REAL HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SENTENCIA Y HUMILDAD, SANTÍSIMO CRISTO DE LA YEDRA Y NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA CORONADA. Dos pasos.

 

Capilla de la YedraTemplo:

Capilla de la Yedra. Es una pequeña capRetablo cerámico de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad (Capilla de la Yedra)illa que se abre a la popular Puerta del Sol, La Plazuela, de honda raigambre en el barrio.

El origen de la Capilla de la Yedra era un templete con una cruz de humilladero enmarcado por cuatro columnas, al igual que la cruz que dio origen a la Capilla de las Angustias. 

La cruz de este humilladero mostraba un crucificado rodeado por una yedra, dando pie al nombre de la posterior capilla. Esta cruz de humilladero, al igual que las otras, eran cruces a las afueras de las ciudades y junto a los principales caminos, permitiendo a los viajeros que agradecieran la protección recibida para llegar sanos y salvos a la ciudad. 

Este crucificado fue encontrado en el campo por cuatro labradores: Bartolomé Franco, Julio Delgado, Juan Andrades y Miguel Barranco, cuando regresaban a sus casas en las Puertas del Sol después de su dura faena, quienes lo llevaron a su casa y, solicitando permiso posteriormente al Provisor y a la Alcaldía, lo colocaron fervorosamente en la confluencia de las calles Sol y Empedrada de Cartuja. Por entonces se adornaban muchos patios de vecinos y fachadas con enredaderas de yedra. Colocaron al Santo Cristo en una especie de capillita hecha de chapas y cristales, para resguardarlo de las inclemencias meteorológicas y rodearon esta pequeña capilla con una reja, en forma de jardín pequeño cuadrado. El hecho de que la imagen del Crucificado normalmente estuviera enredada en plantas de yedra como adorno fue el motivo por el que se llamara popularmente el "Cristo de la Yedra".

En 1724 se sustituye la cruz con su capillita artesanal por una capilla, que debió ser proyectada la capilla por Diego Antonio Díaz y ejecutada por su hermano Ignacio, desplazando al crucificado al medio de la plaza, hasta que por su deterioro fue eliminado. Se construyó como sede de un grupo de devotos del Santo Cristo de la Yedra, ampliándose posteriormente en los años cincuenta y setenta del mismo siglo. La capilla sería auxiliar de la Iglesia de San Miguel. En 1774 se amplia la capilla con una sacristía y casa de la santera.

Su portada barroca de piedra pone el contraste al entorno popular blanco y sencillo. Presenta líneas del tradicional barroco dieciochesco jerezano, con vano adintelado rodeado por un baquetón mixtilíneo que rodea la portada. A un lado y otro del vano, dos pilastras sostienen el entablamiento sobre el que se dispone una sencilla espadaña coronada por frontón recto.

La capilla es de pequeñas proporciones, de planta rectangular y cubierta por bóveda de cañón. Destaca por su calidad la imagen de la Virgen de la Esperanza, tallada en los primeros años del siglo XVIII, relacionable con el escultor Diego Roldán. Está ubicada en un altar de reducidas dimensiones, adaptado a las de la capilla, parece ser de estilo neoclásico, probablemente del siglo XIX. Es de un solo cuerpo y está dorado en oro fino. El retablo solo cuenta con una hornacina central donde se sitúa la Virgen, flanqueada por dos pares de columnas que en su base es lisa y la mayor parte de ella acanalada con capitel de orden jónico en forma de espiral y con dos volutas que se enroscan hacia abajo. La parte superior del retablo, el remate, está formado por un arco de medio punto el cual enmarca la hornacina central.

Situado en la lado derecho de la capilla, nos encontramos con un sencillo retablo barroco, enmarcado en un arco de medio punto y compuesto mayoritariamente con molduras doradas en oro fino, siendo problemente del siglo XIX. En el centro del mismo encontramos al Señor de la Sentencia.

Ubicada en el lateral izquierdo de la capilla, sobre una mesa y como fondo una cortina de damasco rojo, se encuentra la pequeña imagen de Nuestra Señora del Rosario y de las Gracias. Nos encontramos ante una talla posiblemente de mediados del siglo XVII siendo de tamaño académico. Es una talla de candelero para ser vestida, la cual posee un sobresaliente ajuar, contando con varios tejidos y bordados antiguos. Posee igualmente corona, ráfaga y media luna de plata del siglo XVIII. Esta imagen, cotitular de la Hermandad, procesiona por las calles de Jerez en el mes de octubre, desde el año 1995.

 

(Localización en Google Earth).

Iconografía:

El paso de Misterio reposa en el relato del Evangelista San Juan (Capítulo 19,16), y en el teatro de los misterios, ya que empieza a darse a fines del siglo XV, pero no de una forma tan extendida como la de la Presentación al pueblo del Varón de Dolores. En las composiciones antiguas suele aparecer Jesús frente a Pilatos, como se veía en un paso sevillano en la década de los años 20; luego, un magistrado lee la Sentencia; dos soldados romanos, tres fariseos y al fondo Pilatos con su mujer Claudia Prócula. Es frecuente que la escultura de ésta se incluya en la escena. En Sevilla debió de ser un añadido posterior al siglo XVII, así como la del negro esclavo que sujeta la palangana.

Tiene interés reseñar que en el Archivo General de Simancas, en la sección correspondiente a Asuntos de Estado, legajo 847, se conserva el texto de la Sentencia de Jesús. Se trata de una copia de la Sentencia de Pilatos, que fue descubierta en la ciudad de Aquiles, en los Abruzos, en 1580, en las ruinas del templo. Estaba encerrado en un tubo de hierro, escrita en pergaminos, con caracteres hebraicos y ha sido interpretado. Para nosotros, es interesante la parte que corresponde al fallo propiamente dicho, que reza así: "Yo, Poncio Pilatos, representante del Imperio romano en este Palacio de Larchi, nuestra residencia, juzgo y condeno a la pena de muerte a Jesús llamado Cristo Nazareno, del país de Galilea, hombre de ley mosaica sedicioso contra el emperador Tiberio César, y en razón de lo expuesto decido que sufrirá sobre la Cruz como culpable de haber reunido numerosos ricos e indigentes no cesando de producir tumulto en toda Galilea, diciéndose Hijo de Dios y rey de Israel...". En el segundo paso, figura una Dolorosa bajo palio.

Paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y HumildadPaso de Misterio:

El imaginero valenciano CarNuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildadmelo Vicenti Suria talló la figura de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad. Es una talla de vestir, de tamaño natural. Este imaginero también realizó en Jerez, entre otras cosas, la peana de camarín de la Virgen del Carmen. El artista pasó recibo de la talla del Señor al Sr. Domecq de la Riva y su importe fue de 10.000 pesetas. La imagen fue realizada en Valencia y la Hermandad la tenía en su poder en 1948. Fue bendecida el 22 de marzo de 1948. Se trata de una talla de vestir y de tamaño natural. El día 15 de noviembre de 1976 fue terminado de restaurar el Señor en Bellas Artes de Sevilla, por su director D. Francisco Peláez.

Estamos ante una talla que, aunque valenciana por su origen puede enmarcarse perfectamente dentro del sentir barroco andaluz, a la luz del siglo XX, es decir, como un neobarroco. Es una talla austera, severa y grave. El Señor aparece en pie, en el acto de recibir su Sentencia de muerte por Pilatos, que figura detrás, en el acto de lavarse las maNuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildadnos en una palangana, ofrecida por un sirviente. La escena es contemplada por dos soldados romanos y un magistrado. Estas últimas esculturas, no sagradas, son de factura moderna.

El Señor aparece con la corona de espinas sobre la cabeza. Se trata de una corona superpuesta a la imagen, es decir, no tallada al mismo tiempo que el bloque craneano. Es una corona de espinas finísimas, muy hirientes, dando sensManos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildadación de incrustarse en la piel. Sabemos que este tipo de coronas de espinas fueron muy frecuentes durante la época del neobarroco. Así, las podemos contemplar en diversas imágenes del siglo XX. También se empleó este tipo de corona en otros siglos anteriores, propiciando una fuerte sensación de realismo. Un profundo gesto de dolor invade la expresión del Señor de la Sentencia. Los ojos están mirando al vacío, como signo anticipado de premonición o presentimiento de la muerte. La nariz es recta y larga. La boca está contraída, a modo de amargura, ligeramente abierta, como si emitiera un suspiro o estuviera tomando aliento. Los cabellos son largos y rizados, tallados a base de mechones ondulados y de gran impacto en los claroscuros. El bigote y la barba aparecen bien trabajados. El esplendor de la talla es observable no solo por la calidad de la imagen en sí, sino por que el artista valenciano le colocó potencias, lo cual produce un contraste entre el poderío y la magnificencia de éstas y la resignación, sufrida y humilde, del Señor, escuchando su Sentencia de muerte. Las manos aparecen atadas por delante, ofreciendo una correcta aTúnica de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildadnatomía, muy crispadas las venas. El gesto es de intenso dolor y dramatismo. Hay que destacar del rostro que los ojos aparecen arrasados en lágrimas. Por medio de este artificio, logró el escultor ofrecer mayor expresividad a esta imagen, propiciando un efecto de intenso sufrimiento, que conmueve al espectador. Así, el imaginero nos dio la sensación de que Jesús está sufriendo no sólo por recibir su Sentencia de muerte, sino también por los momentos pasionistas anteriPaso de Misterio de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildadores: Flagelación y Coronación de espinas. De ahí que el escultor haya sabido conjugar armónicamente estos instantes, centrándolos en el momento pasionista de escuchar la Sentencia.

En conjunto, es una talla que, por ser la única que Jerez atesora de este imaginero valenciano, supone una cierta novedad, a pesar de su neobarroquismo en cuanto a rasgos estilísticos. Es un trabajo personal de Carmelo Vicenti pero que respeta la iconografía y el estilo de siglos anteriores, adecuándose, dentro de sus peculiares características, a lo que otros artistas anteriores en el tiempo habían hecho. Imagen, por tanto, la del Señor de la Sentencia de gran personalidad, testimonio del buen hacer de este imaginero; respetuoso con el pasado, pero abriendo cauces el presente.

Las potencias del Señor son de plata sobredorada y las estrenó en el añLlamador del Paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildado 1954.

Las nuevas figuras secundarias del paso de Misterio han sido realizadas por el imaginero sevillano Navarro Arteaga. Las anterioreBarrabas entre el soldado romano que lo sujeta y el otro que lee la Sentencia de Cristo (Paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad) s restantes figuras del Misterio son fueron adquiridas a la Hermandad de la Macarena de Sevilla, en la que procesionaban anteriormente y se habían tallado en el siglo pasado y fueron restauradas en 1898 por el escultor Emilio Pizarro de la Cruz. Según el libro de actas, en la reunión del 10 de octubre de 1939 se aprueba la compra, realizándose el 10 de Diciembre del mismo año por 1250 pesetas. El grupo comprado se componía de Pilatos, el niño que sostiene la jofaina, dos romanos, el judío acusador, el lector de la sentencia y dos fariseos sentados. Estas figuras sentadas se quitaron del paso en 1972 y se vendieron. Las corazas, cascos y escudos de los dos romanos y el trono de Pilatos se estrenaron en 1966. Los actuales trajes y mantos de las figuras fueron hechos en la casa del Nazareno, en 1992, y donados por un grupo de hermanos.

El paso ha sido diseñado y tallado por el sevillano Antonio Martín Fernández en madera de cedro, realizando la carpintería Francisco Bailac González. El 14 de junio de 1986 se firma el contrato con el artista. Fue realizado entre 1988 y 1989, año de su terminación y fue estrenado en la Semana Santa de 1989. Las dimensiones de sus andas son de 227 cms. de anchCartela del Paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildado por 460 de largo y 156 de alto. En las esquinas lleva ángeles mensuleros y arcángeles en la canastilla. En las cartelas se contemplan ocho escenas de la Pasión y en los respiraderos llevan cuatro capillas con pequeñas imágenes de la Virgen de la Merced, San Dionisio, San Miguel y San IgnFrontal del Paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildadacio de Loyola. Los ángeles, arcángeles y demás figuras de la canastilla, son obra, talladas y policromadas, del también sevillano Manuel Carmona Martínez. El dorado se comenzó en junio de 1990 en Artesanía Arosa. Las imágenes de la canastilla y el dorado se estrenaron en 1992. Los faldones se confeccionaron en la casa del Nazareno de Sevilla y fueron donados por las hermanas de la Cofradía. La iluminación del mismo se realiza con candelabros de guardabrisas. El llamador fue realizado por Manuel de los Ríos Navarro, en latón dorado, tomando un modelo de Manuel Carmona Martínez realizado según un boceto de Antonio Martín Fernández. Manuel de los Ríos Navarro también repujó las cresterías de las tulipas de los candelabros.

La anterior canastilla, estrenada en la Semana Santa de 1946, era obra de Lutgardo Pinto Ruiz, que lo realizó en los talleres del jerezano Manuel Rodríguez, siendo dorado por Manuel Daza Marín. En diciembre de 1987 fue vendido a la Hermandad de la Oración en el Huerto de la Línea de la Concepción.

Paso de Palio de Nuestra Señora de la EsperanzaPaso de Palio:

La talla de la Virgen de la Esperanza es una obra anóRostro de Nuestra Señora de la Esperanzanima del siglo XVIII, habiendo sido la titular de los Dolores, de la Cofradía de ese nombre, del Monasterio de Belén, siendo recuperada cuando se encontraba en una galería alta del Asilo de San José. Es una Dolorosa Madre. La policromía es de una suavidad y textura impresionantes.

Es una imagen de candelero, de talla más bien pequeña, casi de tamaño natural, rostro delicado, encarnadura trigueña clara, pómulos muy marcados y conjunto sumamente expresivo. Tiene un gesto de profunda y tierna amargura. Es una Virgen-Madre, en todo el sentido de esta expresión. Con ello queNuestra Señora de la Esperanzaremos decir que su rostro no está idealizado, como sucede en otras tallas, sino que, de forma humana y expresiva, refleja sentimientos de dolor y desencanto, aquéllos con los que su alma se traspasó. Acerca de la autoría de esta imagen se ha especulado muchísimo. Tras su restauración, la Virgen ha sido atribuida a Diego Roldán, dado su parecido con otras tallas de este genial escultor, como la Virgen del Amor de Sanlúcar de Barrameda, la Virgen del Valle de Jerez de la FronNuestra Señora de la Esperanzatera y otras imágenes documentadas deñ citado autor del siglo XVIII. En las manos, fuertemente crispadas -una de ellas sostiene un pañuelo- se observa la gubia de un excepcional artista. En esta Virgen jerezana observamos un dolor que proviene de su mundo interior y que, solo por excepción, se trasluce al exterior, al objeto de que el pueblo lo contemple. Es el dolor de esta Madre de Jerez muy sufrido y silente.

Fue restaurada en el año 2007 por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. El 14 de septiembre de 2013 fue coronada canónicamente en la Santa e Insigne Iglesia Catedral. La corona fue encargada a Orfebrería Hermanos Delgado, de Sevilla y presentada en los Claustros de Santo Domingo el dia 15 de agosto de 2013. En el canasto relucen el escudo Vaticano y el del papa Benedicto XVI (pontífice del periodo de aprobación de la coronación), el de la diócesis Asidonia-Jerez, un rosario en mención de la titular gloriosa de la corporación así como el de la hermandad y en el centro del mismo la Coronación de nuestra señora (basada en la pintura de Velázquez que actualmente se encuentra en el museo del prado). Sobre dicho canasto cerrado con imperiales y como eje central, se sitúa un orbe rematado por una cruz-relicario portada por dos arcángeles, la ráfaga está ornamentada con hojas de yedra (creando un sello distintivo) e intercala entre sus rayos las letanías que hacen mención a la Virgen y está rematada en su eje central por el anagrama de María.

La anterior corona de plata sobredorada de la Virgen y los respiraderos son obra del orfebre jerezano Manuel RodRespiraderos del Paso de Palio de Nuestra Señora de la Esperanza de la Yedra ríguez Pérez, ambos realizados en 1948. La corona, cerrada, es de una categoría y calidad fuera de lo normal: está repleta de símbolos y alegorías. Fue donada por D. Manuel Antonio Domecq de la Riva y se bendijo el sábado 20 de marzo de 1948. Los respiraderos son una franja rectilínea, enmarcada, arriba y abajo, por una moldura casi semicircular que tiene cincelado a todo lo largo, una y otra vez, un rosetón. Unos peinazos planos la dividen en paños rectanguCorona de Nuestra Señora de la Esperanzalares. En el centro de cada paño hay otro rosetón, de dibujo más complicado y muy convexo; a su alrededor y con una composición simétrica, a partir de las mediatrices, hay tallos, hojas de acanto y flores. El conjunto es muy agradable por la delicadeza del dibujo, la suavidad del repujado y lo ornamental de la composición. La peana la repujó el sevillano Pedro Angulo Solís.

Todos los bordados del paso de Palio son de Esperanza Elena Caro, utilizando en algunas piezas el punto marsellés: el manto, sobre terciopelo verde esperanza, y con hilos de oro combinados con los de seda, se comenzó en 1946 y se terminó de bordar en el año 1948 y la saya de salida de la Virgen, de terciopelo blanco, en 1946. En 1973 los bordados fueron pasados a un nuevo tejido, tisú de plata.

Candelería del Paso de Palio de Nuestra Señora de la Esperanza de la YedraPor su ejecución, dibujo y gran calidad, es de resaltar el manto y los faldones, de terciopelo color rojo, en particular los segundos. El manto posee trazados amplios y espacios muy equilibrados, que es señal de larga vida, en teoría, porque cuando los bordados no cubren todo el tejido que sirve de soporte, éste no pierde flexibilidad y es más fácil su cManto de Salida de Nuestra Señora de la Esperanzaonservación. Este manto de la Yedra fue, en su momento, un tímido intento de renovación. El diseño de este manto es de Ignacio Gómez Millán. El manto, como otros muchos enseres de esta cofradía, se bordó a expensas de Don Manuel Antonio Domecq de la Riva.

La candelería de este paso fue realizada por Manuel de los Ríos Navarro en 1994 y posee 84 puntos de luz. La anterior se realizó en 1946 y era de serie, según el modelo clásico de caritas.

Los candelabros de cola (de 1972, con 20 puntos de luz) y los varales, de 1971, son de Lorenzo, Jiménez y Rueda. Ambos elementos están dotados de una gracia muy característica. Los varales por sus basamentos representan a angelitos como si lo estuvieran sosteniendo. Hay tres ángeles en los varales de las esquinas y dos en los restantes. Se asientan sobre una base redonda, cilíndrica, con una serie de nudos y estrangulamientos. LSaya de Nuestra Señora de la Esperanzaos tubos son largos, tienen un repujado muy acentuado y están unidos por unos macollas muy simples; la macolla que une los tubos tercero y cuarto es la más alta, más rica y está flanqueada por unas costillas o roleos en eses. Los varales se rematan con perillas. Los candelabros de cola utilizan como basamentos sendas barcas sobre un mar encrespado y, entre los brazos de los mismos, se reparten una gran cantidad de angelitos que sujetan entre sus manos distintos motivos marineros y marianos o se agarran a los tallos que forman los candelabros de cola.

La base de los varales es redonda, cilíndrica, con una serie de nudos y estrangulamientos que nos recuerdan más a las columnas de los templos de la India que al balaustre renacentista. Alrededor hay ángeles: tres en los varales de las esquinas y dos en los restantes. Los tubos son largos, solo seis, tienen un repujado muy acentuado y están unidos por unos nudos o macollas muy simples; la macolla que une los tubos tercero y cuarto es más alta, más rica y está flanqueada por unas costillas o roleos en eses.

Basamento de varal del Paso de Palio de Nuestra Señora de la Esperanza de la Yedra Las jarras actuales, estrenadas en 1972, fueron realizadas en el taller de Lorenzo, Jiménez y Rueda, y poseen un contorno muy elegante siendo mínimo el repujado, y tienen unas costillas en la panza y unos angelitos alrededor del cuello. Las primitivas, de las que se conservan cuatro, fueron diseñadas por el orfebre jerezano Manuel Rodríguez Pérez en 1948. La imagen venera, de plata de ley, es réplica fiel de la Virgen que preside la Capilla del Sagrario de la Parroquia de Madre de Dios. Es una imagen sedente; en sus manos tiene un libro que parece leer con verdadera atención; el sillón y la imagen tienen por peana una gran nube, que casi la ocultan unas cabezas de ángeles. Fue realizada en el taller de Lorenzo, Jiménez y Rueda, que imitó el estofado de la talla con un pulcro cincelado. En el 2001 se procedió a la restauración de los respiraderos y la peana, realizada en Orfebrería San Francisco, de Sanlúcar de Barrameda.

De las caídas destacar amén del bordado que es altamente exquisito, unas pequeñas bolitas que penden de unas diminutas redecillas o mallas que se encuentran entre el final del bordado en su parte inferior y las bellotas. Su movimieCaídas delanteras del Palio del paso de Nuestra Señora de la Esperanza de la Yedra nto le da mucha gracia al conjunto. El bordado está realizado con hilos de oro sobre terciopelo verde, y con sedas de colores los escudos. Las caídas son de estilo sevillano. Tienen un dibujo que se repite entre cada varal: unos roleos, calados, toman hechura de cartela sobre una macolla de hojas de acanto. La macolla en su parte superior forma un cesto con flores, la pTecho del Palio del paso de Nuestra Señora de la Esperanza de la Yedra arte inferior, sólo con hojas de acanto, queda al aire, pues está sobre una malla de hilos de oro. Las caídas tanto delantera como trasera tienen en el centro una cartela, rematada por una corona real, y en su interior cada una tiene dos escudos. Los escudos de la cartela delantera son el de la Hermandad (un ancla) y el de Jerez. En la cartela trasera, uno es el de San Miguel (la cruz alada) y el otro tiene cuatro cuarteles con las armas de Castilla y de León. En la parte interior de la caída trasera del paso tiene una cartela con la inscripción: "Estrella de la Mañana". En la de la delantera otra con la leyenda "Esperanza Nuestra". En la Semana Santa de 1997 vuelven a salir totalmente terminadas de pasar, limpiar y restaurar, corriendo estos trabajos a cargo de los Talleres Santa Bárbara, de Sevilla.

En el centro del techo de palio, unos roleos y hojas de acanto forman una gran cartela; el fondo queda matizado por una red de hilos de oro. Sobre esta red o malla, y dejando un gran espacio a su alrededor, hay Imagen Venera del paso de Nuestra Señora de la Esperanza de la Yedra otra cartela; en su interior está bordada un ancla. De la cartela grande arrancan roleos, hojas de acanto y flores que se extienden por toda la superficie, y en los bordes y en las esquinas forman unas cartelas, que nos recuerdan a las de las caídas del palio y que también tienen los fondos con mallas.

Los faldones, de terciopelo rojo; llevan un faldoncillo bordado con hilos de oro y rematados con un espeso fleco de canutillo y varias borlas de oro. El puFaldón del paso de Palio de Nuestra Señora de la Esperanza de la Yedra nto de arranque del dibujo del faldoncillo son unas grandes eses, de hojas de acanto entrecruzadas y soportan unos cestos llenos de flores. Los faldones llevan bordados dos broches en cada esquina, un medallón en cada costado y una cartela en el frente. Los medallones de los costados están rodeados de lambrequines, hojas de acanto y flores, bordados con hilos de oro y seda de colores, al giraspe; todos los elementos menudos y profusos, original dentro de la obra de Esperanza Elena Caro. En el interior de los medallones, bordados con seda de colores se representa la Encarnación (según cuadro de Murillo aunque en sentido horizontal y no vertical como en el cuadro) y la Asunción (también según otro cuadro de Murillo) y quizás, por esto en la Hermandad consta como “representando a la Inmaculada Concepción de María”. La cartela del faldón delantero está superada por una corona real y contiene tres escudos: el de la Hermandad (un ancla alada flanqueada por los anagramas de María y Jesús), en el centro el escudo del Emperador Carlos V y el escudo de Jerez.

Marchas procesionales dedicadas:

"Amanecer de Sentencia" Pulsa aqui para descargar la marcha y "Esperanza de la Yedra" Pulsa aqui para descargar la marcha, de Andrés Muñoz, "Semana Santa de Jerez" de Joaquín Villatoro Medina, "A Jesús de la Sentencia" Pulsa aqui para descargar la marcha , de Jesús Salvador Jiménez Piñero de la A.M .Jesús de la Sentencia, "Estrella de la Mañana" Pulsa aqui para descargar la marcha, de David Guillén de la misma Agrupación Musical Jesús de la Sentencia, "Rey de la Plazuela" Pulsa aqui para descargar la marcha, de Javier Pérez Calvo de la A.M. Jesús de la Sentencia, "Esperanza Nuestra" Pulsa aqui para descargar la marcha, de Francisco Galán Montoya, "Amanecer de un Viernes Santo" Pulsa aqui para descargar la marcha, de Jose Luis Balao, "Reina de la Plazuela", de Jose Albero Frances, "De Sentencia y Esperanza", de A.M. Jesús de la Sentencia, "La Yedra", de Martin Salas, "Virgen de la Plazuela", de Fernando Aguilá, "Pilatos", de la A.M. Jesús de la Sentencia, "Esperanza Jerezana", de Manuel Fernández Molina y "Costaleros de la Yedra", de Ignacio Borrego Gonzalez.

Tiempo de paso de la cofradía:

Aproximadamente treinta y cinco minutos.

Hermanos y nazarenos:

Tiene unos 1100 hermanos, de los cuales participan en el cortejo procesional unos 350 aproximadamente. Según el recuento de nazarenos de Daniel Carretero procesionaron en 2012, 266 nazarenos; en 2010, 229 nazarenos y en 2009, 214 nazarenos. Según el programa guía de la Semana Santa de 1989 que editó el Consejo Directivo de la Unión de Hermandades, procesionaron entonces 210 nazarenos.

Túnica:

Túnica y caEscudo de la Hermandad de la Yedrapa blancas ésta con vuelta verde, con antifaz de terciopelo también de color verde y cíngulo del mismo color.

Escudo:

El escudo de esta cofradía es muy descriptivo y no contiene ninguna "fantasía": Dentro de un círculo hay un áncora alada (Esperanza es la advocación de la Dolorosa y San Miguel es el titular de la parroquia (cruz alada de San Miguel)). A la izquierda del áncora está el anagrama de Jesús y a la derecha el de María.

Color de los cirios:

Blancos.

Altar de Insignias:

Cruz de Guía, en caoba en su color, fue tallada por Lutgardo Pinto Ruiz y estrenada en 1945 (medidas: 237 x 94 cms.), va acompañada por cuatro faroles guía, de plata cofradiera, realizados por el orfeCruz de Guia de la Hermandad de la Yedrabre Manuel de los Ríos Navarro y estrenados en 1994; Dos Banderas del Señor, de pabellón color blanco, con la cruz morada y asta de plata cofradiera, del Taller Lorenzo, Jiménez y Rueda, de 1972; Libro de Reglas, obra del taller "Lorenzo Jiménez y Rueda", es de plata de ley y se estrenó en la Semana Santa de 1973. La portaCartela del Senatus de la Hermandad de la Yedrada y contraportada están repujadas y cinceladas totalmente. Hojas de acanto muy estilizadas lo ocupan todo. En la portada, en el centro, está el escudo de la Hermandad y en las esquinas, dentro de óvalos, las cabezas de los evangelistas. En la contraportada, en los óvalos, los símbolos de los evangelistas, y en el espacio del escudo, siguen las hojas de acanto. Senatus, realizado en plata cofradiera, obra del orfebre Manuel Rodríguez Pérez. Fue estrenado en 1966. La cartela del S.P.Q.R. tiene el fondo de terciopelo verde. Dos bocinas, de plata cofradiera, obra de Pedro Angulo Solís, con paños de terciopelo color morado, bordados por las Carmelitas y estrenándose en 1960. Palermo para fiscal de Paso de Misterio, con vara de caoba y empuñadura y contera de plata cofradiera, obra de Manuel de los Ríos Navarro. Se estrenó en 1994. Cuatro ciriales, dos incensarios y una naveta, de plata cofradiera, obras de Pedro Angulo Solís, que se estrenaron en 1960.

En el cortejo del paso de Palio, Cruz parroquial, con manguilla, dos Banderas de la Virgen, de color blanco con la cruz en verde. Simpecado, de terciopelo verde, con pintura central al óleo de la Inmaculada (diseñada y pintada por Fray Ricardo de Córdoba), que se encuSimpecado de la Hermandad de la Yedraentra en el interior de una cartela, medallón, rematada con la corona real; debajo de la cartela se encuentra el anagrama de María, rodeado de cuatro angelitos, dos de ellos sostienen un ancla cada uno, las cuales van al aire; los ángeles son obra de Manuel Carmona Martínez, la orfebrería de Manuel de los Ríos Navarro y los bordados de Piedad Muñoz Rodríguez; el asta y las aLibro de Reglas de la Hermandad de la Yedranclas son de plata de ley, y se estrenó en 1992; va acompañado de dos faroles de respeto y dos nazarenos con varas, siendo ambos - faroles y varas - de plata cofradiera, del orfebre Manuel de los Ríos Navarro, y se estrenaron en 1994; Estandarte de la Hermandad, fue bordado en 1952 por Esperanza Elena Caro, con el escudo bordado sobre terciopelo verde oscuro. En 1993 se pasaron los bordados a un terciopelo nuevo, también de color verde oscuro, y se enriqueció con nuevos adornos en las guardillas superior e inferior, estando ello realizado por Piedad Muñoz Rodríguez, y se repujó un asta nueva en plata de ley por Manuel de los Ríos Navarro; Dos bocinas, de plata cofradiera, obra de Pedro Angulo Solís, con paños de terciopelo color verde, bordados por las Carmelitas. Se estrenaron en 1960; Palermo para fiscal de Paso de Palio, de 1994, obra de Manuel de los Ríos Navarro, con vara de caoba y empuñadura y contera de plata cofradiera. Cuatro ciriales, de plata cofradiera, obra del Taller Lorenzo, Jiménez y Rueda, que se estrenaron en 1985 y dos incensarios, de plata cofradiera, obra de Pedro Angulo Solís, de 1960 así como una naveta, del mismo orfebre, año y metal empleado.

Además posee 18 dalmáticas, de damasco color morado con galones dorados; dos ropones de pertigueros, de terciopelo, uno color morado y otro verde; 73 insignias, de plata cofradiera, siendo doce de ellas del Taller de Jiménez, Lorenzo y Rueda y tres pértigas, de latón dorado, rematadas por un templete. Cada uno contiene una figura alegórica a las tres Virtudes Teologales, son obras del Taller Lorenzo, Jiménez y Rueda, estrenadas el año 1974.Así estaba María Santísima de la Esperanza de la Yedra cuando sus hermanos la compraron en la anticuaria La Lebrijana

Referencia histórica:

La Hermandad de la Santa Cruz de la Yedra, del Rosario y Gracias de Nuestra Señora fue fundada en el año 1715, partiendo de la Hermandad del Santo Cristo de la Yedra. Era el santo Cristo de la Yedra un pequeño crucifijo que existía en la Puerta del Sol, o mejor dicho, en el terrizo o PlazuNuestra Señora de la Esperanza de la Yedra en el paso en que procesionó desde 1939 hasta 1942. El paso era de madera tallada y dorada sobre un fondo de color verde. La Hermandad de la Piedad era y es la propietaria del manto que luce la Virgenela de Orellana.

Este Crucificado fue encontrado en el campo por cuatro labradores: Bartolomé Franco, Julio Delgado, Juan Andrades y Miguel Barranco, cuando regresaban a sus casas en las Puertas del Sol después de su dura faena, quienes se lo llevaron a su casa y, solicitando permiso posteriormente al Provisor y a la Alcaldía, lo colocaron fervorosamente en la confluencia de las calles Sol y Empedrada de Cartuja. Por aquel entonces se adornaban muchos patios de vecinos y fachadas con enredaderas de yedra.

Colocaron al Santo Cristo en una especie de Capillita hecha de chapa y cristales, para resguardarlo de las inclemencias meteorológicas y rodearon esta pequeña capilla con una reja, en forma de jardín pequeño cuadrAlrededor del año 1930. En esta foto vemos a Nuestra Señora de la Esperanza y, a sus pies, el Santísimo Cristo de la Yedra (Foto: Archivo de Manuel Mesa)ado, en las que se enredaban plantas de yedra, de ahí que, desde entonces, se llamara a este Cristo "Cristo de la Yedra".

La gran devoción popular fue la causante de que se formara posteriormente una Cofradía con esta advocación de Cristo que aún se venera en su Capilla o ermita que al principio se convirtió primeramente en un sencillo humilladero. También podemos contemplar en la Ermita de la Yedra la pequeña imagen de la Santísima Virgen del Rosario y de las Gracias, que posteriormente unieron a esta Hermandad.Besamanos en San Miguel de la Esperanza de la Yedra, años 50 (Foto: Manuel Pereiras)

La actual Hermandad fue creada el 13 de marzo de 1930 por iniciativa de Manuel González Camas y la ayuda de unos componentes del barrio, José Perdigones, José García del Carpio, Juan Vargas Riego, Rafael Caballero González, nombrándose como director espiritual al Rvdo. Juan Ortiz Zamudio y prioste y secretario a D. Manuel Camas. Su primera idea fue la de fomentar el culto a la devota y antigua advocación del Cristo de la Yedra de ahí que su titulo fuera del Santísimo Cristo de la Yedra y Nuestra Señora de la Esperanza. Al poco tiempo, se compuso la primera Junta Directiva con carácter provisional.

Después de su creación se conoce la existencia en la casa de una anticuaria llamada "La Lebrijana" (en las cercanías de la calle Empedrada), de una imagen Dolorosa. Ante las firmes ideas de la adquisición y las atribuciones de los expertos en arte al siglo XVI y la escuela de Mena o Astorga, es comprada por la cantidad de 275 pesetas, reuniéndose esta cantidPaso de la Sentencia anterior al actual, aun sin dorar, obra de Francisco Pinto Berraquero. Obsérvese el escolta del Ejército del Aire con el arma a la funerala. Actualmente este paso pertenece a la Hermandad de la Oración en el Huerto de la Línea de la Concepción (Foto: Manuel Pereiras)ad de la siguiente manera: 50 pesetas donó el Director Espiritual, Juan Ortiz Zamudio; 25, Manuel González Camas; 125, José García del Carpio; 50, Rafael Caballero González, y las 20 restantes las aportó el fondo de la Asociación. Según cuenta la leyenda y por boca de "La Lebrijana" se escuchó que la imagen se encontraba anteriormente en el Asilo de San José (en la primitiva calle de la Sangre, hoy denominada Tardixt) y que le fue vendida por la Superiora de aquel reciLa Hermandad de la Yedra, camino de su casa, año 1956; al fondo Eduardo Pereiras. La foto está tomada al principio de la calle Porvenir, al lado de la Iglesia de las Angustias (Foto: Anónimo)nto, porque los ancianos que allí habitaban decían continuamente que bajaba del Altar para hablar con ellos. Ante la insistencia de los ancianos y de lo nerviosos que estaban, mantuvo su postura de desprenderse de ella. Ya al tenerla en posesión la Hermandad, se le impuso el nombre de Santa María de la Esperanza y se realizan funciones religiosas y un triduo que termina con la llevada en procesión a la parroquia de San Miguel, siendo portador el Director Espiritual de la Hermandad, D. Juan Ortiz Zamudio, en compañía del barrio que portaba cirios.

Estuvo saliendo sola la Virgen en un paso-parihuela cargado por fuera por hermanos con horquillas equipados con túnicas blancas y capuz (egipcio) verde con cara descubierta. La Virgen, que llegó precisamente al Templo el día 18 de diciembre de 1928 (festividad de Nuestra Señora de la Esperanza) iba en el paso ante una cruz vacía con un sudario e hizo su primera salida procesional el Lunes Santo 30 de marzo de 1931. La primera camarera de la Virgen fue la joven Carmen Lebrato Moreno, después Religiosa de la Compañía de María.Año 1960. El paso de palio de la Esperanza de la Yedra en la Colegial; al fondo el "Monumento" (Foto: Eduardo Pereiras)

En esta primera salida procesional contribuyó grandemente la Hermandad de Nuestra Señora del Mayor Dolor, prestándole, a la principiante reorganizada cofradía, algunos elementos de los necesarios para ellos.

El mes de octubre del mismo año de su creación, 1930, la Junta Directiva se organiza bajo la dirección de Pablo Rodríguez Bernal, pero al poco tiempo, y por el mal entendimiento de sus mandos directivos, se disolAño 1960. El paso de palio de la Esperanza de la Yedra en la Colegial; al fondo el "Monumento" (Foto: Eduardo Pereiras)vió.

En 1933 se creó una Junta Reorganizadora que dio nuevos impulsos a la Hermandad, siendo reconocidas sus Reglas por el Vicario General del Arzobispado el 11 de febrero de 1938. Se inscribió con el nombre de Nuestro Padre de la Humildad y Sentencia y María Santísima de la Esperanza. La Junta estaba compuesta por Pablo Rodríguez Bernal, José Moreno Alonso, Antonio Fernández Aranda y Juan García. Posteriormente se unen a estas personas que ocupaban los cargos directivos, José Moreno de la Calle y Juan Román.

En el año 1939 realizó su primera salida procesional, en la tarde del Jueves Santo, ya que antes se había realizado en la tarde del Martes, pero tan sólo con la imagen de la Virgen ante la Cruz y en paso de canastilla, gótico, que les ceLa Esperanza de la Yedra recogiendose en el Oratorio Festivo. Desde este centro de ensañanza hizo estación de penitencia desde el año 1968 al 1972día gentilmente la Hermandad del Prendimiento, llevado a hombros por sus hermanos. El paso lo había tallado y dorado el jerezano Ojeda en 1937. El paso era sólo una canastilla sobre cuatro varas. En cada esquina, un gran farol que se parecen a los que tuvo el del Santo Crucifijo de la Salud, en el centro de la canastilla, la Virgen (con la corona que tenía la imagen cuando se adquirió) y una cruz de fondo con sudario. Sufrió varios problemas económicos, por lo que hubo que realizar esa salidEn los años 60 la Virgen de la Esperanza de la Yedra sube por la calle San Miguel camino de la Parroquia del mismo nombre, de la que salió varios años en la madrugada del Viernes Santo (Foto: Eduardo Pereiras)a de 1939 con túnicas de una Cofradía sevillana. En 1940, el hermano Miguel Domínguez Moreno concedió un crédito que le permitió adquirir su propia vestimenta. Estos dos años sólo realizó estación penitencial con la imagen de la Virgen. Más tarde pasa de hacer estación en la tarde del Jueves Santo. En ese año 1939 se adquiere por 1.250 pesetas el grupo iconográfico del misterio de la Sentencia de la Hermandad de la Macarena de Sevilla, restaurado y recompuesto en la segunda mitad del siglo XIX por Hernández Couquet, José Rios y Emilio Pizarro de la Cruz. Posteriormente, en 1941, se encargó un paso de caoba al jerezano Berraquero, consiguiendo los hermanos de esta Cofradía un pequeño misterio al que le faltaba aún la talla del Señor de la Sentencia y Humildad y por ello sólo salía la Virgen, hasta que, prestado por la Hermandad del Mayor Dolor, sacaban en el paso de Misterio, como Jesús de la Sentencia y Humildad, la imagen del Santísimo Ecce Homo de talla, que poseía esta Hermandad del Mayor Dolor y que aunque que había salido procesionalmente en pasados años, ya no lo hacía por ya contaban con el grupo completo valenciano sobre su artístico paso de plata en escalera. También le cedía esta Hermandad cuatro candelabros del paso del Ecce Homo. Con todo ello comenzó a efectuar su salida el paso de Misterio desde ese mismo año. El dorado de esas andas lo llevará a cabo Manuel Daza Marín en 1946 (paso que posteriormente se venderá a la hermandad de la Oración en el Huerto de La Línea de la Concepción). También les fueron prestadas desde 1941 a 1945 por la hermandad del Mayor Dolor, las caídas del palio que fuera pintado por el jerezano Álvarez Algeciras. En 1946, gracias a la generosidad del jerezano Manuel Domecq de la Riva, adquirió su máximo esplendor. La Junta Directiva lo nombra PriostEl paso de palio de la Hermandad de la Yedra está en la Iglesia del Convento de Madre de Dios esperando el comienzo de la Estación de Penitencia. Desde esta iglesia conventual "salió" desde 1947 a 1962 (Foto: Colección particular de Manuel Mesa)e a perpetuidad.

En el año 1946 se estrenaron el palio, el manto, la saya y la candelería (ésta será sustituida en el año 1994). En 1948 se estrenaron los respirLa imagen del Señor de la Sentencia sobre el paso que talló Lutgardo Pinto Ruiz y que procesionó desde el año 1946 hasta 1987 (Foto: Eduardo Pereiras)aderos, la corona, los varales y las jarras (en 1971 se estrenaron nuevos varales y en el 1972 un nuevo juego de jarras). En 1952, los faldones del paso de palio; en el 60, la peana; en 1972, los candelabros de cola, y en el año 1974 se completó el paso de palio con el estreno de la imagen venera.

En 1948 ya pudieron sacar la actual talla del Señor de la Sentencia y Humildad. En 1950 en su regreso al Convento de Madre de Dios, al calle Porvenir se iluminó con luces de bengalas. En los pasados tiempos se creyó en la imposibilidad de la salida desde su sede canónica, pero con la compra de los pasos la idea se fue modificando. En 1952 trasladó la Hermandad su salida a la madrugada del Viernes Santo.

Desde 1939 hasta 1946, las salidas se efectuaban desde su capilla de la Yedra. Desde 1947 a 1962 efectuó su salida procesional del Convento de Madre de Dios. De 1963 a 1967 hacía su estación desde la parroquia de San Miguel. Desde 1968 a 1972, hizo su estación penitencial desde el Oratorio Festivo Domingo Sabio. Desde 1973 y debido a la iniciativa del entonces párroco de Madre de Dios D. Jerónimo Valpuesta Guetos, S.J., se efectuaron unas obras en la capilla de la Yedra, pudiendo volver a salir después de veintiséis años de su templo, desde donde lo ha venido haciendo desde entonces. Esta capilla les fue concedidEstá terminando la madrugá y los fieles contemplan "un encuentro" que ya es tradicional (Foto: Eduardo Pereiras)a en usufructo perpetuo el 11 de enero de 1973 por el Cardenal Bueno Monreal.

El 17 de mayo de 1974 fue comprAño 1960. El paso de palio de la Esperanza de la Yedra, a su paso por la Carrera Oficial. El edifcio en construcción será la sede de la Caja de Ahorros de Jerez (Foto: Manuel Pereiras)ada la casa cita en la calle Empedrada número 39 y Sol numero 68, para Casa Hermandad.

En noviembre de 1976 fue restaurada la Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad por el profesor D. Francisco Peláez del Espino, Director Técnico del Instituto de Conservación de Obras de Artes de Sevilla, llevándose a cabo los trabajos en los Reales Alcázares de Sevilla, siendo su importe de 35.000 pesetas.

Durante la mañana del Jueves Santo, 1 de abril de 1999, la Plazuela Orellana pasó a denominarse de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, en honor al titular de esta Hermandad. Ese año se estrenó el cíngulo para el Señor de la Sentencia, ofrenda de un grupo de hermanos. 1968, una gran multitud de devotos acompaña a Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad, de recogida por la calle Sol

En la Semana Santa de 2005 se estrenó un nuevo conjunto de imágenes secundarias realizadas por el imaginero sevillano Navarro Arteaga.

La Virgen de la Esperanza fue restaurada en 2006 por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

En la Semana Santa de 2011 no realizó estación de penitencia debido a las condiciones climatológicas. En la Semana Santa de 2012, le sorprendió la lluvia en calle Corredera, en el camino de vuelta, regresando con rapidez a su Templo. En 2013 inició su recorrido pero tuvo que volver al poco tiempo de regreso a su templo por la lluvia.

La Virgen de la Esperanza fue coronada canónicamente el 14 de septiembre de 2013 en la Santa e Insigne Iglesia Catedral. La corona fue encargada a Orfebrería Hermanos Delgado, de Sevilla y presentada en los Claustros de Santo Domingo el dia 15 de agosto de 2013. En 2024 no efectuó salida procesional por inclemencias meteorológicas.

El antiguo Misterio de la Sentencia de Jerez (Artículo de Antonio de la Rosa Mateos):

En la Madrugada del Viernes Santo del año 2005 vimos el estreno del nuevo misterio de la Sentencia de la Hermandad de la Yedra de Jerez de la Frontera, ejecutado por el escultor e imaginero sevillano José Antonio Navarro Arteaga. Un misterio digno de elogios, que no dejó indiferente a ningún cofrade y que ha sido fruto de conversación de numerosas tertulias. Sin duda, una novedad de la que se ha hablado mucho, una obra de imaginería acorde al siglo XXI, y merecedora de diferentes estudios en otro momento.

En este artículo voy a hablar del que ha sido sustituido, el antiguo misterio de la Sentencia, que fue adquirido a finales de la década de los años 30 a la Hermandad de la Macarena de Sevilla. No es fácil a ciencia cierta indicar la autoría de las figuras que llegaron a nuestra ciudad. Si entráramos en antecedentes, todo hace indicar que las tallas son obra del escultor e imaginero Emilio Pizarrro de la Cruz, del año 1898. Pero, ¿realizó Pizarro tallas nuevas para la corporación sevillana o su intervención trató de una profunda restauración? 

 Cuéllar Contreras, en su artículo publicado en el Boletín de las Cofradías de Sevilla, n.º 198, del año 1976, titulado: "Paso para el Santísimo Cristo de la Sentencia en 1681 obra del maestro escultor Cristóbal Pérez", señala: "El 15 de junio de 1681, la Hermandad de la Macarena contrata con el escultor Cristóbal Pérez la hechura de un nuevo paso de misterio. Se concertó entonces cinco figuras de judíos- además de las siete que tenía la cofradía - y dieciséis niños con ocho tarjetas o cartelas... Todas las figuras de madera tallada, con sus piernas y muslos y para ser entregadas poco antes de la Semana Santa de 1682".

González de León describe en su libro Historia crítica y descriptiva de las cofradías de penitencia…, de 1852, el misterio: "En el primero es en el que va figurado el tribunal de Pilatos, el cual va sentado bajo dosel, todo de madera tallada y dorada: delante están seis ministros del tribunal, cada uno sentado en un sillón. En medio de estos está el Señor con las manos atadas, y dos judíos armados que lo tienen preso, y a los lados del trono de Pilatos, dos criados, el uno con la palangana, y el otro con el jarro y la toalla para lavarse las manos Pilatos".

Para la Semana Santa de 1859 se restauraron las figuras del misterio y se estrenan las nuevas andas, todo ello obra del escultor valenciano, afincado en Sevilla, Vicente Hernández Couquet. En el famoso libro Glorias religiosas de Sevilla, escrito por Bermejo en 1882, referente al misterio cita: "Los judíos son de talla y de distinto autor, pero no son esculturas despreciables, aunque algo exageradas en sus formas…".

Hasta finales del siglo XIX, con diferentes reformas, llegó el misterio ideado por Cristóbal Pérez en los mejores años del barroco hispalense. En 1898, Emilio Pizarro empezó a reformar las figuras de los judíos con la probable intervención del pintor Virgilio Mattoni como director artístico. Al artista se le encomendó que restaurase siete figuras del paso de misterio que estaban en mal estado y que hiciese otras siete hasta llegar a las catorce que debían componer la escena de la Sentencia. Pizarro renovó todas las figuras del misterio a excepción del Señor, si bien existe la sospecha de que aprovechó algunas de las cabezas que tallara Cristóbal Pérez, como bien dice el profesor Bernales Ballesteros en Esperanza Macarena en el XXV Aniversario de su Coronación Canónica.

Pérez Porto, en su estudio Relación e historia de las Cofradías de Sevilla, señala: "eran de varios autores", lo que indica la hipótesis de que Pizarro conserva algunas cabezas talladas por Cristóbal Pérez y restauradas por Hernández Couquet. Por lo que existe la duda, y más cuando se comparan algunas fotografías anteriores a 1898, en las que se pueden apreciar las caras de los soldados romanos, las cuales puede decirse que son las que conocemos.

Por su parte, Juan Carrero en sus Anales... dice: "8-4-1898… el escultor Emilio Pizarro de la Cruz también arregla las figuras de su grupo escultórico, quitándoles el aspecto caricaturesco que tenían y adaptándoles el ropaje a la época romana". Y así llegaría el misterio hasta 1929, año en el que se sustituyó por el de Lastrucci.

La Hermandad de la Yedra de Jerez de la Frontera, teniendo conocimiento de que este misterio ya no se utilizaba en Sevilla, decide en cabildo de oficiales celebrado el día 22 de octubre de 1939, según se refleja en el libro de actas de la Cofradía, adquirir dichas figuras y que sea el señor secretario don José Moreno de la Calle el encargado de realizar las gestiones oportunas. En el siguiente cabildo de oficiales, realizado el 10 de diciembre, el señor secretario pone en conocimiento del mismo lo siguiente: "…que cumpliendo acuerdo de la reunión anterior, se trasladó a Sevilla en unión de los señores del Pino Barea, Román García, Moreno Alonso y Fernández Aranda, estuvieron examinando las ocho figuras que componen el Misterio de la Sentencia y como los citados señores la encontrasen en condiciones para adquirirlas se convino en que en un próximo viaje, el secretario Sr. Moreno de la Calle quedaba facultado para su adquisición por el estimase oportuno, de acuerdo con estas atribuciones el día 26 de octubre próximo pasado me trasladé nuevamente a Sevilla y puesto al habla con los vendedores, después de un detenido estudio deje configurado el mencionado Misterio de la Sentencia en la cantidad de 1.250 pesetas, cuya cantidad pagué en el acto y cuyo recibo pongo a la disposición de todos".

Las ocho figuras vinieron a Jerez de la Frontera en un camión propiedad del Marqués de Domecq, y sería en el año 1941 cuando procesionaron por primera vez. Señalar que, por problemas de espacio, en el paso sólo saldrían seis imágenes. Dos de los acusadores sentados, al no ser utilizados, fueron vendidos al venirse la Cofradía del convento de Madre de Dios, como así lo refleja el libro de actas con fecha de 1 de agosto del año 1972: "Se notifica por el Señor Mayordomo que las dos figuras antiguas del paso de misterio se han quedado con ellas anticuarios y a cambio se ha efectuado un donativo…". Aunque se perdió la pista de dichas figuras, existen referencias que indican que se encuentran en la localidad malagueña de Marbella.

Sin duda, un misterio con mucha historia del que la cofradía jerezana ha decidido no desprenderse, con gran acierto para el patrimonio de nuestras corporaciones y en suma para la Semana Santa de Jerez de la Frontera. (Artículo publicado en Jerez Información (08/02/09).

Conferencia sobre el antiguo Misterio de la Sentencia de Jerez por el catedrático Andrés Luque Teruel.

PULSE AQUI PARA VER LA CONFERENCIA (FUENTE: COFRADE TV)

La obra del tallista Antonio Martín en Jerez II (Artículo de Antonio de la Rosa Mateos).

Este año 2010 comenzó con la triste noticia del fallecimiento el 1 de enero del gran tallista sevillano Antonio Martín Fernández. Comenzamos con unas pinceladas biográficas, el afamado artista nació en Sevilla el 16 de noviembre de 1927. A los 14 años comienza a trabajar en la fábrica de muebles Los Certales. Pasando dos años más tarde al reconocido taller de Luis Jiménez Espinosa. Allí tendrá como compañeros a Manuel Guzmán Bejarano y Antonio Vega Sánchez, con los años grandes y consagrados tallistas junto a Antonio Martín Fernández. Compaginó su trabajo con los estudios en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Sevilla. Una vez terminado el servicio militar, con 24 años, monta su propio taller en la Plaza del Sacrificio, pasando después al Pasaje Mallol, calle Inocentes y finalmente a la calle Castellar 48.

Si nos centramos en su obra para la Semana Santa de Jerez, Antonio Martín, realizó los pasos del Santísimo Cristo de la Defensión, el misterio de la Sentencia y por último, las andas del Cristo del Perdón.

El segundo paso que realizó el tallista sevillano para Jerez fue para la Hermandad de la Yedra. El 14 de junio de 1986 se firmó el contrato de las andas con diseño y talla de Antonio Martín con carpintería de Francisco Bailac González y figuras y cartelas talladas, todas ellas policromadas, por Manuel Carmona Martínez.

En diciembre de 1987 la prensa ya hace referencia de cuatro imágenes que llevará en las capillas del paso: el arcángel San Miguel, San Ignacio de Loyola, San Juan Bosco y Santa Clara. Su estreno fue en la Semana Santa de 1988, acabado ya el tallado de los respiraderos, la delantera de la canastilla y los cuatro candelabros de las esquinas. El 26 de marzo fue bendecido en la capilla de la Yedra. Al año siguiente se terminó de tallar por completo. Sería en 1993 cuando se finaliza el dorado completo en los talleres sevillanos Artesanía Arosa. En una entrevista en la prensa local al tallista Antonio Martín, a la pregunta de que estilo era, este respondió: “Barroco cien por cien con las líneas clásicas de un paso de misterio”. Está tallado en madera de cedro y cuenta con iluminación de seis candelabros guardabrisas, destacando sus líneas sinuosas con entrantes y salientes y la profusión de arcángeles, ángeles mensuleros, querubines, santos, cuatro capillas, cartelas con escenas de la pasión, ménsulas y guirnaldas que se reparten en la canastilla y respiraderos. La medida de la parihuela es de 2,27 x 4,60 m. y lleva 40 costaleros.

Antonio de la Rosa Mateos.
Centro de Estudios Históricos Jerezanos

Observaciones:

Todos los momentos son de gran belleza al paso de esta Cofradía. El barrio de las Puertas del Sol, tributa Honores de fervor y de cariño a su Madre y Señora de la Esperanza de la Yedra. Las saetas y los vivas sentidos hacen de la recogida de esta Hermandad un momento máxima emoción.

De mañana la procesión entre por la calle Sol, con la luz del mismo, y las saetas se hacen ríos de oraciones y el barrio vibra de júbilo al calor de su Virgen.

Llevó en la Semana Santa del 2000 luto por los hermanos fallecidos y por la Madre del Rey, que era Camarera Honorífica. También fue la primera vez que la Virgen de la Esperanza llevó un exorno de iris blancos. Hasta entonces había llevado claveles. En la Cofradía procesionan un hermano de la Buena Muerte y otro del Cristo de la Expiración, cofradías con las que está hermanada.

Cultos:

Besapiés al Señor de la Sentencia y Humildad el Cuarto Domingo de Cuaresma. Besamanos a Nuestra Señora de la Esperanza el Domingo de Pasión.

Dirección:

Casa de la Hermandad de la Esperanza de la Yedra
Calle Empedrada, 39
Jerez de la Frontera (Cádiz) C.P. 11401
Teléfono: 956.348.285

Página Web de la Hermandad: http://www.hermandaddelayedra.com/

Blog de la Coronación Canónica de la Virgen de la Esperanza: http://esperanzadelayedracoronada.blogspot.com/.

Libros publicados:

Esperanza de la Yedra - Cincuentenario de la Hermandad de la Yedra (1938-1988). José Moreno Alonso. Caja de Ahorros de Jerez. 1988. (se puede consultar en la Bibilioteca Municipal de Jerez).

Nuestra Señora de la Esperanza. Proceso de restauración. Francisco Bazán Franco, Francisco J.García Brenes y Pablo J.Pomar Rodil. Servicios de Publicaciones del Ayto. de Jerez. 2006. (se puede consultar en la Bibilioteca Municipal de Jerez).

Hermano Mayor:

Ildefonso Roldán Martín.

Vestidores de las Imágenes:

José Carlos Gutiérrez Romero.

Mayordomo:

Enrique Otero Cala.

Junta de Gobierno:

Desde el 6 de septiembre de 2009 la hermandad cuenta con la actual Junta de Gobierno tras tomar posesión en el transcurso de la misa de hermandad celebrada en la capilla de la Yedra. Sus miembros son:

- Director Espiritual: Rvdo. Sr. D. Marcelino Sánchez Vázquez, S. J.
- Hermano Mayor: D. Ildefonso Roldán Martín.
- Teniente Hermano Mayor: D. César Augusto Díaz Narváez.
- Mayordomo: D. Enrique Otero Cala.
- Secretario: D. José Carlos Morales Sánchez.
- Tesorero: D. Servando Cala Sierra.
- Vocal: D. Manuel Hurtado Macias.
- Vocal: D. José Antonio Jorge Martín.
- Vocal: D. Juan Carlos Mateos Arellano.
- Vocal: D. Juan Jorge Martín.
- Vocal: D. José Manuel Oca Varelo.
- Vocal: D. Pedro Cobos Román.
- Vocal: D. Ramón Gaitero López.
- Vocal: D. Javier Perdigones Olmo.
- Vocal: D. Manuel Jesús Beltrán Carrasco.
- Vocal: D. Antonio Salido Peracaula.
- Vocal: D. Manuel Roldán Báez.
- Vocal: D. Esteban Pérez Albión.

Capataces 2012 y 2013.

En el paso de Misterio, Miguel Ángel Jaén Torres. En el paso de palio, Tomás Pablo Sampalo Torres.

Capataces 2010 y 2011.

En el paso de Misterio, Miguel Ángel Jaén Torres. En el paso de palio, Francisco Ramírez.

Capataces 2009:

En el paso de Misterio, Miguel Ángel Jaén Torres. En el paso de palio, José Luis Erdozain Holgado.

Costaleros:

En el paso de Misterio, 40 hermanos costaleros. En el de Palio, 30 hermanos costaleros. En el año 1978 el paso de Misterio es sacado por primera vez por hermanos costaleros.

Exorno floral de los pasos:

Lleva tradicionalmente claveles rojos o bien iris morados en el paso de Misterio y claveles blancos o iris blancos, combinados con rosas blancas y fresias, para el paso de Palio.

Acompañamiento Musical 2014:

La Agrupación Musical Virgen de la Estrella de Dos Hermanas (Sevilla) para el paso de Misterio y la Banda Municipal de Música de Aznalcollar (Sevilla) (hasta las 4,30 horas), luego Banda de Música Astigitana, de Écija (Sevilla), tras el paso de palio.

Acompañamiento Musical 2010 a 2013:

La Agrupación Musical Virgen de la Estrella de Dos Hermanas (Sevilla) para el paso de Misterio y la Banda de Música Guadalrosal, de Los Rosales (Sevilla), tras el paso de palio.

Acompañamiento Musical 2009 a 2004:

Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Sentencia tras el paso de Misterio y la Banda de Música Municipal Maestro Pedro Álvarez Hidalgo, de Puerto Real (Cádiz), tras el paso de palio.

Estrenos 2014: 

Nueva Corona de oro, realizada por Hermanos Delgado, de Sevilla. Saya bordada, por Fernando Calderón. Llamador del paso de palio, realizado por Ildefonso Oñate. Pañuelo de encajes. Manto bordado para Besamanos, traslados, etc. Varios Rosarios y broches, donados con motivo de la Coronación Canónica.

Estrenos 2013: 

Túnica en color berenjena de terciopelo de Lyón para el Señor de la Sentencia realizada por Ildefonso Jimenez. Cíngulo en hilo de oro también para el Señor. Pergamino con la sentencia de Cristo que llevará en sus manos el romano lector del paso de Misterio. Restauración de los candelabros de cola en los talleres de los Hermanos Delgado. Doseles para cultos, realizados por la mayordomía de la Hermandad. En septiembre, con motivo de su coronación canónica, la Virgen estrenará corona y manto bordado.

Estrenos 2012: 

Manto y saya de camarín en color negro. Manto y saya de camarín en tisú de plata.

Estrenos 2011:

Puñal de plata de ley en su color para Nuestra Señora de la Esperanza, realizado por Orfebrería Triana. Túnica azul y cíngulo en hilo de plata para el Señor de la Sentencia. Potencias en plata de ley sobredorada labrada por ambas caras para el Señor de la Sentencia, también realizadas por Orfebrería Triana. Parihuela estrenada en el Rosario de la Aurora de la Virgen.

Estrenos 2010:

Nuevo rostrillo de encaje de Bruselas para Nuestra Señora de la Esperanza. Columnas para el pedestal del busto del Emperador Tiberio en el paso de Misterio. Restauración de las jarras del paso de palio.

Estrenos 2009: 

Trono para el paso de Misterio, por Antonio Ibáñez Valles. (Diseño de Téllez).

Estrenos 2008: 

Restauración y plateado de los Ciriales del cortejo del paso de Misterio por Ildefonso Oñate.

Estrenos 2007: 

Restauración de la Virgen de la Esperanza por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Ropaje de las imágenes secundarias del Misterio, realizadas por Fernando Calderón. Restauración de las jarras del paso de Palio, incensarios y pértigas del cuerpo de Acólitos. También estrena banderín la Agrupación Musical de la Hermandad.

Estrenos 2006: 

No tienen estrenos este año.

Estrenos 2005: 

Nuevas figuras secundarias para el paso de Misterio realizadas por Navarro Arteaga. Además, restauración de las primitivas jarras del paso de palio que serán utilizadas para los cultos de la Hermandad, así como la restauración y plateado de los candelabros de cola que al igual que este año realizó con los varales Antonio Falla. Finalmente, el Señor estrenó una juego de potencias en plata de ley, que no pudo estrenar para la salida de este año y Nuestra Señora de la Esperanza estrenará un manto liso de camarín. Asimismo, la Hermandad de la Yedra dio la venia a la de la Buena Muerte y la dejó pasar por delante si la lluvia no lo impide, como ocurrió en 2004 y en su regreso a la Capilla subirá hasta San Miguel por la Alameda Vieja, Puerto, Conde de Bayona y Santa Cecilia. Adelanta su salida veinte minutos.

Estrenos 2004: 

Potencias del Señor en plata de ley. Cesión de paso de la Hermandad de la Yedra hacia la de la Buena Muerte por la Carrera Oficial, de tal forma que la primera en pasar será la que llega de Santiago.

Estrenos 2003: 

No tiene estrenos este año.

Estrenos 2002: 

No tiene estrenos este año.

Estrenos 2001: 

Manto de Camarín para la Virgen, donado por un grupo de hermanos. Túnica para el Señor. Restauración de los respiraderos y peana de la Virgen en el paso de Palio, realizada en Orfebrería San Francisco, de Sanlúcar de Barrameda.

Estrenos 2000: 

No tiene estrenos este año.

Horario 2010:

Salida del Templo: 01,00

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 04,59

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 05,29

Plaza Arenal Cruz: 05,54

Plaza Arenal Último paso: 06,24

Catedral Cruz: 06,29

Catedral Último paso: 06,59

Fuera Catedral Cruz: 06,39

Fuera Catedral Último paso: 07,09

Entrada Cruz: 10,30

Entrada Último paso: 11,00

Horario 2011:

Salida del Templo: 01,15

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 04,59

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 05,29

Plaza Arenal Cruz: 05,54

Plaza Arenal Último paso: 06,24

Catedral Cruz: 06,34

Catedral Último paso: 07,04

Fuera Catedral Cruz: 06,44

Fuera Catedral Último paso: 07,14

Entrada Cruz: 10,00

Entrada Último paso: 10,30

Itinerario 2010:

Empedrada, Cruz Vieja, Molineros, Plaza de las Angustias, Higueras, Medina, Prieta, Arcos, Gaspar Fernández, Bizcocheros, Antona de Dios, Plaza San Andrés, Rosario, Plaza Aladro (lado izquierdo), Eguiluz, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza Arroyo (lado derecho), José L. Díez (lado derecho), Plaza Asunción, Padre Luis Bellido, Conde Cañete del Pinar, Plaza de la Yerba, Consistorio, Plaza Arenal (lado izquierdo), Corredera, Plaza de las Angustias, Granados, Sol, Plaza N.P. Jesús de la Sentencia, Empedrada.

Itinerario 2011:

Empedrada, Cruz Vieja, Molineros, Plaza de las Angustias, Higueras, Medina, Prieta, Arcos, Gaspar Fernández, Bizcocheros, Antona de Dios, Plaza San Andrés, Rosario, Plaza Aladro (lado izquierdo), Eguiluz, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza Arroyo (lado derecho), José L. Díez (lado derecho), Plaza Asunción, Angostillo, Consistorio, Plaza Arenal (lado izquierdo), Corredera, Pedro Alonso, Sol, Plaza N.P. Jesús de la Sentencia, Empedrada.

Horario 2012:

Salida del Templo: 01,30

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 04,59

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 05,29

Plaza Arenal Cruz: 05,54

Plaza Arenal Último paso: 06,24

Catedral Cruz: 06,34

Catedral Último paso: 07,04

Fuera Catedral Cruz: 06,44

Fuera Catedral Último paso: 07,14

Entrada Cruz: 10,00

Entrada Último paso: 10,30

Itinerario 2012:

Empedrada, Cruz Vieja, Ramón de Cala, Antón Daza, Pedro Alonso, Corredera, Plaza de las Angustias, Higueras, Medina, Prieta, Arcos, Gaspar Fernández, Bizcocheros, Antona de Dios, Plaza San Andrés, Rosario, Plaza Aladro (lado izquierdo), Eguiluz, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza Arroyo (lado derecho), José L. Díez (lado derecho), Plaza Asunción, Angostillo, Consistorio, Plaza Arenal (lado izquierdo), Corredera, Pedro Alonso, Sol, Plaza N.P. Jesús de la Sentencia, Empedrada.

Horario 2013:

Salida del Templo: 01,30

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 04,54

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 05,24

Plaza Asunción Cruz: 05,54

Plaza Asunción Último paso: 06,24

Catedral Cruz: 06,24

Catedral Último paso: 06,54

Fuera Catedral Cruz: 06,34

Fuera Catedral Último paso: 07,04

Entrada Cruz: 10,00

Entrada Último paso: 10,30

Itinerario 2013:

Empedrada, Cruz Vieja, Ramón de Cala, Antón Daza, Pedro Alonso, Corredera, Plaza de las Angustias, Higueras, Medina, Prieta, Arcos, Gaspar Fernández, Bizcocheros, Antona de Dios, Plaza San Andrés, Rosario, Plaza Aladro, Palacio Domecq, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Encarnación, de la Rosa, Manuel María González, Plaza Monti, Plaza Arenal (lado izquierdo), Corredera, Pedro Alonso, Sol, Plaza N.P. Jesús de la Sentencia, Empedrada.


 

IMAGENES DE LA HERMANDAD

VIDEOS DE LA HERMANDAD

 


 

WEB DE LA HERMANDAD

BLOG SOBRE LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE LA ESPERANZA

FACEBOOK DE LA HERMANDAD

X DE LA HERMANDAD

YOUTUBE DE LA HERMANDAD

 


©Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta página. Solicite permiso al autor