PONTIFICIA, REAL, ANTIGUA Y VENERABLE HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD, SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO, SANTO ENTIERRO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y ARCHICOFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES. Dos pasos.

 

Templo:

Real Capilla del CalvarioReal Capilla del Calvario. Es una de las más antiguas de Jerez, y se levanta al final de la calle Tardixt casi a tiro de piedra de las tierras albarizas de los viñedos jerezanos.

Roca con la Virgen de Lourdes (Capilla del Calvario)Existía en este lugar una Cruz de Humilladero que se llamaba del Calvario y a finales del siglo XV se comenzó a edificar una pequeña capilla que sería la precedente de la actual. Según el archivero municipal, Agustín Muñoz, en 1567 Diego Ximénez dejó unas rentas para levantar una buena capilla en este lugar. La Hermandad de la Piedad que fue fundada en el Convento de la Merced y allí tuvo su primera sede, construyó en el solar del humilladero la capilla que vemos ahora, tarea que les llevó cincuenta años: de 1629 a 1679.

Viniendo hacia Jerez, dejando a la derecha el Sanatorio de Santa Rosalía, hoy de San Juan Grande, nos encontramos, sobre un muro encalado, con una cúpula de bulbo. Recuerda a Tierra Santa.

En el exterior, adosada al muro, está la Gruta de Lourdes, instalada en 1919. En ese mismo año se colocó la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, fabricado por la empresa Casal y Peña. Frente a él, en un pequeño y discreto jardín, los restos del Via Crucis, realizado en 1711 por el cantero Antonio Marino, punto final de un tradicional viacrucis que se iniciaba en la Alameda Cristina.

Si llegamos a la calle de La Sangre (hoy Tardixt) veremos un peNave central de la Capilla del Calvarioqueño compás, y, a la izquierda, la fachada principal de la Capilla de estilo renacentista. El eje de la composición es un arco de medio punto abierto entre dos pares de columnas toscanas que a su vez se encuentra rematado en las esquinas por dos pilastras toscanas almohadilladas y que ocupa toda la altura de la fachada. Su antecedente está en los arcos de triunfos. Enmarca, cobija la portada que, muy rehundida, se corona con frontón rectilíneo. Se terminó en 1675 según consta en una inscripción en la misma. El acceso se realiza por un vano adintelado coronado por un frontón triangular.

El interior es de dos naves con tres tramos cada una. La continua a la puerta principal termina en un amplio prebisterio con planta de cruz griega, sobre la cúpula, que por el interior tiene decoración y relieves barrocos. Al entrar a la derecha encontramos una pila de agua bendita realizada con mármoles policromos, del siglo XVIII. En la nave de la derecha se encuentra el Sagrario, presidido por una imagen del Sagrado Corazón de Jesús, contemporánea.

El retablo-camarín es una hermosa moldura rocalla que enmarca el camarín. Fue realizado por Rodrigo Alba en 1783. En el podemos contemplar en la embocadura del arco una serie de medallones que representan las trece primeras estaciones con un originalísimo vía crucis. La decimocuarta está constituida por las imágenes de Cristo yacente, la Piedad, San Juan y las Tres Marías y como fondo de todas ellas la cruz. Tiene a los dos lados, dos repisas decoradas con rocalla en las que se ubican las imágenes de San Pedro y San Pablo.

También en la capilla mayor, a la derecha, en el lado de la Epístola, podemos ver un relieve rococó con la escena del Descendimiento de Cristo, realizado por Rodrigo de Alba a finales del siglo XVIII. Y a la izquierda, en el lado del Evangelio, el Santísimo Cristo del Calvario, anteriormente imagen articulada que servía para realizar la escena del Descendimiento. También se ubica una escultura del siglo XVIII, que representa a la muerte, conocida como "La Chacha". Tambien resultan de interés la mesa que hace las veces de mesa de altar en el retablo mayor como la lámpara que pende del techo, ambas de finales del siglo XVIII. (Localización en Google Earth).

Iconografía:

En el primer paso se representa el Santo Entierro de Cristo. La iconografía de este momento postpasionista, entendida como episodio sagrado en el que Cristo, tras haber muerto en la Cruz, es depositado en un sepulcro, ha sido usual en Castilla, pero en Andalucía fue interpretado de manera diferente. Mientras la hechura andaluza, sobre todo la hispalense, que es la que lleva la pauta artística, efigia a Cristo con carácter exento, de bulto redondo, las obras castellanas de esta temática vienen a ser como relieves dirigidos al espectador. Por otra parte, los imagineros andaluces sublimaron el patetismo de la escuela castellana, gracias a un peculiar dramatismo que, en modo alguno, supuso la falta de consulta o estudio del natural. En nuestra ciudad poseemos otra imagen de identica iconografía, el Cristo de las Aguas, que se encuentra en la Iglesia de San Dionisio, de época gótica en su transición al Renacimiento. En el segundo paso, Dolorosa bajo palio. Desde el punto de vista iconográfico, el tema de La Piedad es una creación alemana en el transito del siglo XIII al XIV, en cuya formulación jugó un papel esencial el mistico Enrique Susó.

Paso de la Urna del Santo Entierro de Nuestro SeñorPaso de Misterio:

La figura del Señor del Santo Entierro es una obra anónima de la primera mitad del siglo XVI, relacionable con el escultor sevillano Francisco de Ortega, quien realizó varias obras para jerez por aquellos años. La imagen es de tamaño académico. Tiene los brazos articulados por los hombros. Las piernas aparecen un poco encogidas. Tuvo hasta su ultima restauración unos cabellos postizos, naturales, que le fueron retirados. Era un detalle muy propio del Barroco: Señor del Santo Entierroel Barroco gusta mucho de los postizos e incluso a veces llega a ser desagradable, pues aunque ya sehan perdido, gustaban de poner incluso uñas realizadas con otros materiales. Llama la atención de esta talla el agujero de los clavos, tanto en las manos como en los pies, que aparece realizado muy someramente, con muy pocos recursos, limitándose el anónimo escultor a presentar en la imagen un boquete. No tiene, por tanto, la forma de clavo propiamente dicha, ya que el imaginero se limitó a horadar las manos y los pies de Cristo.

Los ojos son impresionantes, vueltos hacia arriba y abiertos casi en su totalidad. La nariz es de trazado clásico. La boca está muy bien ejecutada, ligeramente entreabierta. La barba está realizada a base de rizos menudos y está partida en el centro, es decir, es barba bífida. Sabemos que la costumbre de tallar barbas así era muy del gusto de nuestros imagineros del Siglo de Oro.

En la cabeza lleva potencias y está exenta de corona de espinas, Potencia del Señor del Santo Entierrolo cual se corresponde con la antigua tradición que pensaba que, tras el Descendimiento de Cristo de la Cruz, las tres Marías le desprendieron de las sienes al Señor la corona de espinas que había llevado a lo largo de su martirio. El torso está surcado por hilos de sangre y tiene el costado abierto por la lanzada. Las potencias son de una extraordinaria belleza, están realizadas en oro con rosetas de filigranas en las que se inscriben esmeraldas. Detalle del paño de pureza del Señor del Santo EntierroQuedan definidas por un vástago triangular alargado sobre el que se dispone un querubín, y a ambos lados de las alas, se alzan dos rayos flameados muy estilizados que enmarcan haces de rayos biselados. Aunque uno de los vástagos de inserción ha sido sustituido, en los otros dos encontramos un completo marcaje que nos permite identificar al autor de estas potencias, así como la cronología aproximada de su ejecución. Junto a una burilada larga y regular aparecen impresionadas las marcas del artista platero jerezano Pedro Moreno de Celis, activo en la primera mitad del siglo XVIII.

Es muy arriesgado hacer una atribución de este Cristo Yacente del Santo EntieMano derecha del Señor del Santo Entierrorro. Hay que recordar que el siglo XVI, a los andaluces, nos parece lejano aún en cuanto a mentalidad artística se refiere, sobre todo en los primeros años de dicho siglo. No es hasta la eclosión del Barroco cuando el andaluz, con su peculiar forma de sentir, empieza a vislumbrar que las tallas de sus Cristos tienen una "garra" especial. Entre octubre de 2003 y marzo del 2004 fue restaurado por D. Enrique Ortega Ortega. En esta cuarta restauración que a la que ha sido sometida esta imagen se le ha aplicado una limpieza que no ha llegado a ser exhaustiva para no dejar la talla completamente blanca. Asimismo, esta restauración ha dejado al descubierto la cabellera de talla que ocultaba una peluca de pelo natural.

La imagen se venera dentro de una urna funeraria de plata de ley y cristal de roca, hecha por Juan Laureano de Pina, y Paso de la Urna del Santo Entierro de Nuestro Señordonada a la Hermandad por la familia Ponce de León. Juan Laureano de Pina nació en Jerez en 1630. Se examinó de maestro platero en 1676 y en el 77 fue nombrado platero de la Catedral Hispalense. Este autor está considerado como el orfebre más importante del Barroco andaluz. Tras el encargo realizado, el orfebre diseñó una armazón para los cristales. La base está formada por unos cuantos perfiles sobre los que predomina un gran bocel. De ella parten diez pilastras; en cada extremo de la urna se unen dos pilastras en ángulo recto y otras dos dividen en partes iguales las caras laterales. Las pilastras terminan en unas inmensas ménsulas que le dan al conjunto riqueza y movimiento. Al mismo tiempo son funcionales: soportan la tapa. Angeles que soportan la urna del Santo Entierro de Nuestro SeñorLa tapa tiene el centro plano y termina en unos faldones que se quiebran y repiten los perfiles de las pilastras y sus ménsulas. Repartidos por todo el conjunto hay unos apliques de plata dorada, y múltiples anforitas que colocadas sobre la tapa nos pueden recordar una crestería. El mayor mérito de esta joya es que, pese a la época de su realización, el Barroco, tiene un diseño claro, limpio, y no molesta ni distrae cuando se venera la imagen. Esta obra la comenzó Juan Laureano de Pina en 1669 y se estrenó el 9 de abril de 1694 según consta en una inscripción que lleva en uno de sus costados ("Este féretro se estrenó el Viernes Santo 9 de abril de 1694"). Se ignoran los motivos que obligaron al orfebre a tardar años en terminar la urna, la cual está hecha para contener una imagen de tamaño académico, mide 166 Detalle del medallón del respiradero frontal del Paso de la Urna del Santo Entierro de Nuestro Señorcentímetros de largo y, quizás, para procesionar sobre unas pequeñas andas a hombros de unos pocos cofrades. El proyecto de restauración de la pieza, obra del jerezano Juan Laureano de Pina entre 1669 y 1694, se culminó en 2022. En el mismo tomaron parte el Licenciado en Geografía e Historia y Titulado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Fabián Pérez Pacheco, la Doctora en Historia del Arte y Profesora Titular de la Universidad de Cádiz Dolores Barroso Vázquez y el orfebre Antonio García Falla.

A principios del siglo XX, en 1926, se realizaron en Valencia seis ángeles de plata fundida y ellos, que son neogóticos, son ahora los que soportan esta joya del Barroco. los ángeles fueron modelados por el jerezano Luis Fernández y Rodríguez Navas.

Los talleres de Villarreal fueron los artífices de los respiraderos de plata este paso. El año 2000 fue portado por primera vez por costaleros. Anteriormente a esa fecha el paso se iluminaba con cuatro cirios sobre candeleros en los extremos del paso. Las andas eran llevadas con ruedas. La iluminación actualmente se realiza con una docena de candeleros con tulipas, realizados en Orfebrería Mallol, de Sevilla, estrenados en el año 2000. Año en que tambien se realizó una nueva parihuela y faldones del paso, para poder procesionarlo cargado por costaleros.

Las dimensiones del paso son de 199 cms. de ancho por 348 de largo y 142 de alto.

Paso de Palio de Nuestra Señora de la PiedadPaso de Palio del Duelo:

En el paso de palio se venera la imagen de Nuestra Señora de la Piedad Nuestra Señora de la Piedad, junto al grupo escultorio del Duelo, compuesto por las imagenes de San Juan, que consuela a la Virgen, y las Tres Marias (Maria Cleofás, Maria Salomé y María Magdalena), que cosen la mortaja del Señor. Este grupo escultorico procesiona actualmente tras muchos años sin hacerlo. Dolorosa que entronca estilísticamente con la escuela sevillana. Se ha seguido tradicionalmente la fecha de 1712 como la fecha de bendición de la Virgen (junto con las imágenes de San Juan y las Tres Marías), partiendo de un documenNuestra Señora de la Piedadto de solicitud de dicha bendición, que si bien en el original no figura fecha alguna, en la signatura del mismo se ha establecido la de 1712, por lo que deducimos que la talla es aproximadamente de los primeros años del siglo XVIII.

El dato anterior de la fecha de 1712 vendria a poner en cuestión porque aparece el año 1718 en el libro de cuentas de la Hermandad como la fecha de bendición referida. Nuestra Señora de la PiedadAnalizando el documento del Archivo Diocesano fechado en 1712, comprobamos que en el mismo se solicita por la entonces Junta de Gobierno que la escena del Descendimiento se pudiera llevar a cabo delante de la puerta de la Capilla de San Juan de Letrán, por estimarse un emplazamiento mas adecuado dada la afluencia de fieles a este acto religioso. Petición que nos consta en igual sentido formulada por la citada Hermandad en el María Magdalena (Paso del Duelo de Nuestra Señora de la Piedad)año 1718, según aparece en las Actas Capitulares de esta ciudad, lo que vendria a corroborar que realmente es el año 1718 en el que se solicitan ambos asuntos, tanto la posibilidad ese emplazamiento para la escena del Descendimiento así como la solicitud de bendición de las nuevas imágenes, concedido esto último por la autoridad eclesiástica.

San Juan (Paso del Duelo de Nuestra Señora de la Piedad)En lo que se refiere a la autoria del citado grupo escultorico de la Piedad, estamos en la posibilidad de que el escultor Ignacio López, tan estrechamente vinculado al circulo de artistas (como Francisco Antonio de Soto de quien se ha encontrado constancia documental como maestro escultor de un retablo, hoy desaparecido, dedicado a uno de los titulares de la Hermandad, en el año 1702), artistas tan activos en la comarca en este periodo, a pesar de que no contemos con constancia documental de su persona en nuestra ciudad, al menos por el momento, fuera requerido para ejecutar las mismas, si bien teniendo en cuanta esa fecha de 1718 como fecha de bendición, por lo que presumimos su ejecución cercana a esa fecha, muy inmediata por otro lado a su muerte, acaecida a finales de ese mismo año, por lo que estariamos ante unas de sus posibles últimas obras. Los rasgos estilísticos de orden roldanesco que evidencian estas imágenes, tan similares a otros ejemplos, ya documentados recientemente en El Puerto de Santa María, como obras de López, y ante la carencia de otros referentes próximos a su María (Paso del Duelo de Nuestra Señora de la Piedad)estilo, hacen inclinar a los historiadores José Jacome González y Jesús Antón Portillo, a la intervención de este artista, como ya se habia anunciado anteriormente por parte de la crítica. Al hilo de estas de estas apreciaciones anteriores, nos podríamos preguntar si la figura de Alonso de Morales, de tan justificado conocimiento de la obra de Francisco Antonio de Soto, fue el autenticMaría (Paso del Duelo de Nuestra Señora de la Piedad)o intermediario para la obra imaginera de sus retablos, a manos del escultor Ignacio López.

Asimismo, por lo que respecta a la Virgen de la Piedad se ha constatado que en 1854 Cristobal Ramirez le colocó nuevas pestañas y lágrimas, retocandole una de las manos. Por el citado autor y en el mismo año realizó lo propio en las tallas de San Juan y las Tres Marias, restaurando una de las manos de alguna de las Marias, sin que se especifique en cual de ellas.

La Virgen de la Piedad es una Dolorosa bellísima. Es una talla de candelero, de vestir, y casi de tamaño natural. El modelado del rostro de la Virgen de la Piedad está perfectamente ejecutado,, expresivo y compungido, hace un giro bastante marcado a la derecha. En el mismo, observamos unas cejas muy bien construidas, como si estuvieran trazadas a lápiz, formando un entrecejo en la frente, lo que dota a la Dolorosa de una expresión de intenso sufrimiento. Los ojos son grandes y miran hacia abajo. La nariz es clásica y la boca es de labios rosados y turgentes. El óvalo del rostro nos trae recuerdos de tallas sevillanas. Las manos están realizadas con exquisito gusto, dentro de la estética imperante por aquel siglo. Hay que tener en cuenta que la imagen ha sufrido diversas restauraciones. La última fue la de 1980, efectuada por el profesor Francisco Arquillo Torres.

La corona de la Virgen fue diseñada y repujada por Eduardo Seco Imbert en 1949, y fue regalo de D. Juan Pedro Domecq. Es coroCorona de Nuestra Señora de la Piedadna cerrada y sólo tiene dos imperiales. El canasto descansa sobre un aro decorado por palmetas e incrustaciones de piedras rojas y verdes. En el canasto, el tema principal son unas cabezas de ángeles que se rematan con unas conchas: en el centro de éstas también hay piedras de colores. En la diadema de la ráfaga hay mas piedras. Los rayos quedan agrupados en la base por unos medallones que vuelven a tener, en el centro, otra piedra de color y las estrellas también tienen en el centro, una piedra pequeñita. Es de plata sobredorada. No es necesario alabar la gracia del dibujo, el atrevimiento del repujado, y la perfección de la ejecución, pero es de justicia resaltar que, de todas las coronas que lucen las Dolorosas jerezanas, ésta es la única donde las piedras parece que tienen calculado su sitio desde el principio.

Por su parte lo que más categoría ostenta son los bordados. De estos, es el manto el que se lleva la palma. Luce ricos bordados barrocos, de oro sobre terciopelo negro. Dicho maManto de salida de Nuestra Señora de la Piedadnto no tiene orla y el dibujo llega hasta los bordes. La composición y el dibujo son muy personales. Unas hojas enormes, muy barrocas, se retuercen y agrupan en el extremo inferior del manto. A medida que trepan van disminuyendo de tamaño y cantidad. Arriba están menos retorcidas y se mezclan con otros vegetales más delicados y flores de pétalos fantásticos. Manuel Beltrán Jiménez fue el que diseñó tanto el manto como el palio y la ejecución del bordado la realizaron las hermanas Ana y Josefa Antúnez en Sevilla: en 1882 el palio y en 1891 el manto para la Hermandad de la O de Sevilla (En 1880 se realizó otro manto que no fue del gusto de esta Hermandad, estrenando el nuevo el 27 de marzo de 1891). Tanto el manto como el palio fueron adquiridos por la Hermandad del Santo Entierro, estrenándose en Jerez el año 1930. Pagaron por entonces los jerezanos 30.000 pesetas para que los cofrades hispalenses pudieran hacerse un nuevo palio. Ambos, manto y palio, fueron pasado a nuevo terciopelo en los talleres de Carrasquilla en 1930. El manto fue restaurado tras la Semana Santa de 1991 y antes de la de 1992, en los talleres de bordado de Fernández y Enríquez, en Brenes, pasándose los bordados a un nuevo terciopelo. En el 2000, se procedió a la restauración del techo del palio de la Virgen de la Piedad por los talleres de Fernández y Enriquez de Brenes (Sevilla). También posee otro manto de camarín, regalo de la reina Victoria Eugenia. En el año 1926 la Hermandad de la Piedad estrenó un manto de terciopelo morado, bordado en Valencia. El paso de palio era cargado por fuera y el manto es semilargo. Los bordados de este manto se desarrollan a partir de unas grandes manchas que hacen las veces de orla; el punto de arranque es el escudo de la hermandad que está bordado en la parte inferior. Procesionó con él hasta que en el año 1930 lo hizo con el manto negro actual. (El morado se expuso en los Claustros de Santo Domingo en la primera exposición "De la Semana Mayor" del año 1991).

La Hermandad cuenta con dos magnificas sayas para esta imagen: La saya que normalmente usa para proSaya de salida de Nuestra Señora de la Piedadcesionar es de terciopelo granate, bordada en oro. El dibujo consta de roleos muy simples que cubren grandes espacios; la composición, simétrica y ascendente, se remata con una gran flor muy poco realista; el color del oro, casi blanco... todo nos recuerda a la saya, también de terciopelo granate de Nuestra Madre y señora del Traspaso, de la Hermandad de Jesús Nazareno. Las dos son de autoria anónima y de la misma época, principios del siglo XIX. Tambien posee esta imagen de Nuestra Señora de la Piedad otra saya, de raso blanco con bordados en oro. El dibujo es de curvas suaves, trazos muy largos y finos; la composición y los elementos que la componen son iguales o muy parecidos, a todo lo que hay en Jerez de los talleres valencianos. Esta saya llega a Jerez en el año 1926 y se estrenó al mismo tiempo que el manto de terciopelo morado. La imagen lleva también puesto un fajín de Capitán General del Ejército.

Toda la orfebrería del paso es de estilo barroco y obra de los talleres de Seco Velasco (así los respiraderos del paso son del año 1944/45), salvo la Corona que la realizó Seco Imbert.

Los respiraderos los repujó Seco Velasco en el año 1944/45. Dada la fecha en que se ejecutaron sabemos de antemano que serán rectanguPeana de Nuestra Señora de la Piedad en su paso de paliolares, es decir, una franja enmarcada por gruesas molduras y divididas por peinazos en paños mas o menos cuadrados. La decoración de este esquema es como sigue: en el paño central de la delantera, dos escudos; las arBasamento de un candelabro de cola del Paso de palio de Nuestra Señora de la Piedadmas están dentro de un óvalo, y a la izquierda está el de España en tiempos de Alfonso XIII, y a la derecha el de la hermandad. Los óvalos están dentro de una cartela barroca. La composición es perfecta; el dibujo, sin titubeos y el repujado, limpio. Sobre la cartela hay una corona, sin imperiales, y dos cestos con frutas y hermosas hojas. Sobre cada peinazo hay una columna en altorrelieve, con el fuste hábilmente decorado. En los paños restantes la decoración es simétrica; el eje es un "candelabro" y a su alrededor, flores, hojas de acanto y tallos que terminan en volutas o zarcillos. Las jarras se estrenaron al mismo tiempo que los respiraderos, y suponemos que fueron ejecutadas en el taller de los Seco. La peana se estrenó en el año 1966 y la repujó Juan Landa.

La candelería es de serie, fundida en Lucena y tiene 124 puntos de luz. Los candelabros de cola, estrenados en el año 1973, tienen 8 puntos de luz cada uno. Se repujaron en el Taller de Lorenzo, Jiménes y Rueda, en Sevilla.

Los varales fueron repujados en el taller de los Seco y estrenados en el año 1949. Los tubos están completamente repujadBasamento de varal del Paso de palio de Nuestra Señora de la Piedados y los tramos son muy largos; a simple vista sólo hay una macolla a la mediación y otra que casi coincide con la terminación de las caídas del palio. Cada macolla tiene, arriba y abajo, una serie de nudos y estrangulamientos que le dan al varal mucho relieve y un perfil con mucha personalidad. El remate es una perilla, y el basamento, cuadrado, es una capilla con cuatro hornacinas, una por cada cara. En mediorrelieve, ocupando casi toda la hornacina, imágenes de apóstoles y santos.

El paso tiene una imagen venera, la Virgen de Lourdes, de plata, estrenada en la Semana Santa del año 2007. En el llamador, de plata, figura una paloma sobre una rama. Fue estranado en 1973 y se repujó en el Taller de Lorenzo, Jiménez y Rueda.

El palio, bordado como se ha dicho por las Hermanas Antúnez en 1882, salió en Jerez, por primera vez, en 1930. Es de terciTecho del palio del paso de Nuestra Señora de la Piedadopelo negro, está bordado con hilos de oro y sólo los escudos están bordados, también con sedas de colores. El dibujo de las caídas tiene trazos gruesos y grandes manchas (hojas de acanto, roleos calados, rosetas, ...) que siguen o hacen la crestería o las puntas de las caídas. En la caída delantera, en el centro, están los mismos escudos que hay en los respiraderos; quizas los del palio sirvieron de modelo. En la caída de la trasera todo es igual: la composición, los dos óvalos, la corona real sobre ellos.. sólo que en el interior del primer óvalo está el anagrama de Jesús y en el del seCaidas del Palio del Paso de Nuestra Señora de la Piedadgundo, tres flores de lis. El techo es muy original o, por lo menos, muy dificil de olvidar el gran óvalo que hay en el centro. En su interior estan, representados con hilos de oro, todos los instrumentos y atributos de la Pasión. La Cruz está en el centro, en el eje de la composición y es casi tan grande como el óvalo. Por detrás de la cruz están dos escaleras (no se apoyan en los brazos de ella), una lanza y una caña con una esponja (éstas si se apoyan o al menos salen por encima de los brazos de la cruz). Por encima de la cruz está la cartela del INRI, tres dados y una barrena. A los pies, un martillo y unas tenazas. Por los ángulos que forman las escaleras al cruzEscudo en la Gloria del Techo del Palio del Paso de Nuestra Señora de la Piedadarse, asoman dos insignias romanas: un Senatus y un Lábaro; también, un látigo y una caña... Colgada de la Cruz, una corona de espinas, y pendiente del brazo derecho, un sudario que cae, y que, con un artístico lazo, se sujeta casi al final de la cruz. Esta composición tan original y completa llama muchísimo la atención por el efecto que causa el sudario: es un trozo de seda blanca aplicada sobre el techo, y los pliegues y las vueltas, hechos antes de fijarlo sobre el medallón. Una franja, formada por dos filetes y hojas de acanto, marca un rectángulo y tiene las esquinas quebradas. Entre el medallón y la franja, hay unas líneas, siempre del mismo grueso, que se agrupan, dispersan... forman rombos, terminan en espiral o en hojas de acanto; las hojas de acanto intentan entrar en el medallón y los arabescos de los trazos atraviesan la franja y crean una orla que es la verdadera terminación de todo el conjunto.

Los faldones son de terciopelo negro. Tienen unos borches que bordó, en 1968, Esperanza Elena Caro y luce unos preciosos faldoncillos que fuerFaldoncillo sobre el faldón delantero del Paso de palio de Nuestra Señora de la Piedadon en su día las antiguas caídas del palio. Suponemos que estas caídas se bordaron un poco antes o después de la visita del Rey Alfonso XIII; en el centro de la composición hay bordado dos escudos, y sobre ellos está una corona real. El escudo de la izquierda es el de la Hermandad (sobre un montículo, una cruz y unas escaleras apoyadas en los brazos de ésta), y el escudo de la derecha es el de España durante el reinado de Alfonso XIII (el campo está cuartelado en cruz, con las armas de Castilla, León, León y Castilla, en punta hay una granada, y en el centro, un escusón que contiene tres flores de lis). De los escudos salen unos lambrequines que, con curvas y quiebros, llegan hasta los extremos del terciopelo; de las curvas de los lambrequines surgen tallos y ramas cuajados de hojas, tréboles y zarcillos.

Marchas procesionales dedicadas:

"Virgen de la Piedad"; Escúchala, de Manuel Fernández Molina, Parrilla de Jerez y Carlos Cerveró, "Nuestra Señora de la Piedad", del maestro Joaquin Villatoro Medina, "Reina del Calvario" y "Madre de la Piedad" Escúchala. La marcha, estrenada en 2013, es obra del hermano José Antonio Reyes y arreglada e instrumentada por Domingo Díaz (director de la Banda de Música "Acordes de Jerez")."La Piedad", de Jacinto Manuel Rojas Guisado y "Santísimo Cristo del Santo Entierro", de Domingo Díaz Rodríguez.

Tiempo de paso de la cofradía:

Unos 25 minutos.

Hermanos y nazarenos:

Tiene unos 450 hermanos de los que procesionan unos 130 como nazarenos. Según el recuento de nazarenos de Daniel Carretero procesionaron en 2010, 106 nazarenos y en 2009, 111 nazarenos. Según el programa guía de la Semana Santa de 1989 que editó el Consejo Directivo de la Unión de Hermandades, procesionaron entonces 148 nazarenos.

Túnica:

Túnica y capa de raso negras y antifaz y cinturón de terciopelo negro y zapatillas negras. Sobre la capa, el escudo, en el cual se representan sus títulos, sobre la cruz roja del Santo Sepulcro.

Escudo:

Escudo de la Hermandad de la PiedadAl igual que en las hermandades homónimas de otras ciudades, el escudo es una Cruz clavada en un montículo. En cada brazo de la Cruz hay apoyada una escalera y sobre el montículo están una calavera y dos tibias cruzadas en aspa.
A partir de 1927 debido a que el rey Alfonso XIII acepta el título de Hermano Mayor Honorario Perpetuo, se coloca al lado del escudo de la Hermandad el de Alfonso XIII y los dos escudos quedan timbrados por una corona real. En la actualidad, la primitiva composición queda enmarcada por el collar de la Orden del Toisón de Oro y de fondo la Cruz de Jerusalen. El escudo queda superado por una tiara (ha desaparecido la corona real), y las ínfulas hacen las veces de filacteria que contiene el titulo oficial de la Hermandad. Para completar el diseño se han colocado dos llaves cruzadas, de las cuales sólo se ven los paletones en la parte superior y los anillos o asas en la inferior.

Color de los cirios:

Tiniebla para el cortejo del paso de la Urna y blancos para el cortejo del paso de palio.

Cruz de Guía de la Hermandad del Santo EntierroAltar de Insignias:

Cruz de Guía, con cuatro faroles de respeto, obra éstos del orfebre jerezano Manuel Rodríguez, que fueron realizados en principio en número de seis para la Hermandad, que debido a la amistad existente entre esta Cofradía y la Hermandad del Cristo de la Viga, le fueron regalados a la misLibro de Reglas de la Hermandad del Santo Entierroma dos de ellos; Libro de Reglas, austero, de piel en su color, adornado con filetes y apliques de oro, flores de lis y el escudo de la Hermandad estampado en el centro. En realidad, es un libro de actas y muy lujoso. En su interior las guardas son de moaré blanco. Después de la página de respeto, se hace constar con letra gótica, de quién es el libro, a que fin se destina y por quien fue donado en el año 1922. En el reverso de esta página, con letra inglesa muy grande, la frase "Lema: España entera te guarda". En la página siguiente, de frontis, una pintura firmada por A.Rivero ocupa toda la página. Sobre una cartela, que está en la parte inferior y en cuyo interior se vuelve a leer a qué fin se dedica el libro y el título completo de la Hermandad, está el escudo de España y a su lado reposa un león. De fondo, una perspectiva de la capilla del Calvario: jardín con arbolado,monumento al Corazón de Jesús, y en último término la Real Capilla con su inconfundible cúpula. En la primera página está el acta de la sesión en que S.M.Don Alfonso XIII toma posesión de su cargo de Hermano Mayor Presidente Honorario (17 de octubre de 1922). Después de esta firma el libro se convirtió en un album-recuerdo de las personas ilustres que visitaban la Capilla de la Hermandad: el General Primo de Rivera, firma el 8-1-1927; los infantes de España en el año 1929, etc. En el 200Simpecado de la Hermandad del Santo Entierro1 se estrena las tapas en orfebreria sobre terciopelo negro. La orfebrería ha sido realizada por Manuel de los Rios y el escudo bordado que aparece en el centro del mismo ha sido realizado por el bordador jerezano Ildefonso Jiménez; Dos Banderas del Señor, negras con la Cruz de Jerusalén en rojo; Primer Estandarte con el escudo de la Hermandad, paño casi cuadrado de terciopelo de color negro, con el borde inferior recortado formando un dibujo mixtilíneo y rematado por un galoncillo con flecos. Tiene una calavera en medio, a los pies de la Cruz. La corona es proporcionada y por los lados dela cartela asoman los anillos y los paletones de dos llaves que se cruzan por detrás de ella. El estandarte como muy pronto es de 192Segundo Estandarte de la Hermandad del Santo Entierro5, año en que Pío XI le concedió a la Hermandad el título de Pontificia. Todo ello tiene unos tonos mates, discretos. Con un oro muy brillante y coronándolo todo, hay una tiara. Las ínfulas, largísimas, convertidas en filacterías contienen el título de la Hermandad y a base de plieges y ondulaciones lo envuelven todo y parecen una segunda cartela. Esta claro que la tiara es posterior; Cuatro bocinas de plata, con paño de terciopelo negro. En esta Cofradía en el cortejo de la Urna, solían hacer estación representaciones de otras Hermandades de la ciudad, del Consejo de Hermandades, representantes civiles y militares de la ciudad y del clero. Tiene este cortejo un cuerpo de acólitos con 18 ciriales. Los ciriales fueron estrenados en el año 2004. La urna es escoltada por cinco miembros de la Guardia Civil. Detras de la Urna, procesiona el Libro de Difuntos, Preste con acólitos y el Pendón morado de Castilla, concedida por el Rey Alfonso XIII, y que es portado por un oficial del Ejército escoltado por otros dos oficiales. En los últimos tiempos era portado por un hermano, dejandolo de hacer duranrte algunos años. Muy pocas cofradías en España tienen el privilegio de portarlo en sus cortejos.

En el cortejo de palio, Cruz Parroquial, con manguilla; Simpecado, bordado en oro y realizado en los talleres de Fernández y Enríquez de Brenes y su correspondiente asta. Fue estrenado en el año 2000; Segundo Estandarte de la Hermandad, es el más moderno y está plegado y tiene forma trapezoidal. Además de los dos estandartes que procesionan actualmente, la Hermandad posee un tercero, más antiguo, probablemente de la primera mitad del siglo pasado, que ya no figura en los cortejos. En él, el escudo casi se pierde en el centro del paño; es una cartela muy simple, con dos palmas en la parte inferior y una corona real enorme, desproporcionada, rematándola. En el interior de la cartela se representa un pequeño montículo, sobre él se levanta una Cruz y dos escaleras se apoyan en los brazos de ésta. Por el montículo, desperdigados, hay un martillo y unas tenazas. El conjunto tiene un atractivo muy especial, y la calidad del bordado y su conservación son óptimas.

Paso procesional de Nuestra Señora de la Piedad a principios del siglo XX (Foto: Anónima)Referencia histórica:

La primitiva Cofradía de la Piedad fue creada en el Monasterio de Santa María de la Merced en el año 1546. Según el escrito de de Don Pedro de Robles al Vicario de Jerez de fecha 15 de junio de 1604 ordenando las Cofradías de aquel entonces por orden de antigüedad a esta de la Piedad la citaba en cuarto lugar con una antigüedad de la aprobación de la misma cifrada en el 11 de noviembre de 1547, siendo de las que actualmente procesionan la segunda, después de la del Mayor Dolor, y en aquel momento, ocupaba el cuarto lugar, pues dos de ellas se extinguieron.

La imagen del Stmo.Cristo del Calvario cuando procesionaba en la madrugada del Viernes Santo. A los pies de la imagen hay dos candelabros, conocidos como "Marías", que podían ser el soporte de cinco o siete velasLa Congregación Mercedaria donó unos terrenos a la Hermandad para labrar su propia Capilla, según consta en escritura ante Juan Montesinos, realizada el 3 de diciembre de 1565.

Por otro lado, la antiquísima Cofradía de los Remedios se cree que existió ya en el siglo XV, aunque dentro del carácter no pasional. Con el paso del tiempo, la Asociación se acogió a esta disciplina, siendo aprobada el 19 de septiembre de 1517, ocupando el segundo lugar por orden de antigüedad en la carta antes mencionada. Posteriormente, a esta última de los Remedios, con residencia en la Capilla de la Puerta Real, se le unió a la del Santo Entierro, cosa que pudo haber ocurrido entre los años finales del sigloCristo del Calvario. Años 30. Este crucificado procesionaba el Miercoles Santo por la tarde; en el año 1947 salió por última vez. Aqui se lo ve en su Altar, situado al lado de la Epístola, en la Capilla del Calvario XVI y principios del siguiente (Según el archivero e historiador jerezano Don Agustín Muñoz, a esta procesión del Santo Entierro hizo presencia el Rey Alfonso XI, en el año 1340, en su estancia en la ciudad). A finales del siglo XVII se produjo la unión de las Cofradías de la Piedad y el Santo Entierro, para mantenerse fundidas hasta el momento actual.

Con la donación de los terrenos para labrar su Capilla, la Cofradía de la Piedad adquirió gran auge, influFoto antigua del Paso del Duelo. Asi salía en la madrugada del Viernes Santo Nuestra Señora de la Piedad, acompañada de San Juan y las Tres Marías. Por la tarde, y detras del Santo Entierro, volvía a procesionar, pero sin nunguna compañíaenciada por la continua peregrinación de los fieles de Jerez al antiguoHumilladero que se encontraba al final de la primitiva calle de la Sangre. Este antiguo humilladero, también según Agistín Muñoz, estuvo situado en el final de la calle denominada de la Sangre, por el antiguo Hospital de la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, allí situado en la actual calle Tardixt.

Según consta en sus primitivas Reglas (de la Piedad), sus hermanos llevaban túnica larga de lienzo blanco grueso, a semejanza de Nuestro Señor Jesucristo, descubierta por la espalda, y capirote que cubría el rostro, sobre el cual portaban el escudo mercedario y cordón de cáñamo; iban, salvo algún caso de excepción, todos descalzos; naturalmente, la vestimPaso procesional de Nuestra Señora de la Piedad en los primeros años de la década de los 30 del siglo XX, con el recién adquirido palio y manto de la Hermandad de la O, de Triana. Los respiraderos son de madera tallada (Foto: Manuel Pereiras Pereiras)enta de estos hermanos se refería a los de disciplina de sangre. En sus primitivos desfiles, se realizaba estación penitencial con un cortejo iniciado por un Estandarte negro con la imagen de Jesús en rojo y con un paño negro en forma de capa a las espaldas; tras el estandarte, la comitiva compuesta por hermanos de sangre y de luz, mezclados según un orden previsto en sus mencionadas normas. A continuación de esta mezcla de hermanos, iba la imagen de un Crucificado y, tras dicha imagen, antes de unos hermanos, la imagen de la Virgen de la Piedad. Ante las dos imágenes iban unos grupos de persPrincipios de los años 40. Paso del Cristo del Calvario realizado por el ebanista Asencio y los tallistas Cintado. El paso era casi identico al del Santo Crucifijo, realizado en los mismos años y por las mismas personas. Este paso fue adquirido por la Hermandad de la Defensión en el año 1960, y durante los años 58 y 59 le prestaron el paso a los de Capuchinosonas vestidas de negro como portadores o guiadores de las imágenes. Destacaban en su situación en la comitiva los altos cargos directivos, como lo preveían en sus primitivas Reglas.

Estas famosas Reglas de fundación mencionan la celebración de dos Cabildos de Hermandad, uno el día de Nuestra Señora de la Asunción, en el cual se elegían los cargos directivos (los cargos eran: dos hermanos mayores, dos visitadores y dos mayordomos. Estos, una vez elegidos, en los días antes citados elegían un muñidor), y otro el denominado día de Lázaro, para preparar la salida procesional.

La vieja costumbre de antaño sobre las legendarias procesiones del SanImagen de Nuestro Señor Jesucristo que procesiona en la urna que labró Laureano de Pina. Año 1940. La imagen sin peluca ni sudarioto Entierro son extendidas por la nación con el apoyo de la Monarquía existente; así y de esta especial manera, el por entonces caballero veinticuatro de la ciudad, Don Diego Suárez de Toledo, propuso al Cabildo la asistencia a la procesión de dicha Imagen, petición y voto que son aceptados por la ciudad y desde aquel entonces, cada año, cumple su fiel promesa de siglos.

El ConseNuestra Señora de la Piedad en una magnifica foto de 1950. (Foto: Manuel Pereiras)jo de Castilla, en Cabildo Municipal de 22 de marzo de 1646, (Libro Capitular, hoja 53), ordenó la asistencia de dichos actos con carácter obligatorio.

Las antiguas salidas procesionales de la Piedad en la noche del Jueves Santo y parte del Viernes, tras las diversas etapas que sufre y su unión con los antiguos actos del Santo Entierro, sus recorridos y realizaciones se ven modificadas.

En el itinerario primitivo, del cual se tiene constancia de él en el primer decenio de este siglo, se realizaba, en la explanada delantera a la Capilla del Calvario, la ceremonia del Sagrado Descendimiento del Santísimo Cristo CruAltar de la Real Capilla del Calvario en los años 20. (Foto: Anónimo)cificado del Calvario, por los componentes de esta antiquísima Hermandad. Para tal fin, el Santísimo Cristo tiene articulados por los hombros los brazos y es el que está ahora en la Capilla crucificado.

La ceremonia consistía en colocar el paso del Santísimo Cristo en un altar, montado para este acto, y mientras un sacerdote pronunciaba una solemne homilía sobre el descendimiento del Señor, otros dos sacerdotes revestidos de albas iban desclavando la imagen de Cristo de la Cruz, con la ayuda de los cofrades de la Hermandad, para ponérselo depositado en un paso donde se encontrUrna del Santo Entierro en una foto de los años 60 del siglo XX. (Foto: Eduardo Pereiras)aban la Virgen, San Juan y las tres Marías, en actitud de preparar la mortaja, y en el cual volvía al Templo la Imagen de la Virgen de la Piedad.

El acto solemne del Sagrado Descendimiento se celebraría a la vuelta, posteriormente en el "arenalejo" de Santiago, cerca del Templo Parroquial y volvía la Virgen de la Piedad con el Hijo Muerto a sus plantas, rodeado de las Tres Marías y acompañada de una bellísima imagen de San Juan, verdadera obra de arte. Esto sucedía la mañana del Viernes Santo tras su salida procesional la madrugada de ese día y, después de la tarde, volvía a salir la procesión llevando ya la Cruz vacía con la "Chacha" como solía decírsele al esqueletLa Virgen de la Piedad a finales de los años cincuenta, antes de que desapareciera el llamado Monte Calvario y se remodelase desafortunadamente la Capilla. (Foto: Eduardo Pereiras)o sentado bajo la Cruz, vacía sólo con el sudario, siguiendo la Urna y finalmente la Santísima Virgen de la Piedad, sola en su paso. La Imagen del Señor va introducida ya en la urna de plata de ley y cristales de roca, obra del célebre Laureano de Pina que la realizó en el año 1669 por encargo de la familia Ponce de León que la donó a la Hermandad.

En aquellos tiempos la procesión del Santo Cristo del Calvario y después del Santo EntiS.M. el Rey D. Alfonso XIII en su visita a la capilla del Calvario en los años 20, cuando tomó posesión de su cargo de Hermano Mayor Honorario de la Hermandad del Santo Entierro. (Foto: Anónimo)erro pasaba por las estrecheces de la calle Francos, siendo un recorrido muy sobrecogedor y sobre todo fervoroso.

En 1904, se le concede el título de Real por parte de S.M. el Rey don Alfonso XIII de Borbón.

Por su parte, en el año 1917 ya iba la procesión de Jesús Nazareno hasta el Calvario y, tra llamar con tres golpes a la puerta de la Capilla, se abrían las puertas del Templo, y salía en procesión la Hermandad del Santo Entierro, tras la cual marcharía después la de Jesús Nazareno. Con armas a la funerala, la Guardia Civil, de gala, escolta al Santo Entierro en una procesión de los años 50. (Foto: Manuel Pereiras)

Antiguamente, por tanto, como ya se ha referido, en la procesión figuraba como primer paso una alegoría del Triunfo de la Cruz sobre la Muerte: sobre un peñasco está la Cruz (que era de carey) con la sábana y dos escaleras apoyadas en sus brazos; al pie de la Cruz iba un esqueleto (era de marfil), sentado sobre el peñasco en actitud pensativa y con una guadaña ePaso de la Virgen de la Piedad con 10 varales. Obsérvese la forma de colocar el manto sobre la cabeza de la imagen y el sencillo adorno floral de la época. (Foto: Anónimo)ntre las manos. En Sevilla, el conjunto es conocido por el nombre de la Canina. En Jerez esta alegoría procesionó por última vez en 1955 y era conocida por el nombre de la Chicha o la Chacha del Calvario. En 1956 se organizó la procesión "Magna" del Santo Entierro, por lo que no se notó la ausencia del paso alegórico hasta 1957. También junto a la urna, iba el paso del Duelo, donde además de la Virgen de la Piedad iban las tres Marías. Además, la Virgen de la Piedad salía bajo palio en lajornada del Miercoles Santo acompañada por San Juan. Ante ellos, y de rodillas mirando a la Virgen, una de las tres Marías y ante un grupo las otras dos Marías sentadas en el suelo, cosiendo la santa mortaja para el Hijo muerto, tras una cerería puesta en forma de media luna y le acompañaba el Santísimo Cristo Crucificado del Monte Calvario, que se encuentra en la Capilla del mismo nombre y se hacía también la representación del Descendimiento con esta imagenFoto tomada en la explanada que existía delante de la Capilla del Calvario a finales del siglo XIX. La Virgen de la Piedad y el Señor del Santo Entierro, formando un misterio bajo palio, tras la ceremonia del Descendimiento que se realizaba en el Arenalejo de Santiago. Llama la atención la similitud del atuendo de los cargadores con los de la Hermandad del Cristo. (Foto: Diego González) que era otra de las costumbres que se han perdido en nuestra ciudad y que era común en muchas ciudades de España, incluso en Castilla se conserva aún en algunos pequeños pueblos esta costumbre del Descendimiento cuando se realiza el Pregón de las Siete Palabras, que también se ha perdido. Tenía lugar ese Descendimiento en Santiago, al igual que tenía lugar las Tres Caídas por parte de Jesús Nazareno.

En el año 19El paso de Nuestra Señora de la Piedad. El paso se sustenta con unos varales que estuvieron procesionando hasta 1948 (Foto: Manuel Pereiras)23 se dan a las imágenes el título de Capitán General, concretamente el día 28 de marzo, que no son conocidos hasta el día 28 deseptiembre del año 1927, y así se entrega un fajín a la imagen de la Virgen. También el año 1923, se le concede Pendón Morada de Castilla, por parte de S.M. Alfonso XIII.

En el año 1925, obtuvo el título de Pontificia concedido por el Papa Pío XI.

Desde 1940 se incorpora a la jornada del Miércoles Santo la hermandad de la Piedad con sus dos pasos: el del Cristo del Calvario y el palio de la Virgen con San Juan y las tres Marías.

En 1960 se nombra presidente honorario de la Hermandad al por entonces Príncipe de España, Don Juan Carlos I de Borbon. También fueron presidentes honorarios los abuelos del Rey de España, Alfonso XIII y su esposa, que visitaroEl paso de la Virgen de la Piedad con los antiguos candelabros de cola y varales, dispuesto para una de sus salidas de los años 50 (Foto: Manuel Pereiras)n esta capilla a su venida a la ciudad. También fue presidente honorario de la Hermandad el General Franco, que enviaba a todos sus actos procesionales a un representante.

Esta Cofradía procesionó en la jornada del Sábado Santo desde el año 1957 hasta el año 1984, tras la creación de esta jornada en esa fecha, a la vez que su estación penitencial no llegaba a la Catedral sino que daba la vuelta en la Plaza de la Asunción yposteriormente se hacía el despido del Duelo en la Alameda Cristina, y fue tras las normas dictadas en la Diócesis de Jerez de quPaso de Palio de Nuestra Señora de la Piedad visto desde la calle Fría. Año 1956. Al fondo, el cine Rivae no hubiese procesión en el Sábado Santo cuando, junto a la otra Cofradía que procesionaba ese día, la Hermandad de Santa Marta, cambió de fecha pasando a efectuar su estación en la tarde del Viernes Santo. En la actualidad, el despido del Duelo se hace justo antes de llegar a la Santa Iglesia Catedral, concretamente en la Plaza del Arroyo.

En 1998 se restauraron las bambalinas del paso de Palio.En el 2000 se celebró el traslado de la Hermandad desde la Basílica de la Merced a la Real Capilla del Calvario.

En 2003 se vuelve a introducir el conjunto del Duelo en la Cofradia, manteniendose el mismo en años posteriores. En el 2004 se restaura la imagen del Cristo Yacente y se le dota al cortejo del mismo de 18 ciriales.

En los años 2011, 2012 y 2013 no realizó Estacion de penitencia debido a las inclemencias meteorológicas.

El 21 y 22 de octubre de 2017 la imagen de Nuestra Señora de la Piedad estuvo en Ceremonia de Besamanos, junto con las demás Titulares Dolorosas y Gloriosas de Jerez, con motivo de la Conmemoración del Cuarto Centenario del Voto Inmaculista de la Ciudad.

En la Festividad de la Exaltación de la Santa Cruz, el 14 de septiembre de 2018, tuvo lugar el Hermanamiento con la Hermandad del Mayor Dolor de Jerez.

Con motivo del Tercer Centenario de la Bendición de Nuestra Señora de la Piedad, el 1 de noviembre de 2018 se traslada, en su paso de palio, a la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Merced Coronada. Los días 1, 2 y 3, se celebra, en la Basílica de la Merced, un Solemne Triduo en su Honor y Gloria de Nuestra Señora de la Piedad. Tras el tercer día de Triduo tuvo lugar el Pregón Conmemorativo. El día 4 de noviembre de 2018 se realizó el Traslado Extraordinario de regreso a la Real Capilla del Calvario, con Nuestra Señora de la Piedad, en su paso de palio.

En 2022 se restauró la urna del Señor, obra del jerezano Juan Laureano de Pina entre 1669 y 1694, se culminó en 2022. En el mismo tomaron parte el Licenciado en Geografía e Historia y Titulado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Fabián Pérez Pacheco, la Doctora en Historia del Arte y Profesora Titular de la Universidad de Cádiz Dolores Barroso Vázquez y el orfebre Antonio García Falla.

El año 2023 volvió a procesionar en la jornada del Sábado Santo. También ese año volvió a sacar el paso de la Chacha. El año 2024 no realizó Estacion de penitencia debido a las inclemencias meteorológicas.

EL MANTO DE SALIDA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD

PULSE AQUI PARA VER EL ESPECIAL SOBRE EL MANTO

La Chacha del Santo Entierro (Artículo de Antonio de la Rosa Mateos):

Hace ya algo más de medio siglo que dejó de procesionar el paso alegórico conocido popularmente como el de la Chacha, que cada Viernes Santo desfilaba con la Hermandad del Santo Entierro y Nuestra Señora de la Piedad.

Su verdadero nombre era el de paso alegórico del Triunfo de la Cruz sobre la muerte, donde se apreciaba de manera lúgubre y explícita la figura de la muerte, representada por un esqueleto compungido por la derrota que le impone la Cruz.
Santiago Sebastián en su libro Contrarreforma y barroco explica que la representación de la calavera como la muerte en España proviene de finales del gótico. En esta época aparece en las composiciones de vanitas y sobre todo en las tumbas para recordar a los vivos la brevedad de la vida, la incertidumbre del futuro y la inanidad de lo humano. El motivo del esqueleto era más familiar y popular.

En los archivos de la Hermandad del Calvario aparece en un inventario fechado en 1728 el esqueleto y en otro de 1752 la guadaña de plata. No sabemos a ciencia cierta desde cuando procesionaba en el cortejo del Santo Entierro la tarde del Viernes Santo, aunque Bartolomé Gutiérrez cita en Año Xericience fechado en 1755 un paso de la Cruz, en el cual dice: “Luego que passan estas Cofradias, sale el Santo Entierro con tanta sumptuosidad, como es notorio: hacese anualmente, si no lo impide alguna inevitable contingencia, y en él assisten las Hermandades, y Guiones de las demás Cofradias; el numeroso acompañamiento de Hermanos, y Devotos, con Cirios; las Comunidades de Belén, Capuchinos, Terceros, Victorios, Carmelitas, Augustinos, Franciscos Observantes, y Descalzos, interpolados, y la de Santo Domingo de Guzman, que la última. Sigue la Clerecia de todas las Parroquias, distinguiendose los Sacerdotes en hermosas Estolas, como también en las Comunidades. Viene la Santissima Cruz sola en un Passo, y despues el Señor en decente Feretro de crystales, y plata, con cantoneras...”.

También podemos ver que después de la desaparición de las Hermandades en 1771, aparece en un inventario de 1813 en el Archivo Municipal en lo referente a la Cofradía del Santo Entierro como ésta disponía de tres pasos.

Durante los dos siglos en los que procesionó el señalado paso éste se ha dispuesto en diferentes formas. Desde sus inicios hasta finales de la década de los treinta del pasado siglo, el esqueleto iba llevado en una pequeña parihuela cargada por un número reducido de cargadores con horquillas, vestidos con túnicas y bacalao negro, muy parecidos a los cargadores del Cristo de la Expiración. En un reglamento de cuadrillero y hermanos cargadores de la Hermandad fechado en 1926 señala: “Se compondrá de catorce hermanos cargadores el paso de la Virgen y de diez cargadores el paso de la Cruz”.

En 1937 el periódico Ayer con fecha de 18 de marzo informa que la Hermandad de la Piedad ha realizado un paso para el Cristo de la Viga obra del maestro carpintero de Pedro Domecq señor Asencio. A partir de 1939 la HermanLa Chacha del Calvario (Hermandad de la Piedad)dad lo utilizará también el Viernes Santo como paso para la Chacha. Era de tamaño reducido, para veinticinco costaleros, de tableros de madera oscurecida, muy simple, el cual fue utilizado en sus primeros años por la Hermandad de la Defensión (1958-1962), en 1959 por la Buena Muerte y en 1960 por Santa Marta.

El esqueleto de la muerte sentado sobre una roca está realizado en marfil y llevaba apoyada la cabeza sobre su mano derecha, sosteniendo sobre la izquierda la guadaña de plata. Detrás de ella la Cruz que tiene colgada la Sábana Santa, estando apoyada sobre ella las dos escaleras empleadas por los Santos Varones para el Descendimiento. Dicha Cruz se conserva actualmente en la Sacristía de la Capilla del Calvario. Además el paso ha llevado a veces signos alegóricos como un reloj de arena, el martillo y las tenazas o una bola del mundo.

En el cortejo siempre figuró como primer paso de la Cofradía del Santo Entierro la tarde del Viernes Santo precedido de un Guión del Santo Sepulcro, presidencia de Hermanos Mayores y un acompañamiento en cada una de las esquinas del paso. En la década de los años cuarenta era muy frecuente que fuese acompañada por banda de tambores y cornetas como las del Hospicio Provincial, de la Legión, del Hogar de la Purísima Concepción o en su último año en 1955, por la banda de Artillería. También tenemos constancia por algunas fotografías de las primeras décadas del siglo XX que alguna vez procesionó el esqueleto a los pies del Cristo del Calvario.

Como conclusión, si los hermanos de la Hermandad del Santo Entierro aprueban en cabildo a finales de este mes volver a sacar el paso del Triunfo de la Cruz, Jerez recuperaría una de las tradiciones más antiguas, lo cual sería un gran acierto. La popularmente conocida como la Chacha o en otros lugares como Canina o Narcisa, se puede contemplar en otras poblaciones españolas como Sevilla, Alcalá de Guadaira, Aracena, Alcalá de Río, Orduña, Orihuela o Jerez de los Caballeros.

Nota: El Cabildo de Hermanos de la Piedad aprobó la salida del Paso del Triunfo de la Cruz. En 2023 volvió a salir La Chacha en la procesión en unas parihuela portada por cuatro hermanos.

Algunos apuntes sobre las andas del Santo Entierro y la Piedad (Artículo de Antonio de la Rosa Mateos).

Desde 1879 y prácticamente todos los años, hasta el comienzo de la II República la Hermandad de la Piedad saldría anualmente y de manera habitual con dos procesiones. Era tradicional su salida en la Madrugada con el Cristo del Calvario y la Piedad con San Juan y las tres Marías, y en la jornada del Viernes Santo, la Santa Cruz, el Santo Entierro y la Piedad.
A partir de 1891 comienza una transformación de los pasos de la Sagrada Urna y de la Piedad, que culminará en 1930 con la adquisición del palio y manto de la Hermandad sevillana de la O. El tema es para tratarlo en un estudio más amplio pero voy a aportar algunas pinceladas.
Voy a comenzar con la Sagrada Urna. Poco hay que aportar que no se haya dicho sobre la urna, obra del platero jerezano Juan Laureano de Pina en 1694. En El Guadalete de 25 de marzo de 1894 se indica que se ha realizado un paso nuevo, compuesto por una peana de 1,52 x 2,31 cm. En 1926 el arquitecto Hernández Rubio diseñó la reforma de la urna. “Fue objeto de generales elogios la carroza donde iba colocada la Sagrada Urna, descansa esta sobre cuatro angelitos de bronce plateado, perfectamente acabados, que han estado a cargo del inteligente artista jerezano D. Luis Fernández y Rodríguez Navas” (El Guadalete 4-4-1926).
Centrándonos ahora en el palio de la Piedad, la primera notica la encontramos en El Guadalete del 26 de marzo de 1891 donde indica algunos estrenos: “La Virgen de la Piedad ha lucido el nuevo y rico manto, cuyo bordado se ha hecho en el Asilo llamado de las Preservadas(...).También ha lucido la santa Imagen un precioso túnico nuevo de terciopelo blanco, bordado con exquisito gusto y arte (…). La obra del túnico, así como todos los demás adornos que ostenta el paso de la Virgen, son debidos a la Sra. D.ª Ángeles Pérez de la Riva de Ruiz y de sus hermanas las Srtas. D.ª Leonor y D.ª Clotilde (…)”. Curioso es sin duda la noticia en El Guadalete de 11 de abril de 1900 donde señala: “No debemos olvidar el donativo de doña Lorenza Rodríguez Ponce de León que ha tallado los pies de la Virgen (…)”. Nuevamente en El Guadalete de 20 de abril 1919 indica que las Tres Marías han estrenado las vestiduras, obra al igual que el sudario para el Señor Yacente, de la esposa de don José Torres. En la Semana Santa de 1920 estrenaría nuevo techo de palio, trabajo debido al joven artista jerezano José Luis Torres (El Guadalete 2-4-1920).
En 1926 se presenta con el estreno del palio, manto y ropa para las imágenes, todo ello ofrenda de las agencias, proveedores y personal de la casa Pedro Domecq. Extraemos algunos apuntes de El Guadalete 10 de marzo de 1926 con la descripción de los citados estrenos:
El manto era de terciopelo morado pensamiento, bordado en oro fino de estilo Luis XVI, destacando las cartelas delanteras dos cabezas de serafines alados, perfectamente acabadas, de tanta majestuosidad que parecen pintadas. Otra cabeza de ángel figura al extremo de la cola, bajo el nuevo escudo de la Real y Pontificia Hermandad. El manto obedece al diseño del arquitecto Francisco Hernández Rubio. Destacan las soberbias flores que entonan y vigorizan la totalidad del dibujo todo un alarde del arte religioso valenciano.
Bordado con los mismos materiales, es admirable la saya de la Dolorosa de rico moaré de plata fina, de una elegancia y gusto exquisito, y un hermoso manto de terciopelo grana y túnica de terciopelo verde seco para la imagen de San Juan.
El techo de palio, es de buena factura en tisú de plata. En el centro figura el nuevo escudo de la Hermandad, análogo al que ostenta la cola del suntuoso manto. También estrenó las caídas del palio, que estaban bordadas desde hacía varios años en una casa sevillana y que en Valencia la ha completado con el escudo de Pontificia, concedido posteriormente a esta Hermandad.
Unos días después en un anuncio, El Guadalete del 17 de marzo de 1926 aclaraba la autoría:
Todos los bordados habían sido realizados en los talleres valencianos de Justo Brillo, el cual tenía como agente en Jerez a José G. Marín y Ruiz Marchante, en la calle Juana de Dios Lacoste, número 10. Señalar también que esta acreditada casa había realizado para nuestra ciudad el altar de las Escuelas Cristianas de San José, los mantos de la Virgen de la Merced y del Rosario de Santo Domingo.
El último cambio de paso de palio se produce con la compra a la sevillana Hermandad de la O de otro magnífico palio y manto, éstos ejecutados por las hermanas Ana y Josefa Antúnez en 1887 el palio y en 1891 el manto. El palio lo restauró Carrasquilla y en 1992 el taller de Fernández y Enríquez hizo lo propio con el manto.

Antonio de la Rosa Mateos
Centro de Estudios Históricos Jerezanos

Observaciones:

El palio de Nuestra Señora de la Piedad es el último que se recoge en la Semana Santa de Jerez. Si quiere vivir con ciertas dosis de pena, acuda a su andar cansino por la calle Taxdirt. Le encantará. Además, oirá las ultimas saetas de la Semana Santa.

Los oratorios y humilladeros propiciaron el nacimiento de devociones pasionales en el Medievo. Los mercedarios y Alfonso XI fueron testigos de un precedente procesional de esta Cofradía. Esta Hermandad representa la máxima aspiración cofrade, con una majestuosidad que le viene de siglos. Su pasado es tan popular como oficial, su historia está tan unida a los cuatro últimos siglos de vida de nuestra ciudad, que se confunde con ella. Durante una larga época, las veinticuatro horas del Viernes Santo eran de la Piedad; no sólo había procesión, sino también escenificación pasionista y sermón: todo un alarde litúrgico.

La urna de plata de ley, del paso de misterio, las imágenes del Duelo, del paso de palio, son bellas estampas por las calles Taxdirt, Ancha, Porvera. En la Alameda Cristina se incorporan a la procesión las representaciones de todas las hermandades de penitencia de Jerez, con sus estandartes; y los dos cabildos, el eclesiástico y el municipal. Si no tiene una silla o un palco, procure ver este “cortejo barroco” en algún momento de la Carrera Oficial; verá muchos estandartes de otras hermandades más los propios de la misma. Es imposible conocer con anterioridad el número exacto, si bien la media de los últimos años ha oscilado entre 12 y 15.

Cultos:

Besapiés al Señor del Santo Entierro el Tercer Domingo de Cuaresma. Besamanos a Nuestra Señora de la Piedad el Cuarto Domingo de Cuaresma.

Dirección:

Casa-Hermandad de la Piedad
Av. San Juan Bosco S/N
Jerez de la Frontera (Cádiz) C.Postal: 11404

Telefono: No dispone.

Blog de la Hermandad: http://hermandaddelapiedaddejerez.blogspot.com
Correo electrónico de la Hermandad: hdaddelapiedadysantoentierro@gmail.com

Libro publicado:

Historia de la Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad y Santo Entierro de Jerez, de Vicente M.Bellido Castellano. 2009. (se puede adquirir en la propia hermandad).

Hermano Mayor:

Domingo Díaz Barberá.

Vestidor de las Imágenes:

Manuel González Monroy.

Diputado Mayor de Gobierno:

Ana María Jiménez Pérez.

Mayordomo:

José Luis Romero Gil.

Junta de Gobierno:

Elegido Hermano Mayor en cabildo general de Elecciones el día 2 de diciembre de 2011, D. Domingo Díaz Barberá, tomó posesión el 13 de enero de 2012, en el transcurso una Solemne Eucaristía, eligiendo a la Junta de Gobierno compuesta por:

- Director Espiritual: R.P. D. Pedro De la Herranz Incierte.
- Hermano Mayor: Domingo Díaz Barberá.
- Teniente Hermano Mayor: Enrique Espinosa Aguado.
- Mayordomo: José Luis Romero Gil.
- Secretario: Juan José Martínez Atienza.
- Tesorero: José Antonio Reyes Barroso.
- Vocal y Diputado Mayor de Gobierno: Ana María Jiménez Pérez.
- Vocal: Juan José Martínez Pina.
- Vocal: Antonio Benitez Caballero.
- Vocal: Juan Carlos Arranz Zayas.
- Vocal: Juan Manuel Castillo Lara.
- Vocal: Juan Romero Martínez.

Capataces 2013:

El capataz del paso de la urna es Manuel Recio Lebrón y el del paso del Duelo, José Puerto Tejero.

Capataces 2011 y 2012:

El capataz del paso de la urna es Juan Oblare Cruz y el del paso del Duelo, José Puerto Tejero.

Capataz 2010, 2009 y 2008:

El capataz general de la Cofradia es Manuel García Rodríguez.

Capataces 2007 y 2006:

En el paso de la Urna Javier Abucha Tejero y en el de palio José Luis Erdozáin Holgado.

Capataces 2005:

En el paso de la Urna José Luis Sánchez López y en el de palio José Luis Erdozáin Holgado.

Capataces 2004:

En el paso de la Urna Juan Jesús García Molina y en el de palio Diego García de los Santos.

Costaleros:

A partir del año 2000, la Urna es portada por 24 hermanos-costaleros. Anteriormente era empujada por 8 "costaleros". En el paso de palio, van 35 hermanos-costaleros.

Exorno floral de los pasos:

Iris morados son las flores que adornan la urna y clavel de color blanco para el paso de la Virgen de la Piedad. Este paso también ha llevado muchos años rosas blancas, siendo los autores de los exornos los Hermanos Olmedo.

Acompañamiento Musical 2012 a 2014:

Capilla Musical de la Banda Acordes de Jerez tras el paso de la Urna y Banda Acordes de Jerez tras el paso de Palio, tras la disolución de la Banda de Música de la Fundación Alcalde Zoilo Ruíz Mateos de Rota.

Acompañamiento Musical 2004 a 2011:

Escuadra de Tambores de la Banda de la Fundación Alcalde Zoilo Ruiz Mateos de Rota para el paso de la Urna y la Banda de Música de la Fundación Alcalde Zoilo Ruíz Mateos de Rota tras el paso de Palio. Los Tambores a la funerala, del año 2000, que sustituyeron al tradicional trío de capilla que venía precediendo el paso de la Urna en los últimos años, también han sido sustituido por marchas fúnebres.

Estrenos 2014:

Restauración del Santísimo Cristo del Calvario.

Estrenos 2013:

Nueva marcha dedicada a la Virgen de la Piedad, titulada "Madre de la Piedad". La marcha es obra del hermano José Antonio Reyes y arreglada e instrumentada por Domingo Díaz (director de la Banda de Música "Acordes de Jerez"). Podeis descargarla o escucharla pulsando aqui: Escúchala.

Estrenos 2012:

No tiene estrenos este año.

Estrenos 2011:

No tiene estrenos este año.

Estrenos 2010:La Chacha del Calvario (Hermandad de la Piedad)

Restauración de la "Chacha" del Calvario (Alegoría del Triunfo de la Cruz sobre la Muerte). Este año no saldrá procesionalmente por decisión del Cabido de Hermanos. Esperemos se recupere la tradición de este único paso alegórico en años próximos en nuestra Semana Santa.

Estrenos 2009: 

Restauración del Estandarte de la Hermandad, con nuevo remate del asta del mismo, asi como de las insignias de la presidencia del paso de Palio, todo ello realizado en los talleres Oliotz-Arte, de la Fundación Ruiz-Mateos, de Rota.

Estrenos 2008: 

Restauracion de la Urna y nuevos faldones para el paso de Misterio. Dos varas.

Estrenos 2007: 

Imagen Venera de la Virgen de Lourdes para el Paso de Palio. Restauración de los varales y las ánforas del paso de Palio.

Estrenos 2006: 

No tiene estrenos este año.

Estrenos 2005: 

Veinte dalmáticas y tres nuevas túnicas bordadas de hebreas para las 3 Marías del Paso de Palio del Duelo, realizados por Olioz-Arte (Rota).

Estrenos 2004: 

Restauración del Santísimo Cristo del Santo Entierro realizada por Enrique Ortega en Córdoba (Los daños en esta antigua imagen revestían cierta importancia y en la línea emprendida por la hermandad de recuperar su rico patrimonio artítico, se decidió la intervención que a concluido con éxito). Continuidad del conjunto del Duelo en el paso de palio. También unos nuevos dieciocho ciriales estrenará la Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad para solemnizar aún más la presencia de la urna del Señor Yacente del Santo Entierro en las calles de Jerez.

Estrenos 2003: 

Se vuelve a introducir el conjunto del Duelo en el paso de Palio. Restauración de faroles antiguos.

Estrenos 2002: 

Restauracion completo de la Corona de Salida de Nuestra Señora de la Piedad. Dos trajes de servidores.

Estrenos 2001: 

Libro de Reglas bordado sobre terciopelo negro.

Estrenos 2000: 

Se porta por primera vez la Urna por costaleros. Nueva parihuela y faldones para el Paso de la Urna. Nueva docena de candeleros con tulipas, para la iluminación del paso de la Urna, realizados por Orfebreria Mallol, de Sevilla. Nuevo Simpecado bordado en oro en los talleres de Fernandez y Enriquez de Brenes (Sevilla).

Horario 2010:

Salida del Templo: 19,15

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 21,25

Palquillo Alameda Cristina Ultimo paso: 21,50

Plaza Arenal Cruz: 22,25

Plaza Arenal Ultimo paso: 22,50

Catedral Cruz: 23,00

Catedral Ultimo paso: 23,25

Fuera Catedral Cruz: 23,10

Fuera Catedral Ultimo paso: 23,35

Entrada Cruz: 02,35

Entrada Ultimo paso: 03,00

Horario 2011:

Salida del Templo: 19,15

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 21,25

Palquillo Alameda Cristina Ultimo paso: 21,50

Plaza Arenal Cruz: 22,25

Plaza Arenal Ultimo paso: 22,50

Catedral Cruz: 23,05

Catedral Ultimo paso: 23,30

Fuera Catedral Cruz: 23,15

Fuera Catedral Ultimo paso: 23,40

Entrada Cruz: 02,35

Entrada Ultimo paso: 03,00

Itinerarios 2010 y 2011:

Taxdirt, Plaza Santiago (lado izquierdo), Ancha, Porvera, Alameda Cristina, San Juan Grande, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza Domecq (lado derecho), Jose Luis Diez, Plaza Asuncion, Chapineria, Sederia, Plaza Plateros, Plaza Santo Angel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Plaza San Marcos, Plaza Ntro. Padre Jesús de la Sagrada Cena, Padre Rego, Plaza Compañía, Francos, Plaza San Juan, Plaza de los Ángeles, Oliva, Plaza Santiago (lado derecho), Taxdirt.

Horario 2012:

Salida del Templo: 19,15

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 21,25

Palquillo Alameda Cristina Ultimo paso: 21,50

Plaza Arenal Cruz: 22,25

Plaza Arenal Ultimo paso: 22,50

Catedral Cruz: 23,05

Catedral Ultimo paso: 23,30

Fuera Catedral Cruz: 23,15

Fuera Catedral Ultimo paso: 23,40

Entrada Cruz: 02,35

Entrada Ultimo paso: 03,00

NOTA: Mismo horario que el del año 2011.

Itinerario 2012:

Taxdirt, Plaza Santiago (lado izquierdo), Ancha, Porvera, Alameda Cristina, San Juan Grande, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza Domecq (lado derecho), Jose Luis Diez, Plaza Asuncion, Chapineria, Sederia, Plaza Plateros, Plaza Santo Angel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Plaza San Marcos, Plaza Ntro. Padre Jesús de la Sagrada Cena, Padre Rego, Plaza Compañía, Francos, Plaza San Juan, Plaza de los Ángeles, Oliva, Plaza Santiago (lado derecho), Taxdirt.

NOTA: Mismo itinerario que el del año 2011.

Horario 2013:

Salida del Templo: 19,15

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 21,25

Palquillo Alameda Cristina Ultimo paso: 21,50

Plaza Asunción Cruz: 22,35

Plaza Asunción Ultimo paso: 23, 00

Catedral Cruz: 23,05

Catedral Ultimo paso: 23,30

Fuera Catedral Cruz: 23,15

Fuera Catedral Ultimo paso: 23,40

Entrada Cruz: 02,35

Entrada Ultimo paso: 03,00

Itinerario 2013:

Taxdirt, Plaza Santiago (lado izquierdo), Ancha, Porvera, Gaitán, San Juan Grande, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, Plaza Domecq (lado derecho), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sederia, Plaza Plateros, Plaza Santo Angel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Plaza San Marcos, Plaza Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Cena, Padre Rego, Plaza Compañía, Francos, Plaza San Juan, Plaza de los Ángeles, Oliva, Plaza Santiago (lado derecho), Taxdirt.


 

IMAGENES DE LA HERMANDAD

VIDEOS DE LA HERMANDAD

OTROS VIDEOS DE LA HERMANDAD

 


 

BLOG DE LA HERMANDAD

X DE LA HERMANDAD

 


© Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta página. Solicite permiso al autor