VENERABLE Y REAL HERMANDAD SACRAMENTAL Y ARCHICOFRADÍA DEL SILENCIO DE NUESTRO PADRE Y SEÑOR DE LAS PENAS Y MARÍA SANTÍSIMA DEL DESCONSUELO, SAN JUAN EVANGELISTA Y SAN BLAS. Dos pasos.
Templo:
Iglesia Parroquial de San Mateo. Elevándose sobre la Plaza del Mercado, en esta parroquia se asentaron en un primer momento los nobles más importantes de Jerez. Fue una de las seis parroquias establecidas en Jerez de la Frontera tras la Reconquista que la Ciudad en el año 1264, ofreciendo su construcción algún elemento de caracteres románicos, aunque básicamente es un edificio gótico, levantado en la transición de los siglos XIV-XV, con incorporaciones renacentistas y barrocas.
Como iglesia parroquial conformó a su alrededor un barrio, situado en el extremo occidental del casco histórico, siendo, con respecto a la trama urbana, el elemento más importante en la articulación de espacios residenciales urbanos con otros industriales representados por las bodegas. A pesar de que recientemente en templo ha sido restaurado, existe peligro de derrumbe en la capilla del Sagrario.
El Templo, gótico, es un edificio en el que la sillería de piedra es el material definitorio. Al exterior, con cabecera plana, dos eran las portadas primitivas: La de la fachada principal, termina en un arco conopial. Hoy ésta cegada, es la más interesante y primitiva. De arco apuntado con gablete queda flanqueada por dos agujas, a modo de contrafuertes, con nervios y remate de pináculos. Sobre ella corre una crestería horizontal. Tanto la composición como la decoración la relacionan con las portadas góticas de la catedral de Sevilla. La Portada de la Epístola, de tipología mudéjar, ha sufrido abundantes modificaciones. Es la que se usa actualmente para entrada al Templo.
A ambos lados de la cabecera se adosan dos torres, una rematada por chapitel piramidal y la otra mocha. Una espadaña de dos cuerpos que alberga tres campanas se levanta en el lado de la epístola.Estos cinco tramos responden a dos momentos constructivos distintos. Los tres tramos finales de los pies se cubren con bóvedas de crucería con terceletes, más bajas que las de los otros dos tramos, en los que las bóvedas son estrelladas con nervaduras ricamente decoradas en sus claves.
El interior presenta una sola nave con tres tramos, más otro que actúa a modo de crucero, aunque no sobresale respecto al ancho de la nave y el del presbiterio. La nave es de atrevidas proporciones y espadaña de mediados del siglo XVIII, se cubre con bóvedas de crucería gótica, siendo las del pie de la Iglesia más baja que las restantes y con forma de arpón, anteriores a las del ábside, que no llegaron a sustituirse al quedar interrumpidas las obras. A esta única nave se abren diversas capillas laterales.
El retablo mayor es obra de Andrés Benítez, arquitecto y ensamblador, hecho en el siglo XVIII. Es muy efectista y está pensado para disfrutar de todos sus elementos desde el fondo de la nave.
De gran interés son las capillas que se abren a la nave de la Iglesia sobresaliendo entre ellas los estilos mudéjar y renacentista. Ofrecen variedad de abovedamientos. Pueden destacarse la bóveda de medio cañón con decoración de óvalos resaltados, de tipología renacentista, de la capilla del Cristo de las Penas, o la cúpula de 12 paños sobre trompas que cubre la capilla de la Virgen de la Cabeza.
Nuestro Padre y Señor de las Penas recibe culto en la Capilla perteneciente a los Morla. Lo mejor, la portada. Plateresca, elegantísima, con pocos adornos, quizás, Andrés de Ribera, a quien se le atribuye la capilla, pensó que toda la ornamentación debía estar en la reja que la protege. La capilla del Señor de las Penas ofrece hacia la nave una portada en arco de medio punto flanqueado por pilastras dóricas que apoyan sobre pedestales ornamentados con leones rampantes en el exterior y grifos en su interior. En las enjutas y en el friso se desarrollan motivos figurativos y florales al modo renacentista. Entre las filigranas de hierro forjado de la reja que cierra esta capilla, están el escudo de los Morla y la fecha de su construcción, 1594, según consta en la cartela central del friso.
La capilla del Sagrario fue construida por los hermanos de la Cofradía del Desconsuelo para su Dolorosa. Su construcción se terminó en septiembre de 1727. En la capilla, una lápida de 1737 deja constancia de las indulgencias concedidas a sus hermanos. Actualmente se encuentra fuera de culto por su estado ruinoso, aunque se prevé su pronta rehabilitación.
En el lado de la Epístola están las capillas de los Suárez de Toledo y la bautismal. Pasada la puerta, la capilla de los Torres Gaitanes. A continuación la de Villacreces con cúpula sobre trompas, restos tal vez de la primitiva fábrica; y una talla, de la primera mitad del XVI, es una Virgen Madre, de las más bellas de Jerez, Nuestra Señora de la Cabeza.
En la capilla de Spínola, la más próxima al presbiterio, recibían anteriormente culto las imágenes de la Hermandad de Santa Marta. (Localización en Google Earth).
Iconografía:
La imagen del Señor representa, iconográficamente, al Varón de Dolores, aunque adaptado a la peculiar idiosincrasia del pueblo andaluz. Se trata del tema de Jesús, sentado, desnudado, cubierto sólo con un paño de pureza que circunda sus caderas, esperando su crucifixión, mientras los judíos preparan el tormento. En el Paso de Misterio de Jerez también aparecen unos soldados romanos y un niño, repartiéndose la túnica de Cristo, una vez despojado de sus vestiduras. Este tema iconográficamente proviene del Norte de Europa, donde tuvo una gran aceptación popular. Después se difundió por zonas meridionales con relativa fortuna. El tema data del siglo XV, disfrutando de gran popularidad en el siguiente. Fue el genial pintor y grabador alemán Alberto Durero el que consagró este tema en sus grabados de la Pequeña y Gran Pasión.
En el paso de Palio, Dolorosa acompañada de San Juan. Iconográficamente, la Virgen dialogando con San Juan es un tema que se ha llamado la Amargura, comprendiendo el instante pasionista en que la Madre de Dios recorrió la vía dolorosa camino del Calvario. Al representar esta iconografía, siempre se le dio a la Virgen una expresión de profunda tristeza, captando al Apóstol en el momento de indicar el recorrido de Cristo por la Vía de la Amargura, con la Cruz a cuestas.
Los precedentes históricos de esta iconografía provienen de los Apócrifos, concretamente en las llamadas Actas de Pilatos, que son unos escritos latinos en los que aparecen muchos pormenores de la subida al Calvario, que entendieron que la Virgen iría acompañada del Apóstol Juan y que, al encontrar a Cristo en la calle de la Amargura cargando con la Cruz, se desmayó. Aunque esta descripción no concuerda con los Evangelios, puede servir, sin embargo, de complemento de los mismos. Esta iconografía no fue utilizada por los imagineros sevillanos, ni tampoco por los de Jerez, que prefirieron representar a la Virgen y San Juan en conversación, en diálogo, o en sacra charla, como espectadores que salen al encuentro de Cristo en la vía dolorosa.
Paso de Misterio:
La talla de Nuestro Padre y Señor de las Penas es de talla completa, en madera de cedro policromada y no está firmada, pero es atribuible al jerezano Francisco Camacho Mendoza que tuvo un taller en la jerezana Plaza de Plateros. No obstante, sobre la imagen del Señor de las Penas siempre ha existido controversia, porque un sector de la crítica lo consideraba obra del siglo XVII y otro sector, la fecha en el siglo XVIII, fundándose en que, por su realización, tiene el movimiento y la emoción de dicho siglo.
La imagen fue bendecida con el título "de las Penas" el día 23 de abril de 1714 (Viernes de Dolores), según consta en sus primitivas Reglas; la mencionada bendición fue realizada por el entonces Canónigo de la Real e Insigne Iglesia Colegial, Martín Real de Morales, por comisión del provisor. Este dato del acto religioso no aporta nada para localizar la época de la realización de la talla, puesto que por sus características parece de tiempos anteriores y, como último punto, en el acta de bendición se menciona que "está" en la Iglesia de San Mateo, con el sentido de anterioridad. Aunque es curioso que la bendición fuera posterior a la de la Virgen y San Juan.
Es una espléndida representación del pasaje de la Humildad y Paciencia, tomado de los grabados de Durero. Cristo, sentado sobre una peña, espera angustiado en el Monte Calvario a que concluyan los preparativos de la Crucifixión. La talla del Señor de las Penas es desgarradora por la ingente cantidad de heridas, erosiones, arañazos y contusiones que el artista hizo figurar en el cuerpo. El Varón eleva la imponente testa hacia el lado izquierdo y dirige la mirada al cielo, en pesaroso ruego. La corona de espinas, de ramitas hirientes y cortantes, la lleva prendida en la cabeza, superpuesta, desgarrando las sienes y produciendo en la frente hilillos de sangre que descienden, con insuperable realismo, hasta la cara, el cuello y el tórax. Los azotes que el Señor recibió cuando fue atado a la Columna del Pretorio se reflejan admirablemente en la espalda de esta imagen, que aparece surcada por profundos latigazos.
El rostro, de rasgos afilados. Los ojos están elevados al cielo, en actitud de plegaria, confirmando esto, además, por las manos, que, entrelazadas, en actitud implorante, parecen musitar una oración, con un gesto de infinita resignación ante el tormento, de dolor y de sacrificio. Muestra los ojos y las pestañas policromados. La nariz es recta, de amplias ventanillas y la boca, entreabierta, ofrece unos labios que dan sensación de sequedad, presentando claramente los dientes superiores tallados. Las venas del cuello aparecen hinchadas, reflejando la enorme tensión del instante pasionista. El cabello es suavemente ondulado.
El sudario es un paño que cubre con varias vueltas la cintura de Cristo, anudándose en la cadera derecha. Las rodillas están muy quebrantadas, brotando sangre en abundancia, con una policromía suave, que trasparenta la sangre cuajada y los golpes recibidos. Indudablemente, Camacho era un conocedor de la anatomía, y en esta talla nos dejó sus conocimientos de esta ciencia tan importante para el buen imaginero.
Bien pudiera llamarse a Camacho el "imaginero del patetismo", de la tragedia, al igual que a Juan de Mesa se le llamó el "imaginero del dolor", ya que nuestro artista jerezano representa el punto álgido del barroco exaltado y expresionista. Es un barroco que ha llegado a las últimas metas y logros, a los definitivos descubrimientos en cuanto a exaltación y búsqueda de aquellos sentimientos que, con mayor facilidad y sencillez, provocan en el espectador la piedad y el arrepentimiento. Para lograr esto, nuestro imaginero recogió el estado anímico de Cristo instantes antes de ser clavado en la Cruz.
Es un momento pasionista de gran fuerza dramática, con Cristo quebrantado, física y moralmente, que se ofrece en expiación al Padre, aislándose en su dolor, haciendo efectiva la Redención. Por eso, con Camacho el barroco ha dicho ya todo lo que tenía que decir en materia escultórica por lo que hace a manifestación del sentimiento, y, en concreto, de un sentimiento trágico, cuando ya se vislumbra la muerte, de ahí que nuestro imaginero haya expresado un sentir sufriente, patético, centrándose en el rostro de Cristo, que es una maravillosa muestra de lo bien que conocía Camacho la psicología del dolor.
La imagen del Señor fue restaurada parcialmente en 1984 por José Guerra Carretero, fijando algunas piezas del montículo donde está sentado, sellando algunas fisuras de la imagen y haciendo una peana que arriostra las piezas semisueltas de la primitiva. En el 2008 acomete la más importante restauración sobre la misma las manos del jerezano D. Agustín Pina, reparando grandes grietas que peligraba la fisionomía de la talla al igual que limpieza y recuperación de su segunda policromía. Actualmente se pueden apreciar detalles nunca vistos como moratones y heridas antes olvidadas y repintadas por el paso del tiempo.
Las potencias del Señor son de plata sobredorada, cinceladas a dos caras y donadas por la juventud cofrade en el año 1994; las realizó Orfebrería Ramos de Sevilla.
En el Paso de Misterio aparecen también unas imágenes no sagradas. Son todas tallas modernas, obra del imaginero valenciano afincado en Jerez Ramón Chaveli realizadas entre 1939 y 1940, realizadas en talla completa con ropajes de telas encoladas. Dos ellas son popularmente conocidas como "Los Judíos de San Mateo". Estos dos judíos son deformes físicamente. El artista quiso representar en ellos la fealdad humana y la crueldad, lo que es claramente visible al contemplar estas figuras que intenta provocar en el espectador un fuerte impacto psicológico: al lado del rostro de Jesús, de su belleza, de su resignación ante el martirio, los rostros y expresiones de estos dos judíos constituyen el "reverso de la medalla": fealdad, crueldad, monstruosidad, cualidades negativas todas ellas de las que el artista se sirvió para incitar a la repulsa. Estas dos tallas de judíos aparecen en la delantera del paso, atareadas preparando la cruz, para dar paso a la ejecución, consumando la Crucifixión. Las posturas son naturales y los movimientos son muy acordes con la faena que están realizando. Uno de ellos es conocido popularmente como "El Bizco de San Mateo", que es una clara alusión a la deformidad comentada. Es el judío que empuña la barrena. Por su parte, el que clava el INRI con un martillo tiene, en su fisonomía, una verruga bien visible, conociéndose, pues, como "El Verruga". Ambos fueron realizados en 1939.
En la trasera del paso aparecen tres soldados romanos, en actitud de echar a suerte la túnica de Cristo. Un niño sostiene la misma, de terciopelo rojo con bordados en oro, y debido a su pícaro aspecto, es conocido en el popular barrio jerezano de San Mateo como el "Golfillo". Todas estas figuras también son de Ramón Chaveli, realizadas al año siguiente, en 1940. En 1995 se estrenó un tambor en talla de madera para este conjunto de romanos, que lleva encima los dos dados que faltan, uno con el uno y el otro con el tres, ya que un soldado romano tiene en su mano el dado del cinco. El tambor es obra de Antonio Armario Hervás, autor también de la cruz arbórea que va en la delantera del paso que es del año 1993 y donada por su autor.
La canastilla, de estilo barroco, se comenzó y estrenó en 1968 y se finalizó en 1970, de madera tallada y dorada, obra de Manuel Guzmán Bejarano, siendo muy destacable la buena distribución de la iluminación del mismo realizada por seis candelabros con un total de cincuenta y cuatro luces y con las tulipas rematadas con aros repujados y dorados. Este mismo artista lo doró completamente. Las dimensiones de la parihuela son de 245 cms. de ancho por 495 de largo y 140 de alto. Los faldones son de terciopelo rojo, cada uno bordeado con galones de oro. La canastilla tiene un perfil con mucho bombo y unas enormes cartelas rodeadas por unos angelitos en diferentes posturas. En 1973 en la canastilla y en los respiraderos se colocaron, dentro de las cartelas, ocho medallones de plata de ley, obras de Francisco Fernández Barranco.
Paso de Palio:
En este paso aparecen la imagen de María Santisima del Desconsuelo, acompañada por San Juan. Son tallas que corresponden al estilo de Francisco Camacho. La crítica pensaba que eran tallas del siglo XVIII, relacionándola con nombres tan relevantes como Montañés o La Roldana, habiéndose apuntado también la hipótesis de que se debiera a las gubias de Jacinto Pimentel, pero hoy día la paternidad de estas imágenes aparecen fundada en su atribución segura a Camacho representando en esta Dolorosa, el dolor letífico de la Madre de Dios, que rompe con sus fuerzas. La imagen de la Virgen, de candelero, es muy expresiva.
La exquisita Dolorosa inclina la cabeza hacia la izquierda y dirige la mirada hacia el lado derecho. Los ojos son de cascarilla y las pestañas superiores, postizas. Lleva seis lágrimas de cristal, dos en cada mejilla. La boca, entreabierta, permite ver los dientes superiores tallados. La mano izquierda aparece extendida, llevando un rosario, mientras la derecha, semicerrada, porta un manípulo. El candelero es de base ovalada. Tiene una expresión dialogante, conseguido esto gracias a las manos, que transmiten sensación de vida y movimiento al espectador.
Fue restaurada en 1980 por José Guerra Carretero, que según informó tenía múltiples repintes, rastros de lágrimas pegadas varias veces y el rostro casi desprendido de la cabeza.
En cuanto a San Juan, es una talla de una gran expresividad y finura de facciones. El rostro es hermoso, de ojos grandes, nariz recta y boca turgente. Está muy bien conseguido el bigote y la barba, partida en dos, como era costumbre de la época del Siglo de Oro andaluz. Ya Mariano Benlliure se deshacía en elogios de esta talla. Los cabellos del Apóstol reflejan la mano de un maestro insigne. La túnica y el mantolín de San Juan se pueden datar del siglo XVIII y se le denominaría bordado de filigrana. Son piezas muy pequeñas de bordado, tejido sobre terciopelo verde la túnica y de color rojo, la capa. En el año 2000 se realizó una túnica nueva para San Juan, obra de Ildefonso Jiménez, réplica de la de estilo isabelino de principios de siglo XVIII, que con el mismo dibujo y aplicando la misma técnica, descubre algunos elementos como un corazón de plata o unas margaritas rosas que en la original y por el paso del tiempo eran imperceptibles. Esta imagen de San Juan lleva en el camarín lleva una aureola de plata de ley, donada en 1800 por Francisco de Mirabal. En el paso de palio lleva una de plata sobredorada, hecha en 1948 por Manuel Gabella Baeza.
Las dos mencionadas imágenes fueron bendecidas el día 3 de abril de 1713 (Viernes de Dolores), por el antes mencionado Canónigo de la Iglesia Colegial, Martín Real de Morales, por comisión del provisor.
La corona de salida de la Virgen, de plata repujada sobredorada con adornos de oro, es característica por las ráfagas amplias y largas, con imperiales, o sea, corona cerrada; fue diseñada y labrada también por Manuel Gabella Baeza en 1947 y donada por D. Ignacio de Soto Domecq..
La imagen de la Virgen cuenta con varias sayas. La de procesionar, es de tisú de plata y tiene pasado parte de bordados anónimos del siglo XIX, procedentes del manto antiguo de la Señora.
Tiene otra saya de terciopelo rojo oscuro de por lo menos finales del siglo XIX. Los bordados son de hilos de oro y la composición es ascendente. Comienza con una gran mancha de oro, un florero, y de éste y de su pie salen flores que suben y se mezclan con roleos. Al final hay otro florero más delicado, y sus flores son las que rematan la composición. Sayas de este estilo y época tienen las imágenes del Traspaso y la Piedad.
En el camarín, la Virgen tiene también otra saya de terciopelo rojo. Los bordados cubren la falda y el corpiño. Es una composición muy original y una mezcla de escuelas; los roleos son de trazos finos suaves, como los bordados valencianos, y sirven de soporte a unas flores grandes, dibujadas con mucho realismo. Recuerdan a la "Túnica de las Avefrías" del Nazareno. Es probable que se bordaran a mediados del siglo XIX.
Juan Manuel Rodríguez Ojeda realizó los bordados en oro. El techo de palio fue estrenado en 1902 y el manto, de terciopelo de tonalidad azul, el 16 de abril de 1905, por la Virgen de la Amargura de la capital hispalense. El coste fue de diecisiete mil pesetas. Posteriormente fueron adquiridos por la Hermandad del Desconsuelo en 1926 por diecinueve mil quinientas pesetas pagadas en varios plazos. Es el primero que realiza Juan Manuel Rodríguez Ojeda con este diseño, que sirvió de guía a otros palios de este autor. A pesar de ser una innovación en su tiempo estos bordados guardan ciertos resabios de la estilística precedente: en el techo y en el interior de las bambalinas nos encontramos todavía bordados que mezclan los motivos vegetales con los motivos geométricos tan propios del siglo XIX y que también podemos encontrar en otro palio que también fue diseñado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda como es el de la Piedad. El Manto es uno de los primeros en el que se incorpora un elemento básico en la obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, como es el eje simétrico, el candelero, y que se trata, en síntesis, de un eje central que va desde el centro de la embocadura del manto hasta la parte central de la cola. Hay un candelero desde el que va partiendo toda la vegetación, todos los elementos a bordar, y que sirve también como espejo, siendo el candelero el que marca la simetría: del centro a la izquierda será el mismo bordado que del centro a la derecha. En él se aprecian las nuevas aportaciones del artista como son los caracolillos, zarcillos, rosas de pasión y otra gran lista de elementos para enriquecer los pasos de palio. Es en de definitiva de composición longitudinal, y, de cestillos, ánforas, macollas, ...surgen enormes hojas de acanto muy voluminosas, con múltiples brotes que se desparraman hacia ambos bordes del manto y lo llenan todo. A destacar el jarrón-crátera que está casi al borde del manto; de éste no brotan hojas de acanto: son flores preciosas, fantásticas que quedan al aire, que cuando el paso avanza oscilan suavemente. Se restauró entre los años 1981 y 1982 para pasarlo a nuevo terciopelo, respetándose al completo el mismo dibujo del bordado, por José Guillermo Carrasquilla, que cobró 5.200.000 pesetas por el trabajo. Con anterioridad a este manto, la imagen de la Virgen aparecía cubierta con otro manto con unos bordados de cuernos de la abundancia con unos grandes lazos. A finales de los años 40 estos bordados se aplicaron a los paños de las bocinas y el Senatus. En el año 2001, Ildefonso Jiménez efectuó una limpieza de las caídas del palio.
El manto de María Santísima del Desconsuelo fue diseñado y bordado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en el año 1905 para la Virgen de la Amargura de Sevilla, siendo adquirido junto con el conjunto de los bordados del palio por la hermandad jerezana en el año 1926. El manto perdió su concepción original tras incorrectas intervenciones realizadas a mediados del siglo pasado que alteraron el diseño así como las medidas originales y su perímetro. Todo ello unido al precario estado de conservación de los bordados llevaron a la hermandad a acometer una restauración en la que se abordada también la recuperación del diseño original. La restauración, obra del taller de José Ramón Paleteiro de Sevilla, consistió en la recuperación del diseño basándonos en fotografías antiguas y la restauración del bordado. Los trabajos comenzaron en el año 2010 y finalizaron en enero de 2013.
En cuanto al paso, decir que es un paso clásico, todo él realizado en plata de ley. Manuel Gabella Baeza es el autor de todas las piezas de orfebrería; los varales, de plata repujada y cincelada, los realizó en 1946; los basamentos son cuadrados y en cada cara hay un nicho. Delante del nicho, de la cara exterior, está la imagen de un Apóstol (del apostolado que antaño se encontraba en la Cartuja, actualmente en la Catedral de Jerez); son figuras de bulto redondo, con un movimiento en el conjunto y en los detalles que hacen que estas pequeñas figuras se conviertan en grandes esculturas del mejor momento del barroco. Llaman la atención de los varales la forma de los mismos, que arrancan de unos portentosos basamentos y luego se van adelgazando hasta rematar en la cúspide. Los respiraderos se estrenaron en 1949.. Las jarras, cuatro grandes y seis medianas, son del año 1947, y las ocho pequeñas, de 1954, siendo donadas todas por D. Ignacio de Soto Domecq. Fermín Bohórquez Escribano y su esposa Soledad Escribano Aguirre regalaron el año 1957 la peana de plata de ley y los candelabros de cola en 1957, en forma de parra y con bases triangulares y sobre cada una de ellas, y alrededor del fuste, hay tres angelitos desnudos que juegan y corren sobre la peana (que también fueron donados en 1955 por el mismo matrimonio. La candelería actual se elaboró en plata de ley y fue realizada entre los años 2006 y 2007. La anterior, era de plata cofradiera, tiene 124 puntos de luz y los candelabros de cola, restaurados en 2007, 30. El paso lleva una imagen venera de San Blas, labrada en plata de ley y realizada por el taller de orfebrería de José Manuel Ramos de Sevilla, colocándose en el paso por primera vez en el 1992 (en el año 2001 se le realizó una base de plata), tras el llamador, que es también de plata de ley y que fue donado por D. Ignacio Vázquez.
En el palacio de los Puerto Hermoso se conservaban unos paños de terciopelo bordado; en el siglo XVIII decoraban el dormitorio principal de la Casa de Braganza. De estos paños, y por la generosidad de Don Ignacio Soto Domecq y la iniciativa del cofrade José Bernal Fernández, se hicieron los faldones del paso de palio del Desconsuelo. El trabajo se realizó en 1946 en el taller de bordados que las Carmelitas de la Caridad habían montado en unas dependencias que tenían en un colegio de nuestra ciudad.
Marchas procesionales dedicadas:
Existen cinco marchas dedicadas a Nuestra Señora del Desconsuelo por los siguientes autores: Don Francisco Orellena Gómez , Don Andrés Muñoz Rivera, Don Agustín Mancheño Pruaño y Don Francisco González Nuñez. "Madre del Desconsuelo" (titulo original: "Mater Desolata" cambiado por José María Álvarez Beigbeder) , de Germán Alvarez Beigbeder. "Maria Stma del Desconsuelo" y "Reina de San Mateo"de D. Domingo Diaz. Ademas de estas composiciones para la titular de la Hermandad. Existen Marchas dedicadas a Ntro Padre y Señor de las Penas y estas son "Ntro Padre y Señor de las Penas" de Domingo Diaz , "Penas de San Mateo" de la desaparecida Agrupación Musical Santa Marta de Jerez, "Penas en tu Desconsuelo" de Francisco Nogales interpretada por la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesus de la Fuensanta de Morón de la Frontera - Sevilla en el 2008, "San Mateo llora tus Penas" de José Maria Sanchez y "Penas de un Gitano" de Daniel Rodriguez, interpretadas y estrenadas ambas en el 2009 por la Agrupación Musical Virgen de las Lagrimas de San Fernando - Cádiz y "Judios" , también de Daniel Rodríguez y interpretada y estreno del 2011 por la Agrupación Musical Virgen de las Lagrimas de San Fernando (Cádiz).
Tiempo de paso de la cofradía:
Unos cuarenta y cinco minutos aproximadamente.
Hermanos y Nazarenos:
Cuenta con unos 2.000 hermanos y realizan estación penitencial unos 530 nazarenos más costaleros. Según el recuento de nazarenos de Daniel Carretero procesionaron en 2012, 529 nazarenos; en 2010, 440 nazarenos y en 2009, 419 nazarenos. Según el programa guía de la Semana Santa de 1989 que editó el Consejo Directivo de la Unión de Hermandades, procesionaron entonces 430 nazarenos.
Túnica:
Túnica negra con capa del mismo color, fajín y antifaz rojo. Sobre la capa el escudo de la Hermandad. La primitiva insignia o escudo que se portaba en la túnica y que constaba de un círculo rojo sobre el que se encontraba una túnica, fue modificado en el año 1922 por Manuel González, luego Marqués de Bonanza, y que consiste en una corona de espinas dentro de la cual se encuentran los clavos de la Cruz y sobre ella un ángel arrodillado en actitud de orar, la leyenda "San Mateo", alrededor en forma de iniciales JHS y María Auxiliadora con el nombre de la Hermandad y sobre todos estos elementos una corona.
Escudo:
Esta cofradía lleva un estandarte de la hermandad en cada cuerpo del cortejo procesional. En el centro de cada estandarte hay bordado un pabellón rematado por una corona real y por abajo asoma la parte inferior de un escudo que termina en ángulo curvilíneo; como los blasones suizos. El estandarte que va en el cuerpo del paso de misterio lleva dentro del pabellón lo que suponemos que fue el primitivo escudo de esta hermandad. El segundo estandarte, el que va en el cuerpo del paso de la Virgen, lleva el anagrama de María.
Dentro del escudo, con pabellón, del primer estandarte, se representa una túnica; a su izquierda, un tambor y a la derecha, tres dados. Debajo de la túnica hay una corona de espinas y en el centro de ésta, tres clavos.
En el año 1922 es reorganizada de nuevo la hermandad. Se adopta la túnica negra; capa negra con vueltas rojas, antifaz y cinturón rojos. A su vez, D. Manuel González Agreda, Marqués de Bonanza (fallecido el 9-IV-1938) dibujó el nuevo escudo para la cofradía. El antiguo era un círculo rojo y sobre éste una túnica.
El escudo que dibujó D. Manuel González Agreda en el año 22 es el actual con ligeras modificaciones. El blasón era y es el suizo (termina en ángulo curvilíneo), estaba timbrado con una corona de infante y ahora la corona es real. En la bordura está el título de la Hermandad junto con los anagramas de Jesús y María que van en los ángulos superiores; el de Jesús a la izquierda y el de María a la derecha. Un ángel con las alas extendidas sostiene una custodia (símbolos de la parroquia y de la sacramental) y a sus pies hay una corona de espinas y en el centro de ésta, tres clavos (parte del primitivo escudo). En los años cincuenta fue cuando se hizo el cambio de las coronas, se modificó la postura del ángel y todo quedó enmarcado por una ráfaga circular rematada por una cruz flordelisada.
Color de los cirios:
La cera de sus cirios es roja en señal de ser Hermandad Sacramental.
Altar de Insignias:
Muñidor, con campana mediana, de plata cofradiera; Cruz de Guía, obra de Manuel Gabella Baeza, de los años 60, que combina la talla en madera y plata de ley cincelada y sobredorada con fondo de espejo, inspirada en una antigua Cruz de Guía que tiene la Hermandad del Mayor Dolor, de aquellas antiguas de manguilla, del siglo XVIII, de estilo rocalla, que procesionó durante mucho tiempo con esta Cofradía del Desconsuelo, mide 2,45 x 1,30 metros, y va acompañada por dos faroles guías, realizados en plata de ley con apliques dorados también por Manuel Gabella Baeza en los años 60, siendo donados por D. Fermín Bohórquez Escribano, y un nazareno con vara y el diputado de Cruz de Guía; Estandarte de la Asociación de San Blas, asociación dedicada a obras sociales en la Parroquia de San Mateo fue asumida por esta Cofradía; Estandarte del Senatus, con las iniciales SPQR bordadas sobre terciopelo rojo cuya asta era un antiguo varal de plata de ley del paso de Palio y con bordados del siglo XVIII de la casa de Braganza, los Puerto Hermoso (eran los bordados del antiguo manto de la Virgen), acompañado por la esponja y la lanza, ambos con astas de plata de ley; Bandera del Señor, de los colores de la Hermandad, rojo con cruz negra, con asta de aluminio y remate en punta de lanza, de plata de ley; Estandarte del Señor, sobre terciopelo rojo, recogida en forma de bacalao, en señal de duelo, con el antiguo escudo de la Hermandad, que contiene la túnica, el tambor, los clavos y los dados (que no es el Estandarte de la Hermandad, que no posee, siendo considerado como éste el Guión Sacramental) y asta en plata de ley, fue restaurado el año 1999 por Ildefonso Jiménez; Guión ó Lábaro Sacramental (símbolo de la Hermandad), donde está representado el cordero sobre el libro con los siete sellos (un lectura del libro del Apocalipsis) cuya función era abrir marcha en las procesiones sacramentales que con el Santísimo se realizaban y que todas las hermandades sacramentales tenían obligación de realizar si no en Corpus, en Pascua para que aquellas personas que lo necesitasen pudiesen cumplir con el precepto pascual de comulgar al menos una vez al año, con asta de plata, reciente, del año 1991, cincelada por José Manuel Ramos, el remate de la Cruz es anterior y los bordados en oro del siglo XVIII, siendo estrenado en 1956; Cuatro Bocinas, de plata cofradiera, de la segunda década del siglo XX, con paños de terciopelo rojo con bordados pertenecientes al antiguo manto de la Virgen. Presidencia del Paso de Misterio, compuesta por siete nazarenos con varas, y, por último, 4 ciriales, de plata cofradiera, donados por un grupo de cofrades en 1955 y 2 incensarios, de plata cofradiera, cincelados.
En el cortejo de palio, Cruz parroquial, con manguilla, acompañada por dos acólitos con ciriales; Simpecado, estrenado en 1949; lo realizaron las Carmelitas de la Caridad de Jerez sobre terciopelo rojo y bordados del siglo XVIII que fueron del dormitorio principal de la Casa de Braganza (estos bordados, fueron de algunas piezas de bordados antiguos que se utilizaron para los faldones del paso, y de algunas piezas que sobraron se hicieron las de ese Simpecado, todo ello por generosidad de D. Ignacio de Soto Domecq e iniciativa de José Bernal Fernández); el medallón central está diseñado y dibujado por Enrique Hernández Rodríguez de los Ríos, inspirándose en un cuadro que había en el Palacio de los Puerto Hermoso y la Inmaculada fue realizada con sedas de colores por la Hermana Teodora Bengoa; Bandera de la Virgen, de color rojo y cruz negra, con asta de aluminio y remate en punta de lanza, de plata de ley, Libro de Reglas, con tapas forradas de terciopelo azul y escudo central y cantoneras de orfebrería en plata de ley, fue cincelado y donado por el orfebre Manuel Gabella Baeza; Mediatrix, que hace referencia a la Virgen María como mediadora de las Gracias, y está bordado en terciopelo azul, bordado con oro por las Carmelitas en el 1926, siendo el asta que lo porta estriada, con remate en punta de lanza, de plata de ley, Estandarte de la Hermandad del Rocío de Jerez, que está hermanada con esta Cofradía (en el 2004 volvió a salir como lo hacia anteriormente a 1997. En los años que la hermandad salió de la Casa Hermandad por obras en San Mateo salía el estandarte de la Hermandad de la Vera-Cruz por estar ubicada dicha hermandad en la Iglesia de San Juan de los Caballeros donde realizaba entonces los cultos la Hermandad del Desconsuelo).), Estandarte de la Hermandad, estrenado en la Semana Santa de 2009 y realizado por Fernando Calderón; Estandarte de la Virgen, sobre terciopelo azul, con el anagrama de María, fue restaurado en 1999 por Ildefonso Jiménez. Posteriormente van dos parejas de bocinas, de plata cofradiera, de la segunda década del siglo XX con paños bordados sobre terciopelo azul , pertenecientes tanto el terciopelo como los bordados a un antiguo manto de la Virgen; la Presidencia del Paso de Palio y, por último, 4 ciriales, de plata cofradiera, de 1955 y 2 incensarios, de plata cofradiera, cincelados, junto con los dos del paso de Misterio fueron donados por Ana María y Fermín Bohórquez Escribano, Soledad Escribano Aguirre y Margarita Gómez.
Además posee una campanilla grande, de plata de ley, que fue donada por el Hermano mayor Francisco de Nobela, otros 2 ciriales, cincelados, de plata de ley, 12 dalmáticas grandes, moradas, y albas con encajes y visos morados y otras 12 dalmáticas pequeñas con sus albas; 2 navetas; 8 canastillas de mimbre para celadores; 2 vestimentas completas para pertigueros; 39 insignias para diputados, de plata cofradiera, 6 insignias de San Blas, con vara de madera; 16 insignias para presidencias, realizadas por Villarreal; Insignia para el Hermano Mayor, de metal y dorada, con vara cincelada; Insignia para el Prioste, de plata de ley sobredorada, con vara cincelada y 3 pértigas, de plata cofradiera, con vara cincelada. .
Esta Hermandad es la que mayor número de presidencias pone en las calles de Jerez, con un total de 64 insignias.
Referencia histórica:
La primitiva Hermandad se fundó en 1712 por varios jerezanos, entre los que se encontraban Juan Rodríguez y Alonso Mateos que expusieron al cura párroco de San Mateo la creación de la Asociación, siempre bajo la protección del fraile mercedario Luis Guerrero, por cuya influencia se constituyó. Más concretamente, y según los Estatutos de sus primitivas Reglas, la Asociación fue creada el día 26 de mayo del año 1712, (siendo el Papa Clemente XII, el Rey de España, Felipe V, y el Arzobispo de Sevilla, don Manuel de Arias y Porres) ante un Cabildo celebrado en la Iglesia de San Mateo, se constituyó su primera Junta de Gobierno. Al poco tiempo de la celebración de aquel Cabildo se presentan (según consta en las mencionadas Reglas), los Estatutos por los que se regiría, al Inquisidor y Canónigo de la Santa y Patriarcal Iglesia de Sevilla, provisor y Vicario General del Arzobispado, Juan de Monroy, Reglamento que es aprobado al poco tiempo de su presentación, el 17 de marzo de 1713. Por entonces sus hermanos acompañaban la procesión del Corpus Cristi con una imagen de San Blas como su patrono. Unos años más tarde hacían ya la salida procesional en la madrugada del Viernes Santo a las cinco de la mañana, para no coincidir con la procesión de Jesús Nazareno, que salía entonces de San Francisco.
Uno de los fines de la Cofradía era la salida procesional de sus imágenes por las calles jerezanas, hacia la Iglesia Colegial, así como el fomento de las advocaciones de sus imágenes. Sus hermanos fueron clasificados en categorías, de Luz y de Sangre, prohibiéndose a éstos últimos el llevar el pecho descubierto, como en otras Asociaciones del mismo tiempo.
Para la asistencia a la procesión se exigía el cumplimiento de numerosas normas, a semejanza del resto de las Hermandades de este tipo existentes en la Ciudad. En ellas se exigía ir confesados y comulgados a sus Hermanos; así como la asistencia a numerosos actos religiosos.
En los comienzos de la Cofradía y cuando empezaba a ser fuerte, por sus situación en uno de los principales barrios de la ciudad, la imagen de la Virgen fue depositada en la Capilla que fue de los Camacho Espínolas, hasta que la Hermandad construyó Capilla propia con las donaciones de sus numerosos devotos. Concretamente, en el año 1723, se inician las obras y el día 21 de septiembre del año 1727, la imagen ocupa su nueva Capilla, en retablo churrigueresco, al lado derecho del retablo principal, con la asistencia de los Cabildos y la posterior realización de grandes fiestas en honor de la Virgen, por las siete parroquias de la ciudad. Posteriormente, siendo cura de San Mateo D. Juan B.Villalón en 1840 se trasladó a la capilla de la Virgen el sagrario de la parroquia.
Al poco tiempo de la construcción de la Capilla, consigue un gran desarrollo y es favorecida con grandes indulgencias el día 20 de noviembre de 1737, por parte del Papa Clemente XIII. Concede el Papa indulgencia plenaria a los cofrades el día de su inscripción si ese día han confesado y comulgado. Otra indulgencia plenaria en el trance de muerte pronunciando el nombre de Jesús al menos con el corazón. Y sendas indulgencias plenarias los días: tercer domingo de octubre, fiesta de San Simón y San Judas (28 de octubre) y San Juan Evangelista (27 de diciembre) de vísperas a vísperas. Estos requisitos están detallados en una lápida situada en la Capilla de la Virgen y que conmemora tal concesión.
La imagen del Señor de las Penas, titular de la Cofradía, se colocó inicialmente también en la capilla inaugurada en 1727, como consta en el inventario parroquial de 1769, hasta el día 31 de enero de 1797, en que se le concedió una Capilla situada entre la de la Virgen y la puerta del Templo, denominada de San Pedro. Esta capilla fue construida mediante licencia del Administrador General de la Archidiócesis de Sevilla, y con el previo informe del maestro Mayor del Arzobispado Pedro de Morales de Palacio, el día 14 de agosto del año 1573, a Doña Catalina de Masa, Don Pedro Morales de Mesa y Don Baltasar y Don Rodrigo Morales Maldonado. Intervino en la realización de los trabajos el aparejador de la ciudad Martín Delgado, que en años anteriores lo fuera de la Iglesia de San Miguel. Dentro del origen de la Hermandad existe la teoría de que fuera creada por el gremio de los manteros o laneros, por el hecho de tener como patrono, desde pasados tiempos, a San Blas.
Hubo una época, correspondiente a los últimos diez años del siglo XVIII, que procesionó algunos Viernes Santo por la tarde.
La Asociación vivió una gran época de esplendor, que decae en los finales del siglo XVIII. Con el inicio del siglo XIX y por la intervención del Mayordomo y Capellán de la Virgen, Luis Campuzano, se consigue reavivar el fervor popular del barrio. El 14 de abril de 1800 imprimió en Cádiz un septenario en honor de la Virgen del Desconsuelo, que aún se realiza. La procesión sigue saliendo a lo largo de los años que van desde comienzos de siglo a la entrada de los franceses en 1810.
Pasada la invasión francesa, la procesión del Desconsuelo volvió a la Semana Santa, como las demás procesiones, y se tiene constancia de su salida en los años 20 del siglo XIX.
De la primera mitad del siglo XIX cabe destacar la salida procesional extraordinaria que realiza la Virgen el domingo 16 de noviembre del año 1806, procesión de acción de gracias ante un favor concedido a uno de sus devotos y el clamor popular de los vecinos del barrio y de las calles cercanas.
Posteriormente la Hermandad consigue un ritmo adecuado en su funcionamiento, realizando salidas más o menos asiduas entre 1852 y 1867. Con el paso de los años y los comienzos de las épocas revolucionarias, decae como otras muchas de la Ciudad. Concretamente en el año 1867 se disolvió, según numerosas notas del que fuera hermano de la Cofradía, José Cepero y Barrero.
Con el paso de los años, en el año 1893, y por iniciativa del comercio jerezano, se proyectó una reorganización mediante el nombramiento de una comisión gestora, compuesta por D. Vicente García Alonso, cura párroco de San Mateo; D. Pedro Domecq Núñez de Villavicencio, D. Baldomero Rubio Morales, D. Cipriano del Castillo, D. Guillermo Rensey y D. José María Rendón, que redacta y presenta en Cabildo sus nuevos Estatutos el día 22 de diciembre de 1895 y ante la aprobación de todos los Hermanos fue presentada a la Autoridad Eclesiástica para su verificación, que se consigue el 17 de marzo de 1896, dándoseles dos años de vigencia. Naturalmente no efectuaría su primera salida procesional hasta 1897.
El día 6 de febrero de 1898, días antes de la fecha de cumplimiento de los Estatutos, la reunión de hermanos decidió dejar pasar la fecha de cumplimiento de los mismos sin pedir su continuidad, con lo que la Hermandad quedaba de nuevo extinguida, y que en su lugar se hiciera una hermandad nueva, con idénticos titulares pero con nuevos estatutos que recogieran el ideal del "silencio" que era el que había prendido en el grupo. El 10 de febrero de 1898 se enviaban a Sevilla los nuevos estatutos para su aprobación por el Cardenal Marcelo Spínola, que los aprobó el 12 de febrero de ese año. Así, en el año 1898 queda nuevamente constituida la Hermandad, dándosele el título del "Silencio de Jesús de las Penas". En adelante los pasos ya no serían llevados por hermanos sino por portadores alquilados. Y se señalaba la madrugada como día de su salida procesional.
En los posteriores años la Hermandad consigue un aceptable ritmo de funcionamiento realizando salidas procesionales desde los años 1897 al 1903. Sin embargo no prosperó su deseo de los estatutos de 1898 de salir de madrugada, pues ya en 1900 sale el Jueves Santo, el 1901 el Viernes Santo por la tarde, volviendo al Jueves en 1902 y 1903, no saliendo en 1904 por causa de la lluvia, pero teniendo fijada su salida el Jueves Santo. En 1897, 98 y 99 salió también el Jueves Santo por la tarde. A partir de 1905 deja de salir y no lo volverá a hacer hasta 1923. Poco tiempo duró esta reorganización, ya que a los diez años, la Asociación se disuelve.
La primitiva túnica de estilo egipcio que llevaban los hermanos, fue sustituida en el año 1897 por otra de estilo churrigueresco y también de color negro, con cinto, capirote y vueltas en color rojo, zapatillas negras con hebillas de plata. Esta última vestimenta fue modificada en el año 1922, adoptándose la capa, quedando con túnica negra, antifaz, cinto y vueltas de color rojo y sobre el pecho el escudo de la Hermandad. Esta primitiva insignia que se portaba en la túnica constaba de un círculo rojo sobre el que se encontraba una túnica, fue modificada en 1922 por el Marqués de Bonanza. Este escudo fue modificado de nuevo tras su unión con la Hermandad Sacramental.
En el año 1922 se reorganiza la Hermandad. Desde 1923 hace estación de penitencia el Martes Santo, hasta 1931 en que se suspenden, y que se reanudan en 1938. Entre 1932 y 1938, su principal labor en la Semana Santa fue la Adoración al Monumento de la Colegial todos los Jueves Santos.
El paso de palio fue adquirido por la Hermandad a la Cofradía sevillana de San Juan de la Palma, el día 2 de enero de 1926, en la cantidad de 19.500 pesetas, y ese mismo año prestó la Hermandad sevillana el manto de la Virgen de la Amargura, para que así realizara su recorrido penitencial, que una vez ésta ya estuvo en la ciudad también fue comprado por la Cofradía jerezana. Hasta esa fecha, el paso de palio de la Virgen del Desconsuelo no era más que un pequeño palio cupulado de tonos claros, con peana para ser portado "por fuera" y sin candelería.
A finales de los años 30, la Hermandad adopta un camino certero y firme, produciéndose su plenitud. La hermandad recibe el apelativo popular de "Los Judíos de San Mateo" debido a los judíos de cartón piedra, obras del siglo XVIII, que llevaba, al principio, en el paso de Misterio preparando la Cruz sobre el suelo y que eran, al parecer mucho más feos en la expresión de sus rostros que los actuales que son obra del tallista Ramón Chaveli, realizados en los años 1939 y 1940. Estos judíos antiguos de cartón piedra se guardaban en el cancel de una puerta, ahora tapiada, cercana al coro del templo y como les había llovido bastantes veces, se habían resquebrajado y era necesario, cada Semana Santa repararlos con engrudo de harina y agua para darles después una mano de pintura que solía hacerse en el taller de pintura del cofrade Manuel Gómez. Como cada año había que retocarlos, estaban ya descascarillándose por muchos sitios, hasta que, un año fue tanto el golpe de agua que recibieron por la lluvia en su salida procesional, ya el Martes Santo, que hubo que encargar los actuales a Ramón Chaveli, quien intentó reflejar en su obra parte de la fealdad de estos esbirros.
Así, el 21 de abril de 1938, acordó la renovación de las figuras de su paso de Misterio y la tarea fue encargada a Ramón Chaveli. En el mes de agosto el escultor comunicó tener preparado el boceto que resultó ser del total agrado de la Junta de Gobierno. El imaginero se inspira para la ejecución de este Misterio en un cuadro existente en la capilla de González Maldonado en la Iglesia de San Mateo. Todas las figuras son de talla completa en madera policromada con ropajes de telas encoladas. En precio total fue de 4.800 pesetas de la época, 800 pesetas por cada una de las seis figuras pagaderas en 32 mensualidades de 150 pesetas cada una. La hermandad de los Judíos de San Mateo estrena en la Semana Santa de 1939, las imágenes de dos judíos en la delantera del paso, conocidos popularmente como "El Bizco" y "El Verruga". Al año siguiente, 1940, se completará el misterio con las figuras de dos soldados romanos, un centurión y un niño. Sobre los romanos hay que recoger una anécdota que refirió Fernando García Sauci: "Al acometer la talla de los romanos, Chaveli solicitó de la Junta de Gobierno su opinión sobre el aspecto que debían tener los rostros, pues él tenia la idea de personificar en el centurión a un personaje muy importante en aquel momento, era el romano mas conocido en todo el mundo en esa época, Benito Mussolini, El Duce. En principio dijo que le pondría el perfil solamente, incluso captó el gesto de forma bastante acertada. Gracias a Ramón Chaveli Mussolini tiene una escultura, ignorada por casi todo el mundo, en un paso de la Semana Santa jerezana. Finalmente, no es el centurión el que lleva la cara de Mussolini, sino uno de los soldados romanos.
El paso de Misterio, muy pequeño, de inspiración clásica, llevaba un suelo simulando a mármol que, cada año, también retocaba con gran maestría este cofrade, quien recuerda que, en el año 1927, aún salían los judíos de cartón en el paso, hasta el Martes Santo del "remojón" en que se reblandeció el cartón y no fue posible restaurarlo, teniendo incluso que secar las hermanas cofrades el manto y palio de la Virgen durante varios días. Estas andas eran propiedad de la Hermandad del Cristo del Perdón y la Virgen de la Piedad de Arcos de la Frontera, pero en el 2007 fueron adquiridas de nuevo por la Hermandad del Desconsuelo de Jerez.
En el año 1940 se realizó un gran paso de estilo barroco, diseñado por Lutgardo Pinto Ruiz y cuya carpintería fue realizada por Juan Berraquero, la talla de José Morales Burgos y el dorado de José Ortega Valencia, completándose su labor con las tallas de canastos y respiraderos, por Vicente de Cos Pinto. La canastilla quedaba dividida en partes iguales por unas ménsulas en mucho relieve, y cada parte se remataba por un frontón curvilíneo partido En este mismo año de 1940 realizó la correspondiente estación penitencial, sin ir dorado. Costó la obra 5500 pesetas. Este paso actualmente sale en procesión en la Hermandad del Nazareno de Villanueva de los Infantes con los antiguos faroles del Descendimiento.
El 4 de marzo de 1955 se unen las hermandades del Desconsuelo y la Sacramental de San Mateo, siendo Cardenal de Sevilla Don Pedro Segura y Sáenz. La Hermandad Sacramental es antiquísima ya que se refleja su antigüedad en documentos de 1.320 y 1.546.
En 1968 se estrenó el actual paso de Misterio, obra de Manuel Guzmán Bejarano, cuyo coste fue de 700.000 pesetas.
En 1978 el paso de Misterio fue motivo del cartel oficial de la Semana Santa jerezana cuyo autor fue el fotógrafo Diego Romero Faviere.
Por las aportaciones incondicionales a la Hermandad, fueron nombrados Priostes Honorarios a perpetuidad: Fermín Bohórquez Gómez e Ignacio Soto Domecq. Así como Hermanos Honorarios a diversas personalidades, entre los que se encuentran: el Rey de España, que aceptó el cargo siendo Príncipe y el infante Felipe (ambos el 29 de junio de 1973); el Director General de la Guardia Civil, Carlos de Hiniesta Cano; y el Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil (1973). En otro orden, es también Hermano Mayor Honorario el jerezano Antonio Gallardo Molina. Desde el 7 de octubre de 1900, había ostentado el cargo de Hermano Mayor Honorario D. Antonio de Orleans y Borbón y Camarera Honoraria de la Virgen Su Alteza Real Doña Beatriz de Sajonia, desde el 10 de marzo de 1949.
El 29 de junio de 1984 se solicitó la fusión con la Asociación de San Blas concediéndose por la Autoridad Eclesiástica la fusión el 25 de octubre de 1984.
En 1998 se creó la Banda de Música María Santísima del Desconsuelo, que ha quedado disuelta en 2007 y como novedad presentó el paso de Misterio un exorno floral de margaritas rojas.
En la procesión del Encuentro Nacional de Cofradías celebrado en Jerez en el año 2005 procesionó el paso de palio de María Santisima del Desconsuelo, juntamente con otros cinco más.
En la Semana Santa de 2011 no realizó estación de penitencia debido a las condiciones climatológicas.
Las andas de los Judíos de San Mateo de 1897 (Antonio de la Rosa Mateos):
El 7 de febrero de 2009, Jerez de la Frontera volvió a disfrutar con la imagen de San Blas en la calle y lo hizo sobre las antiguas andas de Los Judíos de San Mateo, fechadas en el año 1897.
Si retrocedemos en el tiempo un siglo, vemos que la Hermandad de Nuestro Padre y Señor de las Penas, María Santísima del Desconsuelo, San Juan Evangelista y San Blas (llamada Los Judíos de San Mateo), vivió una etapa bastante difícil en el siglo XIX. No sería hasta finales de dicho siglo, concretamente en 1897, cuando después de veintinueve años la Cofradía vuelva a procesionar por las calles de Jerez de la Frontera.
Hasta el año 1895 no se formaliza una comisión organizadora, la cual redacta unos nuevos estatutos que son aprobados por el Arzobispado el día 17 de marzo de 1896.
A partir de entonces, la Corporación comienza a trabajar para la salida procesional del año siguiente. Mucho camino tenían por delante aquellos hermanos reorganizadores, ya que casi tres décadas sin hacer estación de penitencia, había hecho mella en el patrimonio.
Uno de los primeros acuerdos fue realizar una nueva canastilla para la procesión donde fuera la Virgen y San Juan Evangelista. El diseño será ejecutado por el arquitecto Francisco Hernández Rubio y la talla y dorado, por José R. Morales y Manuel Daza, respectivamente.
Hasta aquí parece que no hay nada que destacar y la citada canastilla para el paso de palio se entrena en 1897. Pero al describirla, como veremos a continuación en la prensa local, nos damos cuenta que esas andas que se estrenan para la Virgen, tres décadas después pasará a llevar el misterio de los Judíos.
El Guadalete del 6 de abril de 1897 describe así las nuevas andas:
"Ayer hemos tenido el gusto de ver el nuevo paso que estrenará este años la Hermandad de Nuestras Señora del Desconsuelo establecida en la Parroquia de San Mateo, y que seguramente ha de llamar la atención por su belleza artística y por su seriedad y buen gusto.
Es de estilo renacimiento y está formado por un basamento compuesto de molduras y un baquetón de hojas de laurel en el que se apoyan doce columnas de pequeña altura soportando la plataforma del paso que está unida a la base por un cuerpo de Escocia. Los intercolumnios van decorados por unos recuadros formados por molduras y metopas, en los centros de sus frentes lleva cartelas y guirnaldas de alto relieve, en cuyos centros llevan los escudos de la Hermandad. Sobre la plataforma del paso tiene pedestal en el que van colocadas las imágenes de Nuestra Señora y San Juan. El paso va cubierto por un palio colocado sobre ocho columnas ó cañas de plata: dicho palio es dorado y terciopelo grana en su exterior y azul con estrellas de plata en su interior, y está terminado por ocho remates ó pináculos.
Todo el paso está tallado en madera y dorado al agua.
Este paso ha sido dibujado y dirigido por el distinguido arquitecto don Francisco Hernández Rubio, y hábilmente construido por el reputado carpintero y tallista don José R. Morales, habiendo estado el dorado a cargo del notable artista don Manuel Daza.
Todos estos señores se han esmerado en la construcción del nuevo paso, por lo cual, así como la Hermandad que lo ha costeado, son merecedores de los mayores elogios".
No existe ninguna duda que la descripción de la canastilla corresponde con el paso de los Judíos de San Mateo de la década de los años veinte y treinta, tan conocido por la famosa foto de Pereira. En 1925 se cambia el paso de palio por uno de caoba con valiosos adornos de plata, y fue entonces cuando la canastilla pasa al misterio.
Después de la adquisición en 1926 del palio de la Virgen de la Amargura de Sevilla sigue la transformación del palio con otros nuevos respiraderos, además hay que unir que por aquellos años el paso de misterio pasa a ser llevado por dentro por costaleros, y es cuando se le incorpora los respiraderos que también provienen del paso de palio. Estos hay que reducirlos para encajarlos con la canastilla y se pintan imitando a mármol de color rosa, lo cual es ejecutado por Manuel Gómez con taller en la plaza San Marcos, además se le incorpora ocho ángeles a la canastilla que se encontraban en la Iglesia de San Mateo.
El paso tenía cuatro trabajaderas transversales donde iban cuatro hombres por cada una, es decir, un total de dieciséis costaleros. Las medidas de la mesa eran de 1,90 m. de ancho, por 2,60 m. de largo.
Sería en la Semana Santa del año 1939 cuando las andas procesionaría por última vez en nuestra ciudad, estrenando ese año los dos sayones del escultor Ramón Chaveli Carreres, siendo la ya citada foto de Pereira de esa Semana Mayor. En 1940 se estrenará el nuevo paso obra del carpintero Juan Berraquero, talla de José Morales Burgos y dorado de José Ortega Valencia, con respiraderos de Vicente de Cos. El precio fue de 5.500 pesetas.
La Hermandad decide vender el paso según factura de 30 de julio del año 1939, el cual es adquirido por la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón de la vecina localidad de Arcos de la Frontera, estableciéndose la cantidad de 2.000 pesetas. Siendo ya propiedad de dicha cofradía, el paso fue restaurado en el año 1967, incorporándose candelabros y ánforas plateadas. Por último, a principios de la década de los noventa, las andas vuelven a ser restauradas estrenándose nuevos respiraderos y sobrecaídas de terciopelo rojo con calados y pasamanería dorada.
En la Semana Santa de 2002 procesiona por última vez en Arcos, siendo sustituido al año siguiente por uno nuevo, obra de los talleres sevillanos de Manuel Guzmán Bejarano.
En 2007 la Hermandad de San Mateo vuelve a adquirir el centenario paso. Aunque ya se intentó que saliera con el Señor de la Penas para el traslado a Picadueñas por problemas ajenos a la Cofradía no pudo estrenarse en esa ocasión. El día 7 de febrero de 2009 procesionó con la imagen de San Blas y los cofrades de nuestra ciudad volvieron a vivir momentos que nos trasladaron a aquella Semana Santa de principios de siglo XX. Para esta ocasión estrenó nuevos respiraderos.
(Artículo publicado en Jerez Información (01/02/09)
Observaciones:
La Hermandad del "Desconsuelo" conocida popularmente como "Los Judíos de San Mateo" por los dos judíos que acompañan a Nuestro Padre y Señor de las Penas en el paso, tiene gran arraigo en su barrio, San Mateo.
Esta Hermandad es la que mayor número de presidencias pone en la calle con un total de 14. La salida y la recogida de esta Hermandad es punto de encuentro del Jerez cofradiero. Es digna de ser vista en la Plaza san Lucas, cuando las Tres Caídas le presenta las varas y la Peña Buena Gente le canta saetas.
Una de las Cofradías históricas del antes aristocrático y populoso barrio de San Mateo. La confraternidad tiene casi tres siglos de vida en la collación y eso hace que esté secularmente unida a su entorno. Representa la suma perfección de lo acabado, que ha surgido del propio grupo humano, el cual ha dado a la Hermandad unos valores estéticos y cofradieros inconmensurables. El paso de palio de la Virgen del Desconsuelo es una joya del arte sacro hispano. Su recorrido se mantiene en un marco urbano atemporal y medievalizante, en el que aún puede conservarse el alma de la Andalucía eterna.
Cultos:
Triduo, Función Principal y Besamanos al Patrono de la Hermandad, Señor San Blas, el 3 de Febrero. Septenario en Cuaresma que termina con Solemne Función de Instituto, Besamanos a María Santísima del Desconsuelo y Besapiés a Nuestro Padre y Señor de las Penas el Domingo de Pasión. El 29 de mayo, ofrenda floral a la Santísima Virgen. En los actos del Corpus Christi, asistencia corporativa de la Hermandad. El 25 de octubre misa en honor de San Simón y San Judas Tadeo. En Noviembre: Santa Misa de Difuntos. Misa de Hermandad todos los lunes del año (en invierno a las 20,00 horas y en verano a las 20,30 horas), en la Capilla de Casa Hermandad. Visitas a los Sagrados Titulares, todos los lunes del año, a partir de las 17,00 horas. Además, la Hermandad realiza actos culturales durante todo el año.
A primeros de diciembre se realiza una muestra de arte llamada "Jerez paleta de colores". La exposición del año 1999, se celebró desde el 25 Noviembre al 7 de Diciembre, en el Callejón de los Bolos, ya que los Claustros de Santo Domingo, donde tradicionalmente se exponían se encontraba por esas fechas en obras.
Dirección:
Casa-Hermandad Hermandad del Desconsuelo
Pza. San Mateo, 8
11408 - Jerez de la Frontera (Cádiz)
Teléfono:956.366.646
Página Web: http://www.judiosdesanmateo.com/
Dirección de correo electrónico: judiosdesanmateo@hotmail.com
Blog: Noticias de tu Desconsuelo
Hermano Mayor:
Ángel Bocarando Chacón.
Diputado Mayor de Gobierno:
Juan Antonio Sánchez Galindo.
Mayordomo:
Miguel Ángel Guerrero.
Vestidor de las Imágenes:
José Carlos Gutiérrez, desde 2013, sustituye a Juan Mateos Portillo, que sustituyó en el año 2004 a José Soto Palas (q.e.p.d.).
Junta de Gobierno:
El dia 28 de octubre de 2011 resultó reelegido para el cargo de Hermano Mayor en Cabildo de Elecciones D. Ángel Bocarando Chacón, que constituyó la siguiente Junta de Gobierno, que tomó posesión de sus cargos el 14 de novembre de 2011:
- Director Espiritual: R.P D. Antonio López Fernández
- Hermano Mayor: D. Ángel Bocarando Chacón.
- Tte. Hno Mayor: Ignacio Soto de la Calle.
- Tesorero: Francisco Zurita Martín.
- Mayordomo: Miguel Ángel Guerrero.
- Secretario: José A. Oca Ibáñez.
- Consiliaria: Auxiliadora Benítez.
- Consiliaria: Victoria Domecq.
- Consiliario: José A. Reina.
- Consiliario: Juan A. Romero.
- Consiliario: Antonio Huertas.
- Consiliario: Celestino del Campo.
- Consiliario: Jesús Sampalo.
- Consiliario: José Puerto.
- Consiliario: Javier Pérez García.
- Consiliario: Carlos Bohórquez Domecq.
- Consiliario: Juan Antonio Sánchez Galindo.
El dia 17 de noviembre de 2007 resultó elegido para el cargo de Hermano Mayor en Cabildo de Elecciones D. Ángel Bocarando Chacón, que constituyó la siguiente Junta de Gobierno, que tomó posesión de sus cargos el 17 de diciembre de 2007:
- Director Espiritual: R.P D. Antonio López Fernández
- Hermano Mayor: D. Ángel Bocarando Chacón.
- Teniente Hermano Mayor: D. Ignacio Soto de la Calle.
- Secretario: D. José Antonio Pérez López.
- Mayordomo: D. Antonio Romero Tenorio.
- Tesorero: D. Francisco Zurita Martín.
- Conciliario: D. Javier Pérez García.
- Conciliario: D. Antonio Robles Ibáñez.
- Conciliario: D. Francisco Ignacio Soto Peña.
- Conciliario: D. José Antonio Oca Ibáñez.
- Consiliario: D. Miguel Angel Guerrero.
- Consiliario: D. Eugenio Camacho López de Carrizosa.
- Consiliario: D. Carlos Bohórquez Domecq.
- Consiliario: D. Manuel Alejandro García Yesa.
- Consiliario: D. Juan Antonio Sánchez Galindo.
Camarera de Nuestro Padre y Señor de las Penas: Doña Mercedes Domecq Ybarra.
Camarera de María Santísima del Desconsuelo: Doña Ana María Bohórquez Escribano.
Capataces 2014:
Eduardo Torné Barro en el paso de Misterio e Ignacio Soto Peña en el de Palio.
Capataces 2013:
José Puerto Tejero en el paso de Misterio e Ignacio Soto Peña en el de Palio.
Capataces 2010, 2011 y 2012:
Francisco Ruiz Pérez en el paso de Misterio e Ignacio Soto Peña en el de Palio.
Capataces 2008 y 2009:
Francisco Ruiz Pérez en el paso de Misterio y Rafael Márquez Cabrera en el de Palio.
Capataces 2007:
José Puerto en el paso de Misterio y Rafael Márquez Cabrera en el de Palio.
Capataces 2006:
Francisco Ruiz Pérez en el paso de Misterio y Manuel Oca Quesada en el de Palio.
Costaleros:
En el paso de Misterio van 40 hermanos costaleros y en el de Palio lo llevan 35.La cuadrilla de hermanos costaleros del Señor se organizó en 1979 y la del paso de la Virgen en 1982.
Acompañamiento Musical 2014:
La Agrupación Musical la Sentencia, de Jerez, en el Paso de Misterio y la Banda de Música Municipal Maestro Enrique Galán, de Rota (Cádiz), tras el paso de la Virgen.
Acompañamiento Musical 2010 a 2013:
La Agrupación Musical Nuestra Señora de las Lágrimas de San Fernando (Cádiz), en el Paso de Misterio y la Banda de Música Virgen del Castillo de Lebrija (Sevilla), tras el paso de la Virgen.
Acompañamiento Musical 2008 y 2009:
La Banda de la Fuensanta de Morón de la Frontera (Sevilla), en el Paso de Misterio y la Banda de Música Virgen del Castillo de Lebrija (Sevilla), tras el paso de la Virgen.
Acompañamiento Musical 2007:
La Banda de la Fuensanta de Morón de la Frontera (Sevilla), en el Paso de Misterio y la Banda de Música de María Santísima del Desconsuelo, que es la propia de la Hermandad, dirigida por Domingo Díaz, tras el paso de la Virgen.
Acompañamiento Musical 2005 y 2006:
La Agrupación Musical Redención, de Sevilla, en el Paso de Misterio y la Banda de Música de María Santísima del Desconsuelo, que es la propia de la Hermandad, dirigida por Domingo Díaz, tras el paso de la Virgen.
Acompañamiento Musical 2004:
La Banda de Música de la Agrupación Musical San Juan, de Jerez, en el Paso de Misterio y la Banda de Música de María Santísima del Desconsuelo, que es la propia de la Hermandad, dirigida por Domingo Díaz, tras el paso de la Virgen.
Exorno Floral de los Pasos:
Tradicionalmente lleva claveles rojos salpicados a veces con algunos detalles de gladiolos rojos o iris morado en el monte lleva el Señor de las Penas y claveles blancos y alhelíes el paso de la Virgen del Desconsuelo. En el 2004, cardos con margaritas moradas para el Paso del Señor y las tradicionales para la Virgen.
Estrenos 2014:
Nueva saya de salida, por realizada porJose Ramón Paleteiro. Diadema en plata de ley, realizada por Ildefonso Oñate.
Estrenos 2013:
Restauración del manto de salida de la Virgen del Desconsuelo, por José Ramón Peleteiro. Nuevo pollero para el manto.
Estrenos 2012:
Aún continúa la restauración del manto de salida de la Virgen del Desconsuelo, por José Ramón Peleteiro, se espera estrenarlo el próximo año. Traje de luces donado por el torero jerezano Juan José Padilla a la Virgen del Desconsuelo.
Estrenos 2011:
Manto liso para la Virgen del Desconsuelo por restauración del manto de salida.
Estrenos 2010:
Estrenos 2009:
Restauración del Señor de las Penas, por Agustín Pina. Estandarte de la Hermandad, por Fernando Calderón. Dorado de los candelabros del paso de Misterio.
Estrenos 2008:
Restauracion del dorado del lateral izquierdo de la canastilla del Paso de Misterio. Restauración de la saya de la Virgen del Desconsuelo realizada por Fernando Calderón. Juego de varas para la presidencia del Paso de Palio. Recuperación y restauración de los respiraderos del antiguo paso de Misterio de la Hermandad.
Estrenos 2007:
Última fila de candeleros de la candelería en plata de ley del paso de Palio. Restauración de los candelabros de cola.
Estrenos 2006:
Estrenará la candelería de plata del paso de palio. Restauración de insignias. Restauración de los candelabros de cola del Paso de Palio. Dorado de la aureola de San Juan, donado por D. Fermin Bohórquez.
Estrenos 2005:
Dorado del respiradero lateral izquierdo del Paso de Misterio y pasado de nuevo terciopelo de los paños de las bocinas por Ildefonso Jiménez. En cuanto a su recorrido no pasará en el trayecto de ida por la Porvera y si lo hará por calle Ponce, .para desembocar a la calle Guadalete y San Juan Grande, saliendo de su templo media hora antes y recogiéndose un cuarto de hora después.
Estrenos 2004:
Túnicas para hermanos
Estrenos 2003:
No tiene estrenos este año.
Estrenos 2002:
Basamento de San Blas en plata. Marco del techo de palio y ahuecador, todo en titanio. Reestructuración de tres calles de la candelería del paso de palio.
Estrenos 2001:
El bordador jerezano Ildefonso Jiménez ha llevado a cabo la limpieza de las caídas del Paso de Palio. También se han confeccionado 20 nuevas túnicas para el cortejo de nazarenos.
Estrenos 2000:
Túnica nueva para San Juan, realizada por Ildefonso Jiménez, réplica de la de estilo isabelino de principios de siglo XVIII, que con el mismo dibujo y aplicando la misma técnica, descubre algunos elementos como un corazón de plata o unas margaritas rosas que en la original y por el paso del tiempo eran imperceptibles.
Horario 2010:
Salida del Templo: 17,15
Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,50
Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,40
Plaza Arenal Cruz: 20,50
Plaza Arenal Último paso: 21,40
Catedral Cruz: 21,25
Catedral Último paso: 22,15
Fuera Catedral Cruz: 21,35
Fuera Catedral Último paso: 22,25
Entrada Cruz: 00,15
Entrada Último paso: 01,05
Horario 2011:
Salida del Templo: 17,00
Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,55
Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,45
Plaza Arenal Cruz: 20,55
Plaza Arenal Último paso: 21,45
Catedral Cruz: 21,35
Catedral Último paso: 22,25
Fuera Catedral Cruz: 21,45
Fuera Catedral Último paso: 22,35
Entrada Cruz: 00,25
Entrada Último paso: 01,15
Itinerario 2010:
San Mateo, Plaza Mercado (lado derecho), Justicia, San Juan, Plaza de los Ángeles, Oliva, Plaza San Santiago, Ancha, Porvera, San Juan de Dios, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza Domecq (lado derecho), Barranco, Plaza Belén, Plaza San Lucas, Cabezas, Plaza del Mercado, San Mateo.
Itinerario 2011:
San Mateo, Nuestro Padre Señor de las Penas, Ronda del caracol, Muro, Plaza Santa Isabel (lado izquierdo), Merced, Plaza San Santiago, Ancha, Porvera, San Juan de Dios, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza Domecq (lado derecho), Barranco, Plaza Belén, Plaza San Lucas, Cabezas, Plaza del Mercado, San Mateo.
Horario 2012:
Salida del Templo: 17,00
Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,55
Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,45
Plaza Arenal Cruz: 20,55
Plaza Arenal Último paso: 21,45
Catedral Cruz: 21,35
Catedral Último paso: 22,25
Fuera Catedral Cruz: 21,45
Fuera Catedral Último paso: 22,35
Entrada Cruz: 00,25
Entrada Último paso: 01,15
NOTA: Mismo horario que el del año 2011.
Itinerario 2012:
San Mateo, Nuestro Padre Señor de las Penas, Ronda del caracol, Muro, Plaza Santa Isabel (lado izquierdo), Merced, Plaza San Santiago, Ancha, Porvera, San Juan de Dios, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza Domecq (lado derecho), Barranco, Plaza Belén, Plaza San Lucas, Cabezas, Plaza del Mercado, San Mateo.
NOTA: Mismo itinerario que el del año 2011.
Horario 2013:
Salida del Templo: 17,00
Palquillo Alameda Cristina Cruz: 20,00
Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,45
Plaza Asunción Cruz: 21,10
Plaza Asunción Último paso: 21,55
Catedral Cruz: 21,40
Catedral Último paso: 22,25
Fuera Catedral Cruz: 21,50
Fuera Catedral Último paso: 22,35
Entrada Cruz: 00,30
Entrada Último paso: 01,15
Itinerario 2013:
San Mateo, Plaza del Mercado (lado derecho), Justicia, Plaza San Juan, Plaza de los Ángeles, Oliva, Plaza San Santiago, Ancha, Porvera, San Juan de Dios, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, Plaza Domecq (lado derecho), Barranco, Plaza Belén, Plaza San Lucas, Cabezas, Plaza del Mercado, San Mateo.
IMAGENES DE LA HERMANDAD
WEB OFICIAL DE LA HERMANDAD
FACEBOOK DE LA HERMANDAD
TWITTER DE LA HERMANDAD