurrió un percance, que hoy contamos como anécdota, Fue la primera salida del paso de misterio con hermanos costaleros, siendo su capataz Florián Solís Agabo. En el apartado “Pinceladas Cofradieras”, del rotativo La Voz del Sur del 10 de marzo, Ángel Revaliente comentaba la noticia así: 

“Un hecho lamentable que estuvo a punto de producirse noches pasadas fue el que ocurrió en la calle Muro, a las dos menos cuarto de la madrugada cuando un turismo embistió al paso de misterio de la Hermandad de Santa Marta cuando sus hermanos realizaban las prácticas semanales. Afortunadamente no hubo que registrar daños personales y sólo la rotura de la pata delantera derecha de la parihuela. Santa Marta hizo el milagro. Sus costaleros por amor se lo merecieron”. 

La parihuela del paso fue sustituida, y sería ya en el año 1994 cuando se procedió a la restauración de los respiraderos. Las andas que vinieron del barrio sevillano de la Calzada, hoy ya con más de sesenta años de existencia, siguen procesionando cada Miércoles Santo por las calles de Jerez de la Frontera.

(Artículo publicado en Jerez Información (15/02/09)..

Observaciones:

Vaya a contemplar esta Hermandad tras salir de su templo, más concretamente cuando se encamina por la calle Justicia. La recogida, por las calles de su barrio (Plaza Belén, Plaza San Lucas, Cabezas (así denominada por el pueblo desde la antigüedad, por cinco hermanas monjas descendientes de los Cabeza de Vaca, que allí habitaron y que profesaron en el Convento del Espíritu Santo) y Plaza del Mercado (por estar situado en tiempos lejanos el antiguo mercado de la ciudad. Data su designación de la época árabe) es también impresionante.

Hermandad enclavada en el histórico y cofradiero barrio de San Mateo, pero que se articula en torno al moderno gremio de la hostelería. Hay algo grande que permanece en nuestra Semana Santa, y es el constante mirar al pasado, y así nuestras hermandades y cofradías, como en el caso que nos ocupa, recogen de nuestros ancestros no unas reliquias, sino unas semillas con plena proyección, guardando del pasado unas estructuras con vigencia. La Cofradía de Santa Marta ha superado con su diario celo todos los inconvenientes que a una corporación pueden presentárseles y sigue realizando el milagro anual de una cristiana estación de penitencia.

Cofradía "partida" en dos, en la que contrastan la seriedad del cortejo de misterio en el que se da culto a Cristo muerto, y el del Palio, donde se aglutina buena parte de la juventud de la cofradía. El misterio tan sólo porta música de capilla como acompañamiento, mientras que la Virgen del Patrocinio saldrá con su banda.

Cultos:

Los tradicionales que anualmente celebra en honor de sus titulares: Quinario al Santísimo Cristo de la Caridad en la segunda semana de Cuaresma, el Triduo gremial a la Santa Hospedera en julio y el Triduo a la Santísima Virgen del Patrocinio en la segunda quincena de noviembre (momento en que se celebra la Función Principal de Instituto con renovación de votos marianos), Misa de Difuntos en noviembre por los hermanos fallecidos, Besamanos a Santa Marta el 29 de julio, y Besapiés al Santísimo Cristo y Besamanos a la Virgen de Penas y Lágrimas el tercer Domingo de Cuaresma y Besamanos a Madre de Dios del Patrocinio, el Cuarto.

Dirección:

Casa-Hermandad de Santa Marta
Plaza San Mateo, S/N
Jerez de la Frontera (Cádiz)
Teléfono: No se dispone.

Página Web:
Direccion de correo electrónico:

Hermano Mayor:

Joaquín Marín Aguilar.

Diputado Mayor de Gobierno:

Óscar Vaquero Pérez..

Mayordomo:

Rafael Marchante Rodríguez.

Vestidores:

Antonio Sánchez Alcázar viste a la Virgen del Patrocinio, mientras que Alberto Zarzuela Jiménez hace lo propio con la de Penas y Lágrimas.

Junta de Gobierno:

Celebrándose Cabildo General de Elecciones el dia 31 de mayo de 2011, la Junta de Gobierno que tomará posesión el próximo domingo día 19 de junio de 2011 está compuesta por:

- Director Espiritual: Ilmo. Sr. D. Antonio López Fernández
- Hermano Mayor: D. Joaquín Marín Aguilar.
- Tte. Hermano Mayor: D. Sacrificio Martínez García.
- Mayordomo: D. Rafael Marchante Rodríguez.
- Segundo Mayordomo: D. José Neira Suaso.
- Tesorero: D. Andrés Morillo Pérez.
- Secretaria: Dª. Marta del Patrocinio Marín Montes de Oca.
- Diputado Mayor de Gobierno: D. Óscar Vaquero Pérez.
- Conciliario: Dª. María de las Nieves Aliaño Pérez.
- Conciliario: D. Manuel Amador Pantoja.
- Conciliario: D. Agustín Fernández Calvo.
- Conciliario: Dª Elisabet González Carvalho.

Capataces 2014:

Jesús Sanchez Lineros es el capataz del Paso de Misterio y Alvaro Barba Hidalgo el del Paso de Palio.

Capataz 2012 y 2013:

Jesús Lineros es el capataz de la Cofradía.

Capataz 2008 a 2011:

Jaime Gutiérrez Bustillo es el capataz de la Cofradía.

Capataces 2007:

Dirigiendo el paso del Santo Cristo de la Caridad, Sacrificio Martínez Romero, mientras que Jaime Gutiérrez Bustillo dirige el de Palio.

Capataces 2006:

El año 2001 salió por primera vez dirigiendo en el paso del Santo Cristo de la Caridad, Sacrificio Martínez Romero, mientras que José María Martínez Romero, dirige el de Palio.

Costaleros:Capilla Musical del cortejo del paso de Misterio de la Hermandad de Santa Marta

En el paso del Señor 45 costaleros, mientras que el palio es portado por 35 costaleros.

Acompañamiento Musical 2013 y 2014:

La Banda de Cornetas y Tambores Caridad y Amor, de Jerez, tras del paso de Misterio y la Banda Municipal de Música Maestro Enrique Galán, de Rota (Cádiz), tras el paso de palio.

Acompañamiento Musical 2012:

Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Caridad tras del paso de Misterio y Banda Municipal de Música Maestro Enrique Galán de Rota tras el paso de palio.

Acompañamiento Musical 2004 a 2011:

Música de Capilla delante del paso de Misterio, en concreto la Capilla Musical de la Banda Municipal de Música de Rota, y Banda Municipal de Música Maestro Enrique Galán de Rota tras el paso de palio.

Exorno Floral de los Pasos:

Tradicionalmente iris morado para el paso de Misterio y rosas o claveles blancos para el de Palio, estando a cargo el exorno de los propios hermanos.

Estrenos 2014:

No se conocen estrenos aún.

Estrenos 2013:

Nuevo pecherín para la Virgen de Penas y Lágrimas. Cambio de vestimentas de Santa Marta y las Marías en el paso de Misterio.

Estrenos 2012:

Regreso de la Banda de Cornetas y Tambores del Santisimo Cristo de la Caridad tras del paso de Misterio del Traslado al Sepulcro. Rostrillo de encaje y fajin de la Virgen de Penas y Lágrimas. Fajín y manto en terciopelo verde para Santa Marta. Mantolín en terciopelo morado para María Magdalena. Túnicas y mantolín de María Salomé y María Cleofás. Restauración de la Cruz de la trasera del paso de Misterio. Nuevo adorno floral del paso de Misterio con claveles color nazareno. Tocado y rostrillo de tisú para Madre de Dios del Patrocinio. La Virgen del Patrocinio lucirá este año una saya blanca bordada prestada de la Virgen del Socorro. Cera rizada para el paso de palio. Nuevo adorno floral del paso de palio completamente con orquídeas.

Estrenos 2011:

Ráfaga dorada para la Virgen del Patrocinio. Media Luna de plata. Rosario de plata y esmaltes. Fajín de salida. Rosa de plata.

Estrenos 2010:

Restauración de la Virgen del Patrocinio, por Agustín Pina Calle. Limpieza del dorado del Paso de Misterio por la Escuela Taller Azahares, de Jerez, bajo la dirección de Miguel Ángel Segura.

Estrenos 2009:

Restauración completa y plateado de los candelabros de cola del paso de Palio de Madre de Dios del Patrocinio, realizado por el restaurador jerezano Manuel González Pazos. Santa Marta estrena en sus manos los clavos de la Cruz de Cristo en plata de ley. Plateado de los faroles que acompañan a la Cruz de Guía.

Estrenos 2008:

No se conocen estrenos este año.

Estrenos 2007:

No se conocen estrenos este año.

Estrenos 2006:

Estrena la bambalina lateral derecha del palio bordada por José Antonio Cachero, así como los cordones (corbatas) de las caídas, realizadas por las hermanas de la Cofradía y un rostrillo para Penas y Lágrimas y otro para la Virgen del Patrocinio y pañuelos para ambas imágenes. Llamador para el paso de palio realizado por el orfebre sevillano Federico Ojeda (Orfebrería Santos) y donado por Faustino del Bar Juanito. El paso de palio lucirá tras muchos años vela rizada. Faldones del paso de palio en damasco verde, donados por las hermanas.

Estrenos 2005:

Nuevo rostrillo y saya para María Santísima de Penas y Lágrimas. Nuevo ropaje de hebrea para Santa Marta y una imagen venera de la Virgen del Carmen para el paso de palio de Madre de Dios del Patrocinio. Sale un cuarto de hora antes y llegará hasta Carrera Oficial por la calle Porvera y San Juan de Dios para desembocar a San Juan Grande.

Estrenos 2004:

Cuatro ciriales para el paso de Misterio. Cruz pectoral para la Virgen del Patrocinio.

Estrenos 2003:

Toca sobremanto para Madre de Dios del Patrocinio.

Estrenos 2002:

Llamador del paso de Misterio y la aureola de San Juan.

Estrenos 2001:

Restauración del Santo Cristo de la Caridad. Restauración de la corona de Madre de Dios del Patrocinio, en los talleres de Orfebrería San Francisco, de Sanlúcar. Mantilla de Chantillí del siglo XXII para la misma imagen. Saya, manto de terciopelo y fajín bordado por la hermana Estefanía González, para la Virgen de Penas y Lágrimas.

Estrenos 2000:

Restauración y plateado de la candelería del paso de Palio de Madre de Dios del Patrocinio. La imagen de Santa Marta estrena saya y manto lisos, en colores azul y verde, así como rostrillo. La imagen de la Virgen saldrá a la calle este año con una saya roja, que aunque no es estreno, hacía ya diez años que no se ponía. Asimismo vuelve a su anterior recorrido de ida por Calle Francos.

Horario 2010:

Salida del Templo: 16,50

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,25

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 19,45

Plaza Arenal Cruz: 20,25

Plaza Arenal Último paso: 20,45

Catedral Cruz: 21,00

Catedral Último paso: 21,20

Fuera Catedral Cruz: 21,10

Fuera Catedral Último paso: 21,30

Entrada Cruz: 23.10

Entrada Último paso: 23,30

Horario 2011:

Salida del Templo: 16,50

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,25

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 19,45

Plaza Arenal Cruz: 20,25

Plaza Arenal Último paso: 20,45

Catedral Cruz: 21,05

Catedral Último paso: 21,25

Fuera Catedral Cruz: 21,15

Fuera Catedral Último paso: 21,35

Entrada Cruz: 23.10

Entrada Último paso: 23,30

Itinerarios 2010 y 2011:

San Mateo, Plaza del Mercado (lado derecho), Justicia, Plaza San Juan, Francos, Plaza de la Compañía, Padre Rego, Plaza San Marcos, Plaza Rafael Rivero, Puerta Sevilla, Porvera, San Juan de Dios, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza Domecq (lado derecho), Barranco, Plaza Belén, Plaza San Lucas, Cabezas, Plaza del Mercado, San Mateo.

Horario 2012:

Salida del Templo: 16,50

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,25

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 19,45

Plaza Arenal Cruz: 20,25

Plaza Arenal Último paso: 20,45

Catedral Cruz: 21,05

Catedral Último paso: 21,25

Fuera Catedral Cruz: 21,15

Fuera Catedral Último paso: 21,35

Entrada Cruz: 23.10

Entrada Último paso: 23,30

NOTA: Mismo horario que el del año 2011.

Itinerario 2012:

San Mateo, Plaza del Mercado (lado derecho), Justicia, Plaza San Juan, Francos, Plaza de la Compañía, Padre Rego, Plaza San Marcos, Plaza Rafael Rivero, Puerta Sevilla, Porvera, San Juan de Dios, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza Domecq (lado derecho), Barranco, Plaza Belén, Plaza San Lucas, Cabezas, Plaza del Mercado, San Mateo.

NOTA: Mismo itinerario que el del año 2011.

Horario 2013:

Salida del Templo: 16,40

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,25

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 19,45

Plaza Asunción Cruz: 20,35

Plaza Asunción Último paso: 20,55

Catedral Cruz: 21,05

Catedral Último paso: 21,25

Fuera Catedral Cruz: 21,15

Fuera Catedral Último paso: 21,35

Entrada Cruz: 23,25

Entrada Último paso: 23,45

Itinerario 2013:

San Mateo, Plaza del Mercado (lado derecho), Justicia, Plaza San Juan, Francos, Plaza de la Compañía, Padre Rego, Plaza San Marcos, Plaza Rafael Rivero, Puerta Sevilla, Porvera, San Juan de Dios, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, Plaza Domecq (lado derecho), Barranco, Plaza Belén, Plaza San Lucas, Cabezas, Plaza del Mercado, San Mateo.


 

IMAGENES DE LA HERMANDAD

VIDEOS DE LA HERMANDAD

 


 

FACEBOOK DE LA SECRETARÍA DE LA HERMANDAD

X DE LA HERMANDAD

TWITTER DEL GRUPO JOVEN DE LA HERMANDAD

 


©Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta página. Solicite permiso al autor